Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 24983 articles
Browse latest View live

Thyssenkrupp testeará ascensores de última generación en su nuevo rascacielos en Atlanta

$
0
0
Cortesía de Thyssenkrupp Cortesía de Thyssenkrupp

Thyssenkrupp Elevator, una de las compañías de ascensores más grande del mundo, ha revelado imágenes de sus futuras oficinas centrales en Cobb County, Georgia (Estados Unidos). Se trata de un rascacielos de 128 metros de alto que permitirá testear ascensores, "el más alto de su tipo en Estados Unidos y uno de los más altos del mundo", según explica la compañía.

Con 18 shafts (pozos), la torre servirá como experimento para nuevos conceptos y productos, incluyendo ascensores de alta velocidad, sistemas de dos cabinas y el primer ascensor de movimiento horizontal y sin cables del mundo.

Cortesía de Thyssenkrupp Cortesía de Thyssenkrupp

El rascacielos albergará a más de 900 empleados a tiempo completo, equivalentes al 6% de toda la fuerza laboral de thyssenkrupp Elevator en Norteamérica. Cuando finalice su construcción, el proyecto incluirá tres espacios dedicados exclusivamente a innovación y testeo de productos.

Entre los conceptos y productos pilotos que serán testeados en el rascacielos se encuentra el TWIN (un sistema de dos cabinas por shaft) y MULTI, el primer ascensor sin cables y de movimientos laterales.

Cortesía de Thyssenkrupp Cortesía de Thyssenkrupp
Cortesía de Thyssenkrupp Cortesía de Thyssenkrupp
Cortesía de Thyssenkrupp Cortesía de Thyssenkrupp

Andreas Schierenbeck, CEO de thyssenkrupp Elevator, comentó:

Nuestra torre en Atlanta será un ejemplo del compromiso de thyssenkrupp por invertir en su red global de centros de innovación, los cuales han forjado lazos cada vez más profundos con estudiantes y universidades cercanas. Dentro de nuestra red de espectaculares torres de testeo en Alemania y China, el nuevo edificio en Atlanta será el tercer laboratorio para desarrollar tecnologías futurísticas, tales como MULTI y TWIN

Se espera que el proyecto finalice a comienzos de 2022.

Otros proyectos recientes de thyssenkrupp incluyen el thyssenkrupp GSS diseñado por la oficina Arquitetura Nacional en Porto Alegre, Brasil.

Vía thyssenkrupp


Complejo Académico PUCP / Tandem arquitectura

$
0
0
© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí
  • Arquitectos: Tandem arquitectura
  • Ubicación: Av. Universitaria 1801, San Miguel Lima 32, Perú
  • Arquitectos Autores : Cynthia Seinfeld, Jorge Draxl y Juan Carlos Burga + Enrique Santillana + Jonathan Warthon
  • Equipo: Antony Caballero, Daniel Chavarry, Willy Castro, Mauro Jurado, Miguel Palacios, Gianfranco De La Cruz, Diego Campana
  • Área: 11750.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Juan Solano Ojasí
  • Diseño Estructural: Prisma
  • Arquitectura Bioclimática: Ing. Agustín Agarve
  • Diseño De Iluminación: Rie Sakata
  • Ingeniería Eléctrica: Ricardo Tantas
  • Ingeniería Mecánica: Jorge Cóndor
© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Nuevo Complejo Académico PUCP se ubica dentro del Campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima, el cual está conformado por un conjunto de edificios aislados de distintas alturas, tipologías y usos, comunicados entre sí mediante vías peatonales sobre áreas verdes. El nuevo edificio se inscribe dentro de la política de mejora de la infraestructura académica establecida en el Máster plan de la Universidad.

Planta sitio Planta sitio

El proyecto ocupa el terreno donde se erigía la antigua biblioteca contigua al edificio de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, ambos diseñados por el estudio COOPER, GRAÑA, NICOLINI en 1964. Desde el inicio de su conceptualización, la propuesta siempre se consideró complementaria al edificio de la facultad existente, por lo que la relación entre ambos edificios es formal y directa. En contraparte, el nuevo Complejo está suspendido del suelo para conseguir una continuidad visual desde el patio central de la facultad con el entorno verde del Campus.

Planta 4 Planta 4

El proyecto ganó el primer puesto del concurso entre arquitectos docentes de la Facultad de Arquitectura de la PUCP, a comienzos de 2015. Las bases solicitaban un edificio de uso mixto que mejore la infraestructura de la facultad y la biblioteca, y se cree nuevos espacios para oficinas del profesorado de ambos departamentos académicos. Además, se requería aumentar las áreas de uso colectivo incluyendo salas de estudio y reuniones para satisfacer la formación académica y de investigación de la comunidad universitaria.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

OBJETIVOS
La propuesta se alinea con las directivas actuales de la universidad que buscan mayor interacción entre la infraestructura del campus y su alumnado. El Complejo debería convertirse en un centro del quehacer académico y de congregación entre alumnos y profesores.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí
Elevación norte Elevación norte

Una estrategia de diseño importante fue la demarcación de sus funciones como edificio mixto. Para ello, el proyecto propone un volumen horizontal y uno vertical. En el horizontal se dan todas las funciones públicas y de integración, mientras que el vertical contiene las oficinas del profesorado. Asimismo, para enfatizar la división entre ambos volúmenes, el proyecto plantea un espacio vacío de ocio: un jardín elevado, que a su vez marca una nueva línea de horizonte que nos permite prolongar la volumetría del edificio existente y acotar su escala.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

Proponemos que el volumen horizontal, con vocación pública, tenga múltiples accesos en distintos niveles, con patios en subsuelo para iluminar naturalmente los sótanos. Proyectamos la circulación interior y exterior fluida y ascendente en espiral, utilizando los puentes y graderías como espacios de recorrido y a la vez de estudio y socialización,  consiguiendo que estos elementos se integrasen entre sí a través de relaciones espaciales  desde los sótanos iluminados naturalmente con “patios ingleses” hasta la terraza jardín del cuarto piso.

Sección transversal Sección transversal
© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

Un requisito importante fue la implementación de un sistema antisísmico con aisladores que condiciona la grilla estructural del edificio. Proponemos el proyecto como sostenible y con una clara estrategia bioclimática. Aprovechamos los vientos del sur para diseñar un sistema de ventilación natural que cruzase el edificio. Para controlar el asoleamiento se dispone de un sistema de pasarelas con parasoles.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

USO
Desde su puesta en funcionamiento, el nuevo Complejo se ha convertido en un espacio de confluencia entre las diversas unidades académicas y facultades del Campus.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

La volumetría del proyecto enmarca el patio central de la facultad otorgándole un carácter de espacio representativo, de encuentro y ocio para la comunidad universitaria.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

En el volumen horizontal se acogen las colecciones de la biblioteca, salas de lectura, graderías, salas de reunión, laboratorios de investigación, servicios y una gran sala de usos múltiples. La circulación entre estos espacios está compuesta por escaleras y pasillos suspendidos que recorren las distintas plantas hasta el jardín elevado del piso cuatro, donde se ubica una cafetería y servicios básicos. Los alumnos y profesores socializan, comen y descansan sobre una terraza jardín, entre sus lugares de estudio y trabajo. Todos los espacios de este sector son flexibles en su uso y permiten al alumnado interactuar en un ambiente público y académico.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

El volumen vertical está conformado por las oficinas y salas de reunión del profesorado de los Departamentos Académicos de Sociales y Economía. En sus cinco niveles se desarrolla una planta típica donde las oficinas se ubican en el perímetro y los espacios de uso común y circulaciones en el centro. Para conseguir introducir luz natural al centro de las plantas, en sus fachadas se ubican terrazas en doble altura dispuestas en cascada, generando espacios exteriores de descanso, socialización y contemplación.

© Juan Solano Ojasí © Juan Solano Ojasí

Dos Casas de Corcho / Lopez Rivera

$
0
0
© José Hevia © José Hevia
  • Colaboradores: Jon Ander Aguirre, Javier Redondo, Mar Esteve, Yeray Sarmiento
  • Arquitecto Técnico: Víctor Romero
  • Estructura: BIS Arquitectes
  • Instalaciones: CVit Enginyers
© José Hevia © José Hevia

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Las casas, compactas y verticales, emergen de un terreno accidentado interviniendo al mínimo en la topografía natural del terreo y apostando por la conservación de la vegetación existente de especies mediterráneas de sotobosque. Se preserva el ambiente y se mantiene la impresión de que lugar apenas ha cambiado tras la intervención.

Planta Planta
© José Hevia © José Hevia

Los espacios interiores, de escala íntima, se encadenan entre sí, sin necesidad de pasillos, en una secuencia de estancias de distinto tamaño y altura. Los usos de las estancias se definen mediante la relación con el exterior, ya sean las vistas a lo lejos del mar, la visión de las copas de los pinos o las salidas directas al terreno.

© José Hevia © José Hevia

La estructura de madera de pino radiata contralaminada incorporan dos capas de corcho de 50mm de grosor cada una. La primera capa se adhiere a la madera de forma mecánica en fábrica y la segunda se adhiere con mortero de cal una vez finalizado el montaje. El conjunto permite la difusión del vapor.

© José Hevia © José Hevia

La producción de calefacción se realiza mediante aerotermia por suelo radiante bajo un pavimento de baldosas cerámicas que incrementan la inercia térmica del edificio. En verano las ventanas de madera proyectantes permiten regular y fijar su abertura para conseguir una ventilación constante. La sombra de los pinos protegen las ventanas de los rayos del sol. Ambas casas obtuvieron la calificación energética clase A con un consumo de energía de 41,44 y 46,22 kWh/m2 al año y unas emisiones de 7,04 y 7,88 kg de CO2/m2 al año. 

Corte Casa A Corte Casa A
© José Hevia © José Hevia

Casa Limerick / Solomon Troup Architects

$
0
0
© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt
  • Arquitectos: Solomon Troup Architects
  • Ubicación: Eganstown, Australia
  • Arquitectos Principales: Lachlan Troup, Beth Solomon
  • Área: 195.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Tatjana Plitt
© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La Casa Limerick es una incorporación modesta, en una vivienda existente de una propiedad rural victoriana. La nueva adición orienta la casa hacia las vistas expansivas de la ladera del país, proporcionando una conexión a su entorno no evidente en la vivienda existente.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

La forma de la adición se inspiró en los deteriorados cobertizos de madera que habitan el área local. Estas estructuras inspiraron el diseño de la vivienda, tanto en forma como en material.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

El exterior está revestido por completo en tablas, teñidas de negro, para realzar la semejanza de la materialidad de los cobertizos. El envejecimiento de la madera, ya que se plateará, mejorará aún más esta similitud.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

Los tableros de revestimiento de fresno se utilizaron extensamente en el interior para contrastar el exterior oscuro revestido de madera y para fomentar la noción tradicional de una cabaña de fin de semana.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

La forma de aguilón de la adición responde a los techos inclinados de la casa existente. La nueva incorporación tiene las mismas dimensiones y forma que las tres cabañas ferroviarias existentes utilizadas para construir la casa existente, pero está inclinada en el límite oriental para crear una entrada, utilizada para unir la casa a otra existente en la propiedad.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt
Planta Planta
© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

Situada en una gran parcela de terreno rural, la casa existente era insular y no respondía a las vistas expansivas del paisaje circundante.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

El nuevo proyecto buscaba explotar estas oportunidades aumentando la conexión de las viviendas con sus alrededores. Las dos grandes puertas de acero sirven en invierno para enmarcar la vista de la ladera ondulada, mientras que en verano se pueden abrir para permitir que los espacios internos se conviertan en una extensión del área exterior.

© Tatjana Plitt © Tatjana Plitt

Escuela de niñas Ruyton / Woods Bagot

$
0
0
© Michael Downes © Michael Downes
  • Arquitectos: Woods Bagot
  • Ubicación: Melbourne VIC, Australia
  • Equipo: Jo Dane, Emma-Louise Hannigan , Nick Deans, Matthew Si, Lawrence Ng, Christopher Free
  • Principal A Cargo: Sarah Ball
  • Líder Principal De Diseño: Bruno Mendes
  • Área: 3000.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Michael Downes, Peter Bennetts
  • Jefe De Proyecto: Accuraco
  • Ingenieros De Servicio : Murchie Consulting
  • Ingenieros Estructurales Y Civiles: 4D Workshop & MA Design
  • Inspector: Kinban Building Consultants
  • Aparejador: Wilde & Woolard
  • Consultor Acústico : Marshall Day
  • Consultor De Fachada: Inhabit
  • Accesibilidad : Architecture & Access
  • Arquitecto Paisajista: Woods Bagot
  • Cliente: Ruyton Girls’ School
© Michael Downes © Michael Downes

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El nuevo edificio del campus en la Escuela de niñas Ruyton se ha abierto con arquitectura e interiores por Woods Bagot.

Woods Bagot ha diseñado una nueva instalación educativa para una de las escuelas para niñas más importantes de Melbourne, Escuela de niñas Ruyton, transformando el sitio en una oferta dinámica para los estudiantes y el personal.

© Michael Downes © Michael Downes

El diseño se aleja de la planificación típica de las salas de clase, en donde los escritorios se alinean en filas hacia un maestro que educa desde el frente, hacia un modelo en donde se prioriza la luz natural, mobiliario flexible y espacios de enseñanza y aprendizaje habilitados con tecnología para tareas, aprendizaje flexible centrado.

Cortesía de Woods Bagot Cortesía de Woods Bagot

Situado en el suburbio de Kew en Melbourne, Ruyton tiene un claro enfoque en el aprendizaje personalizado, un enfoque que ejemplifica el cambio hacia el aprendizaje centrado en el alumno donde la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico son todos componentes esenciales.

La directora de Woods Bagot, Sarah Ball, dijo que el nuevo edificio ha elevado el campus con arquitectura e interiores integrados que facilitan el aprendizaje en la era digital.

Cortesía de Woods Bagot Cortesía de Woods Bagot

"Este proyecto vio demolido el edificio existente de Margaret McRae y se construyeron en su lugar unas instalaciones nuevas y llamativas. La transformación ha permitido una amenidad adicional y la aplicación de mejores practicas en la enseñanza y en sus entornos de aprendizaje"

"El diseño presenta opciones de muebles que pueden reconfigurarse y espacios más grandes para una mayor flexibilidad, apoyando aún más el avance hacia el aprendizaje en la era digital y empoderando a los estudiantes en el proceso de enseñanza tanto en entornos de aprendizaje formales como informales", dijo Sarah.

Planta nivel de suelo Planta nivel de suelo

El director y líder de diseño de Woods Bagot, Bruno Mendes, dijo que el diseño elaborado aporta a la agenda social, con variados espacios de grandes dimensiones que pueden ser utilizados como áreas de aprendizaje secundario, permitiendo a los estudiantes salir de las aulas según sea necesario.

"Con su plan fluido y su forma orgánica, el edificio responde sutilmente a la herencia que Henty House construyó en la escuela en 1872. Situado en el centro del campus de la escuela, el edificio acoge y celebra el espacio central de reunión para las estudiantes de Ruyton".

© Michael Downes © Michael Downes

El edificio se encuentra en el corazón del campus y consta de cuatro niveles, incluido un sótano. La entrada se ha posicionado en la elevación oeste, mientras que el área del edificio a nivel de suelo se ha reducido para maximizar los jardines para los estudiantes.

El edificio al tener dos alas se transforma en una escultura compleja. La circulación ha sido diseñada para ser fluida, donde el espacio de circulación principal resalta gracias a los muros cortina que traen el flujo del patio principal y enlazan una cancha de tenis que se encuentra al lado este del edificio. 

1er Nivel 1er Nivel

Paredes y mamparas de madera, carpintería de madera, pisos de piedra azul y alfombras hechas de redes recicladas, crean un refinado acabado estético. La paleta de colores se ha reducido intencionalmente, con aulas que agregan explosiones de azul combinando con los colores de la escuela.

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

El crear una nueva explanada ajardinada y un teatro externo a lo largo de la fachada sur occidental del sitio ayudó a reforzar el programa social, alineándose con el plan maestro original también diseñado por Woods Bagot.

Cortesía de Woods Bagot Cortesía de Woods Bagot

El área de actuación externa, ubicada en el sector oeste, ha sido diseñada suavemente fuera del edificio con un plafón revestido de madera que proporciona protección a los diferentes elementos. El espacio da lugar para un sinnúmero de actividades, incluyendo un escenario lo suficientemente grande como para albergar bandas o orquestas de Ruyton, un teatro formal e informal y un espacio protegido para sentarse durante los almuerzos. La nueva área de actuación mejora en gran medida el área central del campus de Ruyton y fortalece el corazón social de la Escuela.

© Peter Bennetts © Peter Bennetts

"Queríamos devolver algo, por lo que el patio central continuó siendo el centro social, con un teatro externo para actividades de usos múltiples", dijo Bruno.

"Trabajando con una simple paleta de materiales base de tonos neutros, el uniforme azul de las chicas hace que el espacio cobre vida", dijo Bruno.

© Michael Downes © Michael Downes

Arquitectónicamente, la estructura tiene una suavidad tanto en la forma como en la materialidad. En un movimiento sin precedentes, los adoquines de piedra normalmente utilizados en el piso se han utilizado en una aplicación vertical. Cuatro tipos de adoquines con sutiles diferencias texturales y tonales añadidos a la suavidad general del acabado.

Si bien factores como la luz solar demostraron ser un desafío para el equipo de diseño, mostrando imperfecciones y desalineamientos de los adoquines que normalmente no son visibles en una aplicación horizontal, Woods Bagot trabajó con el fabricante del producto para refinar y perfeccionar su uso en la fachada, lo que resultó en resultado extremadamente satisfactorio para el cliente.

© Michael Downes © Michael Downes

La directora de Ruyton, Linda Douglas, dijo que el Centro Margaret McRae abarca el aprendizaje enfocado en el futuro a través de su oferta de instalaciones variadas y enfocadas en los estudiantes.

"El Centro Margaret McRae es un importante centro de aprendizaje para la comunidad de Ruyton. Nuestro trabajo con Woods Bagot nos ha permitido reunir la experiencia de aprendizaje y enseñanza, arquitectura y diseño en un edificio que ofrece espacios de aprendizaje flexibles y fluidos para los estudiantes y el personal ".

© Michael Downes © Michael Downes

El nuevo edificio es ahora la sede principal para los estudiantes de 7mo y 8vo año de Ruyton (de 12 a 14 años), e incorpora las instalaciones de ciencias de la escuela, un espacio dedicado para funciones multipropósito y estudios de teatro.

Casa Viejo III / Max-A Arquitectura + Arquitectura del Paisaje

$
0
0
© Nico Saieh © Nico Saieh
  • Arquitecto Colaborador: Sergio Jarpa
  • Construcción: Constructora Seus
  • Cálculo Estructural: Alberto Ramírez
  • Iluminación: Paula Martínez, Interdesign
© Nico Saieh © Nico Saieh

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El encargo planteado - alteración + ampliación de bajo costo con alto estándar habitacional que involucre la maximización del espacio en terreno acotado. Como abstracción del material predominante (ladrillo), el proyecto de líneas rectas, se concibe como un paralelepípedo sobre otro pero formalmente divorciados entre si.

Planta Emplazamiento Planta Emplazamiento
© Nico Saieh © Nico Saieh
Planta Paisajismo Planta Paisajismo
Croquis Jardín Interior Croquis Jardín Interior

El volumen monolítico de albañilería armada, abarca el largo total del pasaje público, buscando controlar la problemática de seguridad y asoleamientos. Se trabaja su fachada sur de acceso a modo de fuerte, hermética y pareada, controlando el exterior desde el interior, y su fachada norte, lo opuesto, de elementos ligeros, transparente y abierta a exterior privado.

© Nico Saieh © Nico Saieh
© Nico Saieh © Nico Saieh
Planta Piso 1 Planta Piso 1

En su primera planta, el acceso y áreas publicas de la casa. En el segundo nivel las antiguas estructuras de techo se reemplazan por volumen que, a modo de mirador y con el dormitorio principal en suite, se abalcona sobre la superficie de terreno y disfruta en primer plano del cerro Manquehue y alrededores. El exterior privado, compuesto de patio / huerta y jardín, de similares dimensiones a la planta de la casa, son el remate del terreno y extensión del interior.

© Nico Saieh © Nico Saieh

Cancha LA DOCE: el fútbol como intervención social y urbana

$
0
0
© Zaickz Moz © Zaickz Moz

Cancha “LA DOCE” es un proyecto colaborativo, parte de una red y una propuesta de cambio que surge de la necesidad de desarrollar espacios públicos de calidad en zonas marginadas en diversas ciudades del mundo. El fútbol como deporte es uno de los más queridos, más jugados y tal vez el que cuenta con más seguidores a escala mundial. Es una forma de conectar con nosotros mismos y con los demás.

Participar, observar y convivir son actividades que nos permiten ver más allá de lo obvio y de todo aquello que podría rodear a este deporte, el fútbol se atisba entonces como una construcción social, un pasatiempo que permite la vinculación a través del juego, un evento que no distingue clases sociales y concede a quienes forman parte de ese momento, la posibilidad de integrarse como un equipo, de ser parte de algo más grande que “ellos”. 

© Zaickz Moz © Zaickz Moz

El manifiesto que se integra en los párrafos anteriores se toma como base de una propuesta para un proyecto colaborativo: Cancha “LA DOCE”, que parte de la misión y visión de love.fútbol, una Organización sin Ánimo de Lucro, que representa un proyecto que desde hace 20 años hace posible, mediante la gestión y patrocinio de diversas entidades la restauración y recuperación de canchas deportivas en desuso en zonas marginadas de las ciudades a nivel mundial, permitiendo reintegrar espacio público de calidad a las comunidades donde se interviene. 

© Marcos Betanzos © Marcos Betanzos

De esta idea surge la colaboración entre love.fútbol y All Arquitectura, uno como el promotor, el segundo como el intermediario quienes tuvieron el apoyo de Novaceramic. En esta ocasión y con el patrocinio del Manchester City, equipo de la liga inglesa de fútbol se inicia con el desarrollo del proyecto. Como parte del proceso, la integración de socios locales es fundamental para el quehacer de love.fútbol, es por esta misma razón que se integra a NATLIK, asociación civil como interlocutora local en la comunidad.

© Armando Juárez © Armando Juárez

El proyecto se sitúa en el municipio de Valle de Chalco, regresando a la comunidad un espacio vital localizado en uno de los municipios con más alta marginalidad y con uno de los índices de violencia más altos al oriente de la ZMVM, en el Estado de México. Valle de Chalco como el destino de muchos grupos indígenas provenientes de todas las regiones del país, ciudad dormitorio que revela uno de los problemas más complejos de las ciudades contemporáneas. Un crisol de raíces que representa un reto hacia la construcción de la identidad social y la relación con el espacio de la propia comunidad. 

© Zaickz Moz © Zaickz Moz

De esta manera, “LA DOCE” se traduce en colaboración, esfuerzo coordinado y alianza de diseñadores, arquitectos, artistas, organizaciones civiles, y vecinos, que en una congregación de propuestas y trabajo social se traducen en un proyecto que resume y trata de lograr la integración de un colectivo fracturado. 

© Armando Juárez © Armando Juárez

El proyecto se concibe como dos espacios independientes que más allá de experimentarse aislados, se vinculan a través de las actividades que contienen. Una cancha de 15m x 25m como eje compositivo, parte esencial del proyecto que plantea su relocalización de acuerdo al eje Norte-Sur, permitiendo un mayor uso de esta a lo largo del día. Alojado entre las calles Sur 11 y Sur 12, el predio a intervenir ofrece la oportunidad de lograr la conexión entre ambas vías, permitiendo que el usuario pueda hacer uso del mismo espacio como vínculo, obedeciendo a los trayectos de gente a través del espacio y áreas circundantes.

© Marcos Betanzos © Marcos Betanzos

Un pabellón abierto remata en una de las aristas de la cancha, bajo una gran techumbre se integran: área administrativa, bodega, sanitarios, área de box, junto a un área de usos múltiples que permitirá la constitución de talleres, clases y exhibiciones que podrán llevarse a cabo en cualquier momento del día no importando las condiciones del clima. Este pabellón como unión de los predios colindantes: una biblioteca en abandono y un predio deshabitado, con la intención de una gestión a futuro que logre relacionar e integrar ambos predios al proyecto.  Una plataforma de concreto, vestigio de la cancha original se aprovecha como una gran plaza pública donde se pueden ofrecer, mediante representaciones artísticas la perspectiva y experiencias de los muchos orígenes étnicos de los que se estructura Valle de Chalco. 

El diseño integra una gran área permeable que permite la filtración del agua de lluvia y de esta manera el reabastecimiento de la histórica Laguna de Xico. El proyecto obedece a las necesidades siempre cambiantes de una zona históricamente importante para la Ciudad y el Valle de México que a través de su gente y su carácter forma parte de una periferia siempre presente, indomable, pero con los brazos siempre abiertos.

Créditos

Equipo de diseño y ejecución: Josemaria Quintanilla, Salvador Guardado, Alejandro Guardado y Eduardo Ugalde
Diseño de iluminación: Brenda Castillo García

Arquitectura y Emergencia, gran ganador del Concurso Arquitectura Caliente 2018 en proyectos de título

$
0
0
Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Diseñado por Cristian Fuhrhop, el proyecto Arquitectura y Emergencia fue elegido Gran Ganador en la categoría Proyectos de Título del Concurso Arquitectura Caliente 2018 (CAC 2018), certamen chileno organizado por el Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La condición que presenta Chile como país expuesto a catástrofes, ya sean de origen antrópico o natural, ha suscitado un ejercicio constante en torno al diseño acerca de cómo debe ser afrontada una emergencia por medio de la arquitectura. De manera aparentemente irreflexiva hemos desviado nuestra atención hacia una carrera constante por dar solución a los problemas de la vivienda temporal, bajo un lúgubre sesgo técnico-eficientista o por medio de propuestas prácticamente inviables, totalmente descontextualizadas de cómo se opera en lo que respecta a la gestión de la emergencia dentro de nuestro país.

Con un claro desconocimiento del plan nacional de protección civil y los campos de acción que tiene la arquitectura en estos temas, hemos obviado necesidades que ameritan igual urgencia, como el equipamiento o los servicios, que en muchos casos son aquellos que catalizan o incrementan los problemas de la vivienda temporal. 

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Paralelamente el problema de la emergencia dentro sus márgenes meramente operativos, sigue presentando problemas de primer orden, ejemplificado por el retraso de los tiempos de reacción, manteniendo en condiciones de vulnerabilidad a los afectados por tiempos prolongados. Esto es producto a que se trabaja con sistemas constructivos incapaces de dar abasto a  la urgencia del evento, sectorizado en un número reducido de proveedores cuyo sistema de mercado tampoco le permite económicamente generar un stock ante la emergencia.

Atrás a todo vapor

La emergencia no debe caer en un discurso meramente técnico, sino que debe apoyarse en un sistema del cual  pueda dar constancia de su funcionamiento permitiendo  coordinar tanto a autoridades nacionales como a agentes locales, con el fin de desarrollar  un “proyecto” y no una “solución” de emergencia. Esto amerita uso de materiales ordinarios de medidas estándar, asequibles dentro de cualquier línea de producción relativamente común dentro del escenario nacional ejemplificado con el caso de una ferretería. De esta manera se evita el redimensionamiento para favorecer los tiempos de ejecución y agotamientos de stock.

El problema no recae en desarrollar un sistema constructivo para la emergencia, sino más bien como un  sistema aparentemente atingente al escenario nacional permite abordar estos casos con la atención que cualquier proyecto de arquitectura amerita, generando una discusión y una crítica en tono a ello, no solo de orden técnico, sino yuxtaponiéndolo a lo teórico, a la academia y a todo aquello aparentemente no tan compatible al prejuicio técnico que hemos elaborado. Sobre que se debate, es de lo que realmente debiésemos discutir.

Gestión del riesgo 

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Gran parte de la poca viabilidad que presentan muchas de las propuestas en torno a temas de emergencia derivan del desconocimiento del Plan Nacional de Protección Civil, documento que vela por la prevención del riesgo estructurando y orientando tanto a los agentes como procesos involucrados en temas de emergencia, sirviendo como pauta para el actuar de ONEMI en situaciones de riesgo y prevención.

Lo que se propone es principalmente esbozar el marco de un sistema que permita aproximarnos a un método que permita hacer frente a la emergencia de manera coordinada en sus diversas partidas, sin sacrificar decisiones propias de la arquitectura producto de soluciones operativas. Si bien cada tipología de emergencia es afrontada y gestionada según sus propias demandas, hay ciertos parámetros que pueden ser aplicados de manera indistinta, reconociendo 3 momentos cruciales: prevención, ejecución y resolución.

Dicotomía de la prefabricación 

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Es patente que el problema más grande al momento de enfrentar una emergencia en Chile corresponde a hacer frente a los tiempos de reacción, debido principalmente a la mala comunicación entre organismos independientes y el agotamiento del stock.

El reemplazo de la mediagua por una vivienda de 24m a base del sistema SIP ha representado un aumento considerable en los estándares de la vivienda en cuanto a la calidad de la edificación y su componente térmica. Pero a la vez esto ha correspondido depender de los proveedores de este insumo y su localización geográfica. Actualmente en Chile contamos con 22 proveedores de este sistema, de los cuales el 72,7% se emplaza en la Región Metropolitana, 18,2% en la Araucanía, y tan solo un 9,1% en lo que respecta a otras regiones, donde podríamos señalar que tan solo 42,6% dentro de las zonas de alcance de los Proveedores.

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Es necesario dar cuenta que varios de estos Agentes, corresponden a negocios familiares con una presencia de stock relativamente escasa, imposibilitados de cubrir grandes demandas. Por otro lado cabe destacar que este tipo de prefabricación corresponde a un proceso que involucra materiales procedentes de otras líneas de producción como es el caso de placas estructurales, procedentes principalmente de 3 grandes industrias a lo largo del país. Esta condicionante hace que al momento de presentarse la reposición de viviendas, los proveedores no sean capaces de cubrir la demanda, retrasando los tiempos de entrega y manteniendo a los afectados en una condición de vulnerabilidad extendida.

Hay progresos tecnológicos más allá de los cuales no se puede ir. No se puede inventar una cuchara mecánica cuando la de hace dos mil años sigue funcionando tan bien […] el progreso puede significar dar dos pasos atrás, como volver a la energía eólica como alternativa al petróleo y cosas por el estilo. ¡Tendamos al futuro! ¡Atrás a todo vapor!

Umberto Eco, Atrás a todo Vapor, 2008. 

Como bien menciona Eco existen ciertos progresos tecnológicos que no necesariamente significan un avance y que por ende competitivamente están destinados a un declive inminente, por lo menos en una determinada área. El problema ocurre cuando estos “progresos”, no entran a un mercado competitivo, sino más bien, cuando se imponen reemplazando un servicio o método existente.

El desafío propuesto se encuentra principalmente en entender un progreso tecnológico como un avance dentro del manejo del conocimiento de manera consecuente a una realidad específica y no necesariamente bajo el encantamiento procedente de la “innovación”. Chile actualmente no es capaz de cubrir la demanda necesaria procedente de a la emergencia mediante este “medio tecnológico”, esto no implica que no sea una posible realidad a futuro, pero para esto se debe analizar e invertir en tanto en políticas públicas como medios que lo hagan viable.

Operatividad y proyecciones

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Recursos: si bien parte de los fondos presentes para la emergencia es destinado a labores de manejo y reconstrucción gran parte se concentra en la prevención de catástrofes los cuales han tenido un reajuste anual desde el siniestro del 2010. En el esquema señalado se puede observar los montos destinados a prevención por las distintas comunas de la Región Metropolitana.

El problema se basa en la comunicación y los planes de manejo del riesgo llevado a cabo por las distintas municipalidades, destinando estos fondos a actividades menores, como la poda producto de obstrucción vegetal en vías públicas. Durante el último periodo, la ONEMI ha observado la posibilidad de habilitar los puntos de encuentro a lo largo de todo Chile con servicios para afrontar emergencias, tales como agua potable o electricidad. Estos puntos corresponden a zonas seguras, permitiendo a los afectados concurrir en caso de un siniestro, organizarse y levantar las fichas correspondientes, tales como el alfa o redes.

Sectores afectados: si bien el sector correspondiente a la vivienda se presenta como el de mayor urgencia en reposición luego de una catástrofe, tras los últimos eventos presentados en Chile el sector más afectado ha sido presidido por la economía local, seguido por la vivienda, la educación y la salud. Este argumento cobra sentido cuando se evidencia la carencia  generada por la ausencia de sectores como el de la educación, donde la falta de establecimientos prolonga la estadía en las viviendas, generando problemas de calidad mayor a lo perceptible por cifras catastradas.  

Existe una deuda correspondiente hacia donde se distribuyen los fondos tras una emergencia, tanto en prevención como al sector destinado. Es necesario generar planes preventivos a nivel país que logren evidenciar donde se invierten estos fondos, atender aquellos sectores complementarios al de la vivienda, debido a la privación a los servicios que esta genera. Vivir en calidad de emergencia no tiene por qué significar, vivir desprovisto de servicios.

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Sistema: se propone brindar una estructura estable, asegurando su funcionalidad en torno a los tipos de cargas que se puedan presentar, manteniendo certeza de brindar una base estable, la cual puede y lo más seguro es que sea ejecutada e intervenida por entidades no capacitadas durante el periodo de emergencia. Correspondientemente Se  pretende evitar problemas de redimensionamiento por lo que se propone usar materiales en sus medidas estandarizadas siendo consciente de todas las variables y complejidades que esto suscite.

La estructura se separa de su cerramiento, asegurando su independencia, un sistema rotulado con leves grados de modificación según su emplazamiento. Por ende los paquetes de cerramiento, deben ser flexibles a adaptarse a las distintas zonas climáticas que pueda presentar la vivienda. Se ha desarrollado un cerramiento en base a malla Rashel, poliestireno extruido y aglomerantes impermeables como cola o pinturas. Evitando placas se busca que éste se haga cargo de los problemas de logística y montaje, pero que a la vez pueda entenderse como un material tangible, con atributos propios, separándolo de los prejuicios que le hemos otorgado a ciertos materiales producto de su procedencia sintética. Quiero creer que somos capaces de encontrar valor en lo que hemos enjuiciado.

Casos de aplicación

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

El proyecto de tesis consiste abordar 4 casos programáticos distintos, provenientes de siniestros de diferente origen ocurridos entre los últimos 3 años: así se pone a prueba la viabilidad del sistema estructural propuesto bajo las limitantes de la emergencia, lo cual permite observar la flexibilidad que sugiere cada caso en particular, Involucrando de esta manera problemáticas no solo de orden territorial sino más también locales, culturales y de aspectos sociales.

La intención que se busca por medio de este esfuerzo es poder abordar un proyecto de emergencia con la rigurosidad y enfoque que cualquier proyecto de arquitectura podría suscitar,  pudiendo ser analizado a partir de una problemática ya sea teórica o de cualquier agente motivador dentro del discurso arquitectónico contemporáneo, buscando des estigmatizar  el supuesto de que la emergencia se encuentra sujeta a cubrir únicamente aquellas necesidades fisiológicas entendidas como urgencia, debido a que en arquitectura al prescindir de alguna arista, resulta que esta se anuncia.

Proyecto: Arquitectura y Emergencia
Autor: Cristian Fuhrhop
Profesor guía: Juan Ignacio Baixas
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile

El Concurso Arquitectura Caliente 2018 es sucesor de los desaparecidos CNPT (proyecto de título) y CNPP (pregrado). En esta edición, el certamen ha destacado proyectos de todo Chile y en diversos tipologías: desde planificación urbana hasta residenciales estudiantiles, pasando por proyectos de landscape e iniciativas estructurales para emergencias.

Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente
Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente
Cortesía de Arquitectura Caliente Cortesía de Arquitectura Caliente

Estos son los proyectos universitarios ganadores del Concurso Arquitectura Caliente 2018

Tras analizar 94 proyectos de estudiantes de pregrado provenientes de 20 escuelas de arquitectura distribuidas en 8 regiones de Chile, el jurado del Concurso Arquitectura Caliente 2018 ha presentado a los proyectos ganadores de su más reciente edición, en las categorías de proyecto de título ( ex CNPT) y pregrado (ex CNPP).


Casa de calderas Libčice nad Vltavou Atelier Hoffman

$
0
0
© BoysPlayNice © BoysPlayNice
  • Arquitectos: Atelier Hoffman
  • Ubicación: Kolonie 411, 252 66 Libčice nad Vltavou, República Checa
  • Arquitecto Líder: Patrik Hoffman
  • Área: 886.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: BoysPlayNice
  • Co Autores: Ing.arch. Simona Benátská In collaboration with: MgA. Matyáš Švejdík , Ing.arch. Rudolf Pástor. Ing.arch. Tomáš Havlíček
  • Cliente: Pelupro s.r.o.
© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Descripción enviada por el equipo del proyecto. The Brownfield (Drátovny a Šroubárny n.p. industrial estate) was established in 1872 by the Prague Association of Ironworks near the Prague – Dresden railway line by the Vltava river. It significantly influenced the development of the nearby municipalities and has left a considerable mark on this locality, giving it a unique character and ambiance. In the past, more than 1600 people lived and worked here; nowadays it is less than a hundred, even though there is almost everything here: housing, railway, technical infrastructure, river, grown trees and, first and foremost, genius loci.

Plano del sitio Plano del sitio

La sala de calderas se encuentra junto al molino de carbón, ya renovado, al que se conectó por razones operativas. Representa otro proyecto importante de la regeneración gradual de toda la finca. Los edificios en cuestión se encuentran entre las partes más antiguas de la finca y ayudan a crear sus genios loci. Por eso hemos tomado la decisión de tratar el proyecto con respeto y consideración, para preservar los edificios y evitar cualquier cambio significativo, aunque ya no sea posible devolverles sus funciones originales. Nuestro objetivo era encontrar un nuevo uso para ellos y, al mismo tiempo, preservar la calidad de la arquitectura y el urbanismo existentes y honrar el hecho de que estamos en medio de un polígono industrial con una tradición de casi 150 años.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice
Plano planta baja Plano planta baja

El proyecto se refiere a dos edificios interconectados. La construcción de la parte norte de la casa de calderas con celosías de madera data de alrededor de 1880. En 1921, tras un aumento de la producción, se le añadió una nueva sala de calderas con sótano y cubierta metálica. Ese mismo año, se construyó un depósito de agua en la chimenea que funciona hasta el día de hoy. A partir de 1991 los edificios se utilizaron como almacén y garaje para camiones eléctricos de plataforma. En 2002 dejaron de utilizarse y cayeron en desuso.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice
Plano Primer Piso Plano Primer Piso

No hicimos ningún cambio sustancial en la disposición espacial y el urbanismo del lugar. Se llevaron a cabo trabajos de paisajismo, parte de los cuales fueron los caminos pavimentados de nueva construcción, seguidos de la plantación de árboles y césped. Entre el Molino de Carbón y la Casa de Calderas, se construyó una calle peatonal que va desde la carretera principal de la finca hacia el río. Nuestro objetivo era conservar el edificio, deshacerse de todas las reformas inadecuadas llevadas a cabo en el pasado y devolverle su carácter industrial original para que su función histórica siga siendo visible incluso después de la renovación. También queríamos racionalizar el diseño y adaptar el edificio para que sirviera a su nueva función. La forma básica de la casa, su tectónica y su volumen se mantuvieron prácticamente inalterados. El revestimiento de ladrillo fue restaurado con ladrillos originales.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

El diseño arquitectónico, la distribución y la solución técnica se crearon teniendo en cuenta la flexibilidad de uso necesaria, la sostenibilidad a largo plazo del edificio y el hecho de que la urbanización se vio afectada por una inundación en 2002. En un principio, definimos el uso futuro del edificio como una sala de exposición multifuncional para eventos culturales, corporativos y sociales con la ambición de convertirse en el corazón del futuro distrito de las artes y la cultura que existe en una relación simbiótica con la artesanía tradicional y las innovaciones tecnológicas.

Sección Longitudinal Sección Longitudinal

La sala multifuncional está situada en la parte sur de la sala de calderas. La parte norte de la casa de calderas ha sido reconstruida para convertirse en un restaurante regular; sin embargo, actualmente se utiliza principalmente para catering durante los eventos. El sótano ofrece a otras instalaciones la posibilidad de echar un vistazo a los antes inaccesibles conductos de humo y a la propia chimenea. Para la siguiente fase, estamos planeando integrar el apartadero ferroviario en el sistema de transporte de la finca y utilizar el puente del oleoducto existente como una ruta escénica para los caminantes que conectan las partes renovadas con el área aún no desarrollada en la esquina norte del terreno abandonado. También tenemos la intención de incluir puntos de carga para coches eléctricos y bicicletas.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Casa Domus Tuam / Lassala + Orozco arquitectos

$
0
0
© Marcos Garcia © Marcos Garcia
  • Arquitectos: Lassala + Orozco arquitectos
  • Ubicación: Zapopan, México
  • Equipo De Diseño: Carlos Lassala Mozo, Guillermo R. Orozco y Orozco, Nazdira Rodriguez Vera, Jose Antonio Garrido Briseño, Andres Escudero Reynaud, Luis Alfonso Sanchez Gomez, Priscila Valencia Ramos
  • Área: 312.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Marcos Garcia
  • Construcción: Lassala + Orozco arquitectos / Espacio Construcciones
  • Cálculo Estructural: Espacio Construcciones
  • Decoración: Esencial
© Marcos Garcia © Marcos Garcia

“UTERE FELIX DOMUM TUAM”  (Que vivas feliz tu casa)
Con esta frase tatuada en uno de sus muros de concreto imprimimos nuestros deseos a los futuros dueños de la casa, de hecho en pie del plano de nuestros proyectos de casa habitación siempre aparece la frase como un recordatorio del objetivo y fin de este tipo de edificación. También de esta frase se toma el nombre oficial de la Casa Domus Tuam, “Tu Casa”.

© Marcos Garcia © Marcos Garcia
Planta Baja Planta Baja
Corte A + B Corte A + B
© Marcos Garcia © Marcos Garcia

Emplazada al sur de la ciudad de Guadalajara, muy cerca de un desarrollo comercial de gran tamaño, en un pequeño y arbolado coto llamado “La Fresna”, la casa se desarrolla en dos niveles con un poco más de 300 m2 construidos. Es una casa pensada para venta, de manera que buscamos que fuera comercial en sus acabados y dimensiones, respetando los análisis financieros, pero sin olvidar la alta calidad arquitectónica y cuidado al detalle que nuestra firma exige.

© Marcos Garcia © Marcos Garcia
Planta Alta Planta Alta
© Marcos Garcia © Marcos Garcia

No dejamos de lado lo que siempre ha sido un divertimento adicional en los proyectos de Lassala + Orozco arquitectos, que es buscar un elemento que regule como estímulo de diseño el desarrollo del proyecto y que en ésta ocasión no fue un libro o un cuento, como en algunos proyectos pasados, sino un cuadro del artista Joseph Albers titulado “Bent Dark Gray”.

© Marcos Garcia © Marcos Garcia

El cuadro de Albers en escalas de grises nos prestó la paleta de color adecuada para la casa, y de forma indirecta influenció la decoración, el mobiliario y el diseño interior. Es bien sabido que parte de la obra de Albers fue influenciada por la antigua arquitectura mesoamericana, sus formas, pesos y proporciones, esto también inspiró algunos elementos arquitectónicos de Casa Domus Tuam como la proporción cubica idéntica de su sala y patio central, así como la reja de remate en el recorrido del ingreso principal (también un guiño a Barragán) y los muros con pocos vanos que permiten tener espacios interiores abiertos pero privados al exterior.

© Marcos Garcia © Marcos Garcia

En esta ocasión la decoración de interiores y selección de mobiliario corrió a cargo de la prestigiosa firma Esencial. Por la naturaleza comercial de la casa, propusimos el generar una opción donde el futuro cliente puede decidir si comprar la casa parcial o totalmente amueblada. Esto nos permite como arquitectos el compartir nuestra vision de los espacios terminados con el mobiliario y selección de arte  adecuados en un ambiente armonioso e integral.

© Marcos Garcia © Marcos Garcia

La Villa Savoye de Le Corbusier se hunde en Dinamarca

$
0
0
Imagen vía <a href='https://www.instagram.com/p/Bl3vYuXly_W/?taken-by=melaniealtenhoff'>Instagram user melaniealtenhoff</a> Imagen vía <a href='https://www.instagram.com/p/Bl3vYuXly_W/?taken-by=melaniealtenhoff'>Instagram user melaniealtenhoff</a>

Una réplica gigante de la Villa Savoye de Le Corbusier se hundió en un fiordo de Dinamarca como parte del Festival de Arte Flotante 2018 que tiene lugar en el país. La instalación artística titulada "Flooding Modernity" ha sido diseñada por el artista Asmund Havsteen-Mikkelsen como un "comentario hacia el hundimiento de la esfera pública después de la divulgación del escándalo Cambridge Analytica y la manipulación de las elecciones democráticas a través de las redes sociales".

Participando del festival de verano organizado por la ciudad de Vejle y el Museo de Arte Veijle, el modelo de cinco toneladas fue remolcado hacia el fiordo y hundido para asentar un testamento medio sumergido de un futuro visionario.

La instalación de seis metros de altura, que representa una maqueta 1:1 de una esquina de la Villa Savoye, es el último ejemplo del compromiso de Havsteen-Mikkelsen con el influyente proyecto de 1931, ya que había creado 25 dibujos y nueve pinturas del diseño.

A post shared by WETNESS (@wetness.co) on

Para mí, la Villa Savoye es un símbolo de la Modernidad y la Ilustración. Representa la fe en los poderes críticos de la mente humana en relación con el progreso y en nuestro uso de la criticidad en la esfera pública. Después de estos escándalos, creo que nuestro sentido de la democracia y la esfera pública se ha distorsionado a través del nuevo uso de las tecnologías digitales para manipular las elecciones. Nuestro sentido de la modernidad ha sido "inundado". Siento la necesidad de "re-estadificar" nuestras instituciones políticas, porque nuestras antiguas se han "hundido".
- Asmund Havsteen-Mikkelsen, citado en la revista ICON

La réplica de poliestireno es una de las diez obras que se exhibirán en el fiordo de Vejle durante el festival, que busca alentar a "artistas y arquitectos jóvenes y valientes para que reflexionen e investiguen sobre sus contemporáneos". Otras obras incluyen un "mensaje en una botella" de una instalación titulada "Pensamientos flotantes desde una posición de espera" por Kristian Blomstrøm Johansson y la Cruz Roja, y la "Manta flotante" por Tina Helen, que lleva a los visitantes alrededor del fiordo según las corrientes.

El Festival de Arte Flotante se celebra del 23 de junio al 2 de septiembre de 2018.

Noticia vía: ICON MagazineAsmund Havsteen-Mikkelsen

Centro de Operaciones UPL / Studio Anónimo

$
0
0
© Roberto D´ambrosio © Roberto D´ambrosio
  • Arquitectos: Studio Anónimo
  • Ubicación: La Selva, Guácimo, Limón, Costa Rica
  • Arquitecto A Cargo: Juan Diego Cárdenas
  • Área: 500.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Roberto D´ambrosio
  • Diseño Estructural: Cristian Sotela
  • Diseño Electro Mecánico: S3 ingenieros
  • Construcción: Navarro y Sojo
© Roberto D´ambrosio © Roberto D´ambrosio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Una vez que llegamos al contexto, nos encontramos con una zona cubierta con árboles endémicos y una topografía que se quebraba hacia el interior del terreno. Se enfrenta un contexto de clima tropical húmedo, con una naturaleza exuberante que permite enfatizar las vistas y tener una vivencia espacial entre árboles. Además, existe en la zona una tradición arquitectónica importante que se ha logrado adaptar a las condiciones climáticas no solo de precipitación y soleamiento, si no a un nivel estético y funcional.

© Roberto D´ambrosio © Roberto D´ambrosio
Planta Planta
© Roberto D´ambrosio © Roberto D´ambrosio
Corte Longitudinal Corte Longitudinal

“El patio central, un espacio externo contenido”
Los elementos protagonistas del proyecto son el patio central que ilumina, ventila y armoniza con la naturaleza, y los elementos de circulación como puentes que se diseñaron en función que los usuarios transiten con frecuencia por éste espacio y se convierta en una experiencia agradable.

© Roberto D´ambrosio © Roberto D´ambrosio

Esos recorridos se dan por medio de plataformas flotantes que revocan a los recorridos en los parques nacionales que comunican como un canopy desde un punto A a un punto B en medio de la naturaleza. Por último, los cerramientos externos se proponen de la manera más permeable posible de acuerdo a la función que alberga cada espacio y volumen, considerando como punto de partida adaptar estrategias arquitectónicas utilizadas en la zona, honrando así la tradición.

© Roberto D´ambrosio © Roberto D´ambrosio

11 álbums de Kanye West que re-imaginan la arquitectura

$
0
0
Graduation. Image © Amaory B. Portorreal Graduation. Image © Amaory B. Portorreal

El diseñador Amaory B. Portorreal ha producido una serie de ilustraciones que representan casas inspiradas en la música de Kanye West. La serie surge como respuesta al reciente anuncio del artista hip-hop de que se lanzaría hacia una nueva aventura arquitectónica enfocada en viviendas para personas de bajos recursos.

Más que comentar sobre las interacciones de West con la arquitectura, la serie presenta un ejemplo intrigante de la conexión entre la música y la arquitectura, la transición del arte lírico y melódico a una basada en el espacio y la materialidad.

Para las 11 ilustraciones, Amaory toma "la diversidad musical y estética de los álbumes de hip-hop de Kanye West" como inspiración y cada hogar cuenta una historia única sobre "comprometerse con la belleza y las viviendas para personas de bajos ingresos".

"Kanye ha demostrado su ética laboral y pasión con cada esfuerzo creativo, así que estoy emocionado de ver lo que Yeezy Home traerá no solo a la arquitectura, sino también a la discusión de viviendas para personas de bajos recursos", dijo Amaory.

Las ilustraciones del álbum se presentan a continuación en orden de lanzamiento, lo que refleja la elaboración cronológica de la colección de Amaory para rastrear los cambios sónicos en la carrera de West.

The College Dropout

College Dropout. Image © Amaory B. Portorreal College Dropout. Image © Amaory B. Portorreal

En el álbum debut como solista titulado "The College Dropout", West aborda temas como el materialismo excesivo, el trabajo asalariado mínimo y los prejuicios institucionales prevalecientes en la educación del artista. En respuesta, la ilustración de Amaory muestra una forma simple que hace referencia a las casas que se encuentran en la empobrecida comunidad de Chicago.

Late Registration

Late Registration. Image © Amaory B. Portorreal Late Registration. Image © Amaory B. Portorreal

El álbum “Late Registration” presenta muestras más sofisticadas y orquestación de cuerdas, lo que representa una evolución refinada del primer álbum de West. La casa de Amaory muestra esto a través de una versión más sofisticada de la casa "The College Dropout", inspirada en Chicago Greystone.

Graduation

Graduation. Image © Amaory B. Portorreal Graduation. Image © Amaory B. Portorreal

La casa de Amaory para "Graduation" se inspira en las ilustraciones del álbum del artista japonés Takashi Murakami, dibujadas en formas circulares y patrones que reflejan las casas japonesas de Bubble. Amaory complementa esto con parches pastel que reflejan el sonido eléctrico del álbum.

808's & Heartbreak

808's & Heartbreak. Image © Amaory B. Portorreal 808's & Heartbreak. Image © Amaory B. Portorreal

La paleta de sonidos minimalista del álbum "808's & Heartbreak" de West trata temas de pérdida y fama alienada, traduciéndose en un hogar con fachadas de hormigón frías. Mientras tanto, las ventanas de colores reflejan las emociones complejas retratadas a través del álbum.

My Beautiful Dark Twisted Fantasy

My Beautiful Dark Twisted Fantasy. Image © Amaory B. Portorreal My Beautiful Dark Twisted Fantasy. Image © Amaory B. Portorreal

El quinto álbum de West, "My Beautiful Dark Twisted Fantasy", trató temas de exceso y cultura de consumo, en un momento en que el artista se exilió a Hawai. La respuesta de Amaory es una casa de estilo gótico que simboliza la opulencia y la reclusión, representada como un castillo en el cielo para simbolizar el aislamiento y el retiro.

Watch the Throne

Watch the Throne. Image © Amaory B. Portorreal Watch the Throne. Image © Amaory B. Portorreal

Similar a "Graduation", la casa de "Watch the Throne" se inspira en las ilustraciones del álbum, diseñadas en este caso por Ricardo Tishci. Acomodado en intrincado y estampado dorado para reflejar la ilustre carrera de West y el colaborador del álbum Jay-Z, la portada es traducida por Amaory a una casa con paredes revestidas de piedra negra oscurecidas por una pantalla de lluvia dorada.

Cruel Summer

Cruel Summer. Image © Amaory B. Portorreal Cruel Summer. Image © Amaory B. Portorreal

El hogar de Amaory para "Cruel Summer" se inspira en la portada del álbum de Virgil Abloh y Joe Perez. La villa de verano contemporánea contiene un gran motivo de una mujer en el exterior, haciendo referencia a la escultural mujer escénica de verano en el paraíso rodeada de follaje.

Yeezus

Yeezus. Image © Amaory B. Portorreal Yeezus. Image © Amaory B. Portorreal

El álbum de West "Yeezus" se define por su portada transparente con una sola tira roja en el lateral, inspirada en la filosofía de diseño del diseñador de Braun, Dieter Rams. Del mismo modo, la casa de Amaory adopta una agenda simple y minimalista con un cubo de vidrio y una entrada roja.

The Life of Pablo

Life of Pablo. Image © Amaory B. Portorreal Life of Pablo. Image © Amaory B. Portorreal

"The Life of Pablo" es reconocida por demostrar la capacidad de West de tomar muestras y usarlas como bloques de construcción para enfatizar una declaración o introducir un coro. En referencia a esto, el hogar de Amaory utiliza la tipología de un contenedor de transportación como el bloque de construcción para crear una geometría más compleja.

Ye

Ye. Image © Amaory B. Portorreal Ye. Image © Amaory B. Portorreal

El álbum "Ye" de West fue escrito en tan solo dos semanas en su rancho en Wyoming, luego de la controversia en torno a las opiniones políticas del artista. En respuesta al álbum, uno de los más autoanalizados y tumultuosos de Occidente, Amaory creó una cabina aislada con el Teton Range como telón de fondo.

Kids See Ghosts

Kids See Ghosts. Image © Amaory B. Portorreal Kids See Ghosts. Image © Amaory B. Portorreal

El último álbum de la serie de Amaory, "Kids See Ghosts", trata sobre temas psicodélicos y dramáticos, representados en la portada de un álbum, una vez más, diseñada por el artista japonés Takashi Murakami. En respuesta, Amaroy ha creado una casa con patio japonés y árboles doblados como pieza central.

Puedes encontrar otros trabajos de Amaory B. Portorreal en el siguiente link.

Consejos para utilizar hormigón visto en proyectos de arquitectura

$
0
0
<a href='https://www.flickr.com/photos/stankuns/4941477191'>© via Flickr Fernando Stankuns </a> Licença CC BY-NC-SA 2.0. ImageFAUUSP / Vilanova Artigas <a href='https://www.flickr.com/photos/stankuns/4941477191'>© via Flickr Fernando Stankuns </a> Licença CC BY-NC-SA 2.0. ImageFAUUSP / Vilanova Artigas

El homigón a la vista es casi un fetiche para los arquitectos. Actualmente se utiliza en una amplia gama de construcciones y tipologías, desde obras de infraestructura hasta en proyectos residenciales, ofreciendo un alto grado de libertad para generar atractivos resultados plásticos y formales. Anteriormente les mostramos cómo pre-dimensionar estructuras en concreto, o incluso entender lo que las grietas quieren decir. A continuación, presentamos algunos consejos para utilizar el hormigón a la vista y obtener lo mejor de sus posibilidades.

Casa Concreto / Grupo MM. Imagen © Iván Casillas Casa Concreto / Grupo MM. Imagen © Iván Casillas

Considera su nivel de exposición a la intemperie

Es cierto que el uso del hormigón a la vista es sinónimo de economía, ya que la estructura no requiere de revestimientos adicionales. Sin embargo, ciertos cuidados son imprescindibles durante el proceso, ya que nuestro hormigón se encontrará expuesto directamente a la intemperie. Es fundamental que, desde las etapas iniciales, se consideren las condiciones de exposición y posibles acciones del clima en su superficie. Además, es necesario especificar la composición física de la mezcla utilizada, permitiendo una mejor trabajabilidad y una menor cantidad de espacios vacíos y poros.

Centro Roberto Garza Sada / Tadao Ando. Image Cortesia de Agencia EFE Centro Roberto Garza Sada / Tadao Ando. Image Cortesia de Agencia EFE

En el caso de las posibles infiltraciones y/o ataques de hongos y otras patologías, resulta indispensable el empleo de agentes anti-fungicidas, anti-bactericidas e impermeabilizantes. Los detalles de diseño también pueden colaborar, como el uso de aleros y gavillas, por ejemplo, para evitar que la humedad comience a provocar manchas oscuras.

Específica las resinas y barnices 

Como material poroso, es importante especificar resinas, barnices e hidrofugantes, pues éstos serán los responsables de proteger la superficie contra el paso del tiempo y los agentes bactericidas. Hay diferentes productos disponibles en el mercado para condiciones específicas, por lo que es importante buscar consultores técnicos que seguramente te ayudarán en la especificación para cada superficie y/o acabado. Algunos productos cambian muy poco la apariencia del hormigón después de su aplicación, mientras que otros pueden agregar brillo o intensificar las tonalidades. Determinados barnices y resinas actúan sólo contra la absorción de agua, actuando como impermeabilizantes, mientras que los hidrofugantes actúan contra el ataque de la lluvia ácida, los agentes corrosivos en el aire y los hongos.

MUBE / Paulo Mendes da Rocha. Imagen © FLAGRANTE MUBE / Paulo Mendes da Rocha. Imagen © FLAGRANTE

Protege los herrajes y las piezas de acero

Nunca permitas que los herrajes y las piezas de acero de la estructura estén expuestas, ya que su contacto con el agua y las condiciones externas posiblemente provocarán patologías serias. Se recomienda que, además de las dimensiones preestablecidas por calculo estructural, se considere una capa adicional de concreto sobre la estructura, evitando que el agua o los hongos alcancen el acero.

Casa Xieira II / A2 + Arquitectos. Imagen © Fernando Guerra | FG+SG Casa Xieira II / A2 + Arquitectos. Imagen © Fernando Guerra | FG+SG

Elige el encofrado adecuado para tu proyecto

Los encofrados soportan la mezcla de cemento, áridos y agua, hasta que la masa alcanza una resistencia mínima. Una vez seco, el concreto retiene las marcas de este molde, según la apariencia buscada por el arquitecto y el cliente. Pueden ser fabricados de diferentes materiales, entregando texturas y apariencias muy diversas.

Los encofrados de madera son ampliamente utilizados y se fabrican con tablas individuales o tableros. En el caso del primer tipo, se pueden aprovechar los nudos de la madera o preferir un acabado más liso. En cuanto a los tableros, pueden ser resinados, presentando una óptima adaptalidad a las formas en general, o plastificados, para un acabado más uniforme y liso. Si se toman los cuidados adecuados, se destaca la posibilidad de reutilización de las maderas, abaratando los costos de la obra.

Galeria Leme / METRO Arquitetos + Paulo Mendes da Rocha. Imagen © Leonardo Finotti Galeria Leme / METRO Arquitetos + Paulo Mendes da Rocha. Imagen © Leonardo Finotti

Los encofrados metálicos presentan óptimos beneficios si se comparan con los de madera, ya que permiten un reaprovechamiento total, una mayor resistencia y una mayor rapidez en el montaje. Proporcionando texturas lisas, se recomiendan para grandes obras, permitiendo una mejor productividad en el proceso constructivo.

Lamas House / moarqs + OTTOLENGHI architects. Imagen © Albano Garcia Lamas House / moarqs + OTTOLENGHI architects. Imagen © Albano Garcia

Piensa en la disposición de los encofrados de acuerdo a las cualidades de tu proyecto

La disposición de los encofrados durante la ejecución de los muros o estructuras en hormigón visto deben ser pensadas para la calidad final requerida, no sólo en lo que se refiere a la calidad técnica, sino también, plástica. En la mayor parte de las obras es común encontrar moldes dispuestos en el sentido horizontal de la madera, pero nada impide que el arquitecto determine diferentes patrones. Sin embargo, no te olvides de considerar la exposición de las superficies a la intemperie, como ya se ha dicho, ya que el agua de lluvia, por ejemplo, tiende a escurrir por las grietas del diseño de los moldes. En el Museo Casa das Histórias Paula Rego en Cascais, Souto de Moura dispuso las formas diagonalmente en la parte superior de los volúmenes piramidales, de modo que, con el paso del tiempo, se configuró un dibujo que se asimila a la forma de un árbol.

Casa das Histórias Paula Rego / Eduardo Souto de Moura. Imagen © Pedro Kok Casa das Histórias Paula Rego / Eduardo Souto de Moura. Imagen © Pedro Kok

¿Concreto gris o pigmentado?

Aunque el concreto en su estado natural presenta coloraciones en tonos grises, es cada vez más común la utilización de pigmentos destinados especialmente a la coloración de las superficies. En una variedad de tonos rojos, amarillos, verdes, negros y azul cobalto, la disponibilidad de colorantes no solventes al agua en el mercado ha ganado fuerza, permitiendo así aumentar la singularidad de cada proyecto.

Sin afectar las características físicas del concreto, las nuevas tonalidades de las superficies quedan garantizadas cuando se incorporan a la mezcla aún seca, en una proporcion de entre 2% y 5% de pigmento por kilo de mezcla.

Casa Terra / Bernardes Arquitetura. Imagen © Leonardo Finotti Casa Terra / Bernardes Arquitetura. Imagen © Leonardo Finotti

Las imperfecciones se deben corregir

Una serie de cuidados especiales se deben tomar para asegurar la calidad final del hormigón a la vista. En caso de fallas en el hormigón, es necesario realizar un proceso de estucado, con el fin de llenar los poros del concreto y crear una superficie lisa utilizando una mezcla de cemento, aditivo acrílico, agua y un fratacho metálico, corrigiendo así sus imperfecciones.

Lamas House / moarqs + OTTOLENGHI architects. Imagen © Albano Garcia Lamas House / moarqs + OTTOLENGHI architects. Imagen © Albano Garcia

Especifica todos los detalles en el proyecto ejecutivo

Durante el desarrollo técnico proyectual, es importante que el equipo de proyecto especifique todos los detalles específicos del proyecto a ser ejecutado: herrajes, dosificación de los componentes de la mezcla, pre-dimensionamiento de la estructura y también sus aleros, canales, juntas de dilatación, y otros elementos, evitando problemas futuros que puedan recaer en el diseño propuesto.

Casa Reduz / Studio MK27. Imagen © Fernando Guerra | FG+SG Casa Reduz / Studio MK27. Imagen © Fernando Guerra | FG+SG

Apuesta por la versatilidad

Además de las fachadas o muros interiores, el hormigón visto puede ser utilizado con otras finalidades, por ejemplo, para diseñar muebles empotrados. Para hacerlo, basta con realizar las especificaciones técnico-estructurales correctas.

Pavilhão / METRO Arquitetos. Imagen © Leonardo Finotti Pavilhão / METRO Arquitetos. Imagen © Leonardo Finotti

Referencias Bibliográficas
AECweb. Como especificar fôrmas para concreto? Conheça os principais critérios. Disponível em: <https://www.aecweb.com.br/cont/m/rev/como-especificar-formas-para-concreto-conheca-os-principais-criterios_16627_39_0>. Acesso em 28 de Julho 2018.
Cuidados para a execução do concreto aparente. Disponível em:<http://www.mapadaobra.com.br/capacitacao/cuidados-para-execucao-de-concreto-aparente/>. Acesso em 29 Julho 2018.
Metro Modular. Fôrmas para concreto aparente. Disponível em: <http://www.metromodular.com.br/forma-concreto-aparente>. Acesso em 28 Julho 2018.

Residencia Tuskanac / DVA Arhitekta

$
0
0
© Robert Les © Robert Les
  • Arquitectos:  DVA Arhitekta  - Tomislav Curkovic / Zoran Zidaric
  • Ubicación: Zagreb, Croacia
  • Colaborador: Barbara Vukovic, m.arch
  • Cliente: Private
  • Área: 1.300 m²
  • Año Proyecto: 2010
  • Fotografías: Robert Les

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Esta casa se sitúa en la parte residencial de la ciudad, lugar que se caracteriza por casas unifamiliares de volúmenes estrictamente definidos, así como las medidas del sitio y del jardín.

© Robert Les © Robert Les

La urbanización de esta parte de la ciudad se terminó a fines del siglo pasado, y cada nuevo edificio representa la interpolación en la estructura urbana ya formada. Además de eso, el programa del proyecto exigía, y la ley lo permitía, una casa mucho más grande que las vecinas.

© Robert Les © Robert Les

Para cumplir con todas las demandas y al mismo tiempo respetar el genius loci, la casa consiste en dos volúmenes diseñados; uno visible a la vista de la calle y el otro escondido pero visible desde el jardín. El volumen superior comprende espacios de vida diaria, mientras que el inferior contiene adiciones como alojamiento para invitados y espacio para ocio.

© Robert Les © Robert Les

El volumen de la calle, revestido de Corian blanco, fachada y techo fusionados, es de carácter escultórico. Su techo a la cadera es el enlace a la vieja casa que una vez estuvo en el sitio. El volumen inferior tiene techo verde, sirviendo también como la terraza para el volumen de la calle y el atrio orientado al sur que se convierte en el lugar de los eventos, con cocina abierta en la que se reflejan la piscina, la habitación de invitados y el comedor.

© Robert Les © Robert Les

El espacio más interesante se revela en el ático; una sala de juegos multifuncional, de espacio abierto. Las superficies de piso, pared y techo en madera forman un espacio abstracto, tan querido por los arquitectos. La casa ofrece el máximo confort en el centro de la ciudad, respetando el patrimonio y el espíritu del barrio.

© Robert Les © Robert Les

Club de mar punta marqués / 128 arquitectura y diseño urbano + kontrast

$
0
0
© Alejandro Gutiérrez © Alejandro Gutiérrez
  • Arquitectos: 128 arquitectura y diseño urbano + kontrast
  • Ubicación: Punta marqués, Acapulco, Guerrero, México
  • Arquitectos Autores De La Obra: Fernando Tepichín, Alejandro Polo, Jorge herrera
  • Equipo De Diseño: Ricardo Pérez González, Edgar Marmolejo Espinoza, Pablo Peña Rodríguez, Erick Urbina López
  • Construcción: DAGAPAMA
  • Supervisión: Rodrigo Ruiz Rosales, Marco Gómez Sandoval
  • Cálculo Estructural: Gerson Huerta
  • Instalaciones: Enrique Zenón, Delfino Segura
  • Área: 2800.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Alejandro Gutiérrez
© Alejandro Gutiérrez © Alejandro Gutiérrez

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Acapulco es unos de los primeros puertos de México y Astillero en la época virreinal, desde donde partieron expediciones navales a Filipinas, La Baja california o el Perú. Con este antecedente histórico y por su cercanía a la Ciudad de México, Acapulco se convirtió en una de las mecas turísticas del jet set mundial durante la segunda mitad del s. XX.

Conjunto Conjunto

Dos bahías conforman el frente al mar pacífico, la bahía de Acapulco y la bahía de puerto marqués, en memoria de marqués del valle, el conquistador Hernán Cortés.

© Alejandro Gutiérrez © Alejandro Gutiérrez

El Proyecto se encuentra ubicado en la confluencia de ambas bahías, el Cabo Punta Marqués.

© Alejandro Gutiérrez © Alejandro Gutiérrez

La punta Marqués reconoce dos frentes, por ésta topografía el edificio recuerda una fortificación naval que se protege del viento la cual mantienen una visual integral del encuentro de la bahía y el océano pacífico. Un balouart abierto.

Corte A y B Corte A y B

La superficie de construcción es de 2800 m2 que se distribuyen en tres niveles los cuales albergan actividades de Juice bar, restaurante y la terraza bar agrupada con el asoleadero principal.

Planta baja Planta baja

El edificio se adapta a las rocas monumentales de la punta torneándose desde el andador de acceso hasta la terraza de la punta que remata la alberca infinity, además de respetar los límites de ocupación ambiental.

© Alejandro Gutiérrez © Alejandro Gutiérrez
© Alejandro Gutiérrez © Alejandro Gutiérrez

Acapulco como otros puertos del Estado de Guerrero han tenido un período difícil derivado de la violencia en la zona, sin embargo, este proyecto pretende contrarrestar esa dificultad. El espíritu del proyecto se origina en dos factores principales, la revitalización de un sitio turístico y el respecto a los lineamientos ambientales del lugar.

© Alejandro Gutiérrez © Alejandro Gutiérrez

Refugio de Montaña Černá Voda / ADR s.r.o.

$
0
0
© BoysPlayNice © BoysPlayNice
  • Arquitectos: ADR s.r.o.
  • Ubicación: Malá Úpa, República Checa
  • Arquitectos Principales: Petr Kolář, Aleš Lapka
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: BoysPlayNice
© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Černá Voda, un pequeño refugio de montaña, está situado junto a la pista de esquí "old", cerca del puesto fronterizo de Pomezní Boudy en las montañas Krkonoše.

La estación original fue reemplazada por una nueva estructura de madera en la confluencia de los ríos Kolben y Černá Voda, el último es de donde obtiene el nombre. El deseo del propietario era tener una pequeña estructura que sirva como albergue para los huéspedes a corto plazo para el propietario del refugio de montaña cercano.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice
Sección Sección
© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Es una estructura de madera de aproximadamente 5.3 x 5.6 m, con una terraza de estructura de acero adyacente de aproximadamente 5.3 x 2.5 m. El albergue tiene un pasillo, sala de estar con instalaciones de cocina, baño y un aseo. El espacio para dormir se extiende por el nivel superior de una parte de la sala de estar y el vestíbulo, y es accesible a través de una escalera desde la sala de estar. La sala de estar tiene un techo abierto con vigas expuestas; el espacio para dormir está bajo una red de protección.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

El proyecto se acomoda en una empinada ladera orientada al noreste de Pomezní hřeben, justo al lado de un arroyo. Los cimientos son muelles de hormigón y la estructura sobre el suelo está hecha de madera. El techo y la fachada lateral son de chapa de aluminio ennegrecida, mientras que las paredes a dos aguas están revestidas con madera ennegrecida. El albergue de montaña se encuentra solitario en un prado de la montaña, lejos del pueblo de Horní Malá Úpa; está rodeado de árboles y arbustos que bordean la corriente de Kolben. La gran ventana de la esquina ofrece una hermosa vista del río Malá Úpa y el paisaje circundante, bajo el dominante pico Sněžka, la montaña más alta de la República Checa.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Los mejores masters de arquitectura del mundo, según BAM

$
0
0
Cortesía de Harvard GSD Cortesía de Harvard GSD

La plataforma Best Architecture Masters (BAM) ha presentado la primera edición de su ránking de los mejores masters de arquitectura del mundo, basado en un listado de programas de posgrados seleccionados del ránking sectorial de QS. Estos programas universitarios de todo el mundo fueron evaluados por 13 indicadores de rendimiento, incluyendo calidad del cuerpo docente, egresados y el programa en sí mismo.

En su primera edición, el Máster en Arquitectura II de Harvard lidera el ránking. A nivel regional, el Máster en Arquitectura de la Universidad de Tsinghua (China) es el mejor de Asia (5°); el Magíster de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile es el mejor de Latinoamérica (11°), mientras el Máster de Arquitectura de la Universidad de Sydney es el mejor de Oceanía, ocupando la posición 17° a nivel mundial.

Los mejores masters de arquitectura del mundo son:

HarvardMaster in Architecture II
Boston, Estados Unidos

2° TU Delft | The Berlage Post-master in Architecture and Urban Design
Delft, Holanda

MITMaster of Science is Architecture and Urbanism
Boston, Estados Unidos​

4° ETSAM + ETH Zurich | Master in Collective Housing
Madrid, España

5° Tsinghua University | Master in Architecture
Beijing, China

6° University College London (UCL) | Architectural Design MArch
Londres, Reino Unido

7° Columbia | Master of Science Degree in Advanced Architectural Design
Nueva York, Estados Unidos​

8° Berkeley | Master of Sciences in Architecture
California, Estados Unidos

9° AA Architectural Association| MArch in Architecture & Urbanism
Londres, Reino Unido

10° Politécnico de Milano | Master Architecture and Urban Design
Milán, Italia

La lista de los 20 mejores también la integran:

  1. Pontificia Universidad Católica de Chile | Magíster en Arquitectura​ | Santiago, Chile
  2. Manchester School of Architecture | MA Architecture and Urbanism | Manchester, Reino Unido
  3. Tongji University | Master in Architecture | Shanghai, China
  4. Universidade de São Paulo | Master in Architectural Design | São Paulo, Brasil
  5. Rice University | Master of Arts Degree in the field of Architecture | Houston, Estados Unidos
  6. The University of Hong Kong | Master of Architecture | Hong Kong​
  7. Sydney University | Master of Architecture | Sydney, Australia​
  8. National University of Singapore | Master of Sciences Integrated Sustainable Design | Singapur
  9. Universidad de Los Andes | Maestría en Arquitectura | Bogotá, Colombia
  10. Universitat Politecnica de Catalunya | Master's Degree in Advanced Studies in Architecture | Barcelona, España

Conoce el comité de jurados de BAM aquí. Obtén más informción sobre la metodología de BAM aquí.

Parque Padre Hurtado (ex Intercomunal de La Reina): el segundo parque urbano más grande de Santiago

$
0
0
Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Ubicado en el sector oriente de la ciudad, el ex Parque Intercomunal de La Reina ocupa la categoría del segundo parque urbano más extenso de Santiago -luego del Parque Metropolitano- contando con una superficie total de aproximadamente 500.000 metros cuadrados.

El proyecto responde al deseo de crear áreas verdes por parte de la Junta de Alcaldes de Providencia, Las Condes y La Reina, formada en 1967, quienes compraron parte del fundo Santa Rosa de lo Coo para desarrollar el área verde. Hoy en día, se considera como un importante pulmón verde para Santiago, con un diverso panorama para el encuentro de todos sus habitantes. 

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Emplazado a la altura del número 7800 de la Avenida Francisco Bilbao, ocupa la manzana contenida por esta avenida y las calles Padre Hurtado Sur, Valenzuela Puelma y Vicente Pérez Rosales. Se abre por primera vez en 1981, cuando contaba con tan sólo la cuarta parte del terreno que ocupa en la actualidad. No obstante, en 1993 se encarga una remodelación a la paisajista Marta Viveros, quien en colaboración a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica desarrolla el proyecto que comenzaría a manifestarse en 1997, definiendo un espacio con mayor infraestructura para los visitantes.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Actualmente en este lugar es posible encontrar diversos programas recreacionales, reconociendo zonas de picnic, quinchos, juegos infantiles, zona de cumpleaños, anfiteatro, laguna artificial, diversos circuitos peatonales, vehiculares, ciclovías, circuitos de cabalgata y un tren de pequeño formato que recorre el parque en toda su extensión. Además, existe una serie de lugares de servicio tales como cafetería, pista de acondicionamiento físico, baños, zonas para eventos, entre otros. 

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Dichos programas permiten una gran variedad de actividades y diversos usos del parque, pudiendo observar con alta frecuencia personas trotando, ejercitándose, compartiendo comidas casuales, o bien grandes grupos celebrando cumpleaños o realizando asados.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Este espacio, debido a su superficie, cuenta con una alta flexibilidad de uso, caracterizándose por dar lugar a situaciones de tipo privado y a otras de tipo masivo, a la vez que puede contener ambas. Son tradicionales acá las fiestas de la chilenidad en septiembre, fiesta de la cerveza en marzo, así como diversos festivales musicales en primavera. Pero también es posible visitarlo un fin de semana y observar distintas familias jugando Laser tag, montando a caballo o dando de comer a los patos de la laguna.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Ahora bien, en términos urbanos, este parque pertenece a las ya nombradas tres comunas constituyendo un punto de encuentro e integración barrial. Cuenta con cuatro accesos, ubicados respectivamente por la avenida Francisco Bilbao, acceso principal y acceso secundario llegando a Avenida Padre Hurtado Sur; y dos accesos más por Padre Hurtado Sur y Vicenta Pérez Rosales.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

La relación interna que esta pieza establece con sí misma, logra concretarse a partir del adecuado uso de la pendiente y clara disposición de sus bandejones y circulaciones. Siendo posible identificar una estratificación en el largo y en el ancho que demarca espacios y define situaciones.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Es así como se organiza en torno a largos recorridos perimetrales separados del borde permitiendo grandes franjas de verdes arborizadas, que ayudan a establecer un borde respecto de la calle y a ganar distancia, generando un interior más contenido.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Estos caminos se conectan también transversalmente con senderos menores, lo que ayuda a estratificas las islas de pasto y caracterizar los diversos bandejones del recinto. De esta manera, haciendo una lectura desde la Avenida Padre Hurtado Sur hacia Vicente Pérez Rosales, se puede identificar en un primer extremo una zona de explanada y asientos, seguida por la laguna artificial, zona de descanso, media luna, anfiteatro, zona de descanso, zona de los quinchos, patio de esculturas, zona de cumpleaños, lugar de juegos infantiles.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Por otra parte, el tratamiento de los bordes consta de una mayor ocupación vegetal, realizándose plantaciones de variadas especies arbóreas de gran tamaño que ayudan a crear una barrera natural y visual con el exterior. Se disponen en esta franja programas de rápido flujo como por ejemplo un sendero deportivo que cuenta con maquinaria en el extremo de Avenida Francisco Bilbao y Vicente Pérez Rosales, o la lechería en el borde que da hacia Valenzuela Puelma.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Cabe destacar también el manejo de los elementos vegetales, los cuales se encuentran constituyendo pequeños bosquecitos de una misma especie, dispuesto en línea para otorgar predominancia a ciertos recorridos, formando grandes cubiertas vegetales, o conteniendo grandes explanadas de pasto. Entre las especies más utilizadas, resaltan el Álamo blanco, Quillay, Castaño de Indias, Palma Chilena, Palmera Washingtoniana y Canaria, Peumos y distintos tipos de Quercus.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Ahora bien, dada su condición de recinto privado, este parque se constituye como un lugar de recreación al cual se acude por distensión y ocio de manera predispuesta, siendo su poca permeabilidad un factor positivo en términos de seguridad, pero a la vez negativo en cuanto a la accesibilidad del lugar. Recientemente, este último aspecto ha sido discutido y se encuentra en carpeta un Plan de Renovación que contempla la apertura de nuevos accesos así como una renovación interna del parque por parte de los Municipios a cargo.

Cortesía de Cynthia Marimán Ramos Cortesía de Cynthia Marimán Ramos

Dentro de los nuevos programas, también se propone incorporar el triángulo sur-poniente, la construcción de una red interna de ciclovías, consolidación de humedales y dos playas artificiales en la zona de la actual laguna. 

Fotografía Aérea extraída de Google Earth Fotografía Aérea extraída de Google Earth

Nikunotoriko / Ryoji Iedokoro Architecture Office

$
0
0
© Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc. © Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc.
© Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc. © Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc.

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Encontrarás restaurantes yakiniku japoneses en todas partes, si se trata de la calidad de la carne, en algún momento todas saben bien, lo que hace que la competencia en Japón sea muy alta. Hacer un restaurante único puede ser todo un desafío. Si uno tiene que elegir un restaurante yakiniku en el distrito Roppongi de Tokio, el restaurante no solo debe proporcionar carne premium, sino también una experiencia memorable para el cliente. Una barbacoa es una experiencia gastronómica que normalmente es la mejor en un entorno natural con tus amigos. No solo disfrutarás de una buena comida, sino también de la diversión que tienes con tus amigos, de la tierra y la vegetación que te rodea, que ayudan a estimular tus sentidos.

© Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc. © Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc.
Planta Planta

Para crear una experiencia similar inspirada en la naturaleza, el primer piso se asemeja a una cueva, que tiene un aspecto único que realmente no encontrarías en la naturaleza real. Las paredes están construidas para parecer lo más real posible. El piso de vidrio en espiga representa el flujo de agua, y debajo de la mesa encontrarás y sentirás la grava hecha de vidrio que te dará la experiencia como si realmente estuvieras sentado cerca de un río. Además, la mesa única hace que parezca que el humo está atrapado adentro, contribuyendo a la atmósfera, llevándote al tiempo de cuando nuestros antepasados cenaban. 

© Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc. © Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc.

Comer en el segundo piso es como sentarse en el medio de un bosque. Estás rodeado de vegetación en las paredes y de árboles hechos de tubos de acero. Las mesas y el piso están hechos de múltiples capas de paneles OSB que tienen líneas de contorno naturales. Como todas las mesas están en diferentes niveles, permite tener privacidad con los seres queridos, lo que hace que la experiencia culinaria sea algo más memorable y privado. Las tuberías de acero tienen ganchos en los que puedes colgar tu bolso o tu chaqueta que al tener color, parecerán flores y darán un toque agradable al espacio. 

© Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc. © Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc.

Este diseño no solo se basa en los atractivos efectos visuales y el sabor de la carne de calidad, sino que es compatible con el sentido táctil y la experiencia que se grabará profundamente en la memoria. Al ser un restaurante especial se transforma en un lugar al que quieres ir con tus seres queridos, que creará una experiencia aún más especial de la buena comida y del tiempo que pasas con ellos.

© Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc. © Satoru Umetsu/Nacasa & Partners Inc.
Viewing all 24983 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>