Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 24995 articles
Browse latest View live

Axonométricas de departamentos de menos de 38 m2

$
0
0

Encontrar una configuración eficiente para un departamento de tamaño reducido no es una tarea sencilla. Se deben distribuir los programas básicos habitacionales en espacios mínimos sin perder la comodidad. Para que tengas nuevas ideas de cómo aprovechar mejor los espacios, hemos realizado una selección de axonométricas de departamentos de menos de 38m2 para inspirarte. 

Appartement Spectral / BETILLON / DORVAL‐BORY

Cortesía de BETILLON / DORVAL‐BORY Cortesía de BETILLON / DORVAL‐BORY
Cortesía de BETILLON / DORVAL‐BORY Cortesía de BETILLON / DORVAL‐BORY

Refugio Urbano / MYCC

© Elena Almagro © Elena Almagro
Cortesía de MYCC Cortesía de MYCC

076 Susaloon / elii

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
Cortesía de elii Cortesía de elii

Biombombastic / elii

© Imagen Subliminal © Imagen Subliminal
Cortesía de elii Cortesía de elii

Departamento Darlinghurst / Brad Swartz Architect

© Katherine Lu © Katherine Lu
Cortesía de Brad Swartz Architect Cortesía de Brad Swartz Architect

Geneva Flat / FREAKS freearchitects

© Ilya Ivanov © Ilya Ivanov
Cortesía de Studio Bazi Cortesía de Studio Bazi

Departamento de 35 m2 / Studio Bazi

© David Foessel © David Foessel
Cortesía de FREAKS freearchitects Cortesía de FREAKS freearchitects

Pequeña transformación en Lviv / replus design bureau

© Maksim Sosnov © Maksim Sosnov
Cortesía de replus design bureau Cortesía de replus design bureau

Apartment in Paris / UBALT

Cortesía de UBALT Cortesía de UBALT
Cortesía de UBALT Cortesía de UBALT

Apartamento Cazo / Estúdio BRA

© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba
Cortesía de Estúdio BRA Cortesía de Estúdio BRA

Dentro de lo salvaje / Ark-shelter

$
0
0
© BoysPlayNice © BoysPlayNice
  • Arquitectos: Ark-shelter
  • Ubicación: Eslovaquia
  • Arquitectos A Cargo: Michiel De Backer, Martin Mikovčák
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: BoysPlayNice
© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Hoy en día vivimos en un mundo donde estamos extremadamente ocupados y de vez en cuando tenemos que escapar de él, escapar del estrés, los deberes y las civilizaciones, regresar a nuestras raíces donde todo comenzó.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

En los últimos 3 años hemos estado trabajando en rediseñar, construir y probar diferentes tipos de refugios. Queremos crear un lugar que brinde confort en el corazón de la naturaleza, ofreciendo un escenario perfecto para desintoxicar la mente. Desde esta perspectiva, creamos un nuevo tipo de refugio: una "cabaña dentro de lo salvaje". Con 5 aberturas en los costados, queríamos crear un foco visual de la naturaleza a su alrededor, de forma que cada apertura tiene una atmósfera y enfoque diferente. 

© BoysPlayNice © BoysPlayNice
Planta del lodge con texto Planta del lodge con texto

Uno de los lados de la casa se abre mostrando un gran acristalamiento frontal que  hace sentir al usuario como si estuviera sentado afuera. La ventana opaca en el baño le brinda la luz natural entrante que necesita. Hemos creado un módulo adicional que se encuentra en el techo con una gran ventana para poder dormir bajo un cielo estrellado. El refugio, con su fachada simple, está creado para que intente combinarse con la naturaleza, mientras refina su complejo y sofisticado sistema que funciona automáticamente con espacio y luz.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Gracias a un sistema automático, la calefacción, refrigeración y sombreado pueden ser programados. La cama de dos plazas sube automáticamente hacia el techo y debajo de ella hay un jacuzzi escondido, creando una nueva área de relajación. El refugio puede funcionar completamente sin un sistema de energía, a través de paneles solares, baterías y colectores de agua de lluvia.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

El refugio de 40m2 tiene una caja negra central en el medio que crea 5 áreas diferentes, cada lado es parte de un área particular en el refugio. Las puertas correderas en las esquinas crean más espacio y los diferentes ambientes pueden ser divididos por completo.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice
Axo 02 Axo 02

Gracias al módulo adicional en la parte superior tenemos más luz natural entrante desde arriba. La parte izquierda de la caja funciona como una cocina y una zona de relajación, la parte posterior tiene una ducha y un lavabo al lado de la ventana. Al lado del baño tenemos la cama de dos plazas y el jacuzzi. El módulo adicional en la parte superior es otro dormitorio que puede ser adaptado como un área de meditación.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Este nuevo refugio ha sido un desafío totalmente nuevo para nosotros, se trata de los detalles, queríamos crear un lugar que lo tenga todo en el menor espacio pero con todo el lujo posible.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

House By The Forest / kaa-studio

$
0
0
© BoysPlayNice © BoysPlayNice
  • Arquitectos: kaa-studio
  • Ubicación: Lány, República Checa
  • Arquitectos A Cargo: Kamila Holubcová, Antonín Holubec
  • Área: 100 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: BoysPlayNice
  • Superficie Terreno: 860 m²
  • Superficie De Cobertura Del Suelo: 100 m²
  • Área útil: 175 m²
© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Circunstancias
El encargo era diseñar una reconstrucción general de una casa suburbana en un estilo retro ubicada en Lány para la vida de fin de semana.

La casa está situada a las afueras del pueblo, en una calle que consta de una hilera de casas residenciales y el borde del bosque. El desarrollo circundante se caracteriza por capas de varios anexos y extensiones de las casas originales. La casa diseñada se conservó en forma casi original y desde este punto de vista fue excepcional.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Es una casa sencilla con planta baja elevada y un semisótano. El piso habitable estaba organizado de modo que la casa es casi cerrada hacia el jardín y se voltea. Frente a la entrada principal había un vestíbulo sencillo que hacía la entrada al piso residencial demasiado complicada. En el ático había un loft típico y una habitación pequeña. La casa tenía ventanas pequeñas y habitaciones sombrías.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Diseño

En el contexto de las salvajes reconstrucciones del desarrollo circundante, quisimos llamar la atención sobre la hermosa forma de "pequeña casa". Trabajamos con la masa original solo en el diseño interior y en las aberturas de las ventanas. El ático se utilizó en el volumen existente; solo iluminamos el techo. El único nuevo anexo es un patio de madera, unido a la fachada del jardín.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

El vestíbulo original fue demolido. La entrada de la casa fue reorganizada vigorosamente. Solo la pared de soporte central y la escalera quedaron en la planta baja; esto permitió una distribución más contemporánea de la sala de estar y la conexión con el jardín principal. El ático ha sido diseñado como un espacio abierto por ahora.

Corte Corte

Nuevas aperturas aparecieron en las fachadas debido al cambio en el diseño; los originales fueron revisados ​​y ajustados localmente. En la fachada sur, se hizo una franja de ventana en todo el ancho del objeto para obtener más luz y contacto con el bosque. El ático se iluminó hacia el norte por una franja de grandes ventanales, abriendo el espacio al jardín y las vistas del horizonte de Lány.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

El bosque y dos viejos abetos en el jardín delantero son importantes para el lugar donde se encuentra la casa. Queríamos que la casa tuviera el color del bosque, por lo que las fachadas son oscuras, de color marrón grisáceo.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

La diferencia de altura entre las entradas al piso residencial principal y el nivel del jardín está diseñada con bancos de campo, reforzados con piedra en bruto.

Planta baja Planta baja

En la reconstrucción utilizamos materiales y artesanía correspondientes al contexto de la casa original, es decir, los materiales de construcción clásicos: ladrillo, yeso, piedra, madera, cerámica y cobre.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

En el diseño de interiores queríamos lo ordinario, la simplicidad rural y la funcionalidad. Además de las sillas, también diseñamos casi todos los muebles de madera.

© BoysPlayNice © BoysPlayNice

Un tributo al color de la arquitectura mexicana contemporánea

$
0
0
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

La arquitectura mexicana cada vez se posiciona con más fuerza en la escena global por el manejo de los recursos y la sensibilidad con su contexto. Si bien es cierto que existen diversos factores que caracterizan la arquitectura mexicana de los cuales se tendría que hablar para entenderla holísticamente, uno de los más representativos es el color heredado de las culturas indígenas y que ha sido retomado por distintos arquitectos y artistas como Luis Barragán, Ricardo Legorreta, Mathias Goeritz, Juan O'Gorman y Mario Pani quien recurría al color mediante la integración de murales en los conjuntos arquitectónicos.

El color en la arquitectura mexicana se ha transformado en un gesto proyectual tan fuerte que incluso ha contribuido a reforzar la identidad de distintas zonas del país, por ejemplo, resulta casi imposible pensar en San Miguel de Allende o Guanajuato sin los colores que conforman las fachadas que tejen el paisaje.

¿Te imaginas las Torres de Satélite sin los colores que las conforman o la Casa Gilardi de Luis Barragán conformada en tonos grisáceos? La elección de los colores en la arquitectura requiere de una gran sensibilidad y conocimiento de la luz y las vibraciones que emite al encontrarse con distintas tonalidades, esto sin mencionar la textura de los materiales que añade un valor a la composición y los efectos psicológicos que produce experimentar estos espacios.

Nosotras al igual que tú somos fanáticas del color como recurso en la arquitectura, es por eso que te traemos una selección de obras que plasman la herencia de la arquitectura moderna mexicana para que te sigas inspirando. Sigue leyendo para conocer la lista completa.

Casa MTY / BGP Arquitectura

© BGP © BGP

Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia / Arq. Omar González Pérez y Arq. Hugo González Pérez

Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia / Arq. Omar González Pérez y Arq. Hugo González Pérez. Image Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia / Arq. Omar González Pérez y Arq. Hugo González Pérez. Image

Casa Guadalquivir / dérive LAB

© Tres a Uno Estudio © Tres a Uno Estudio

La Tallera / Frida Escobedo

© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Casa EPR / Luis Aldrete

© Paco Pérez Arriaga © Paco Pérez Arriaga

MCI DF / P+0 Architecture

© FCH Fotografía © FCH Fotografía

Hospital Infantil Teletón de Oncología / Sordo Madaleno Arquitectos

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Hostal Tosepankali / Proyecto Cafeína

© Patrick López © Patrick López

Domus Aurea / Alberto Campo Baeza + GLR Arquitectos

© Javier Callejas © Javier Callejas

El Palmar / David Cervera

© David Cervera © David Cervera

Edificio Pórtico Palmeto / TACO taller de arquitectura contextual

© Leo Espinosa © Leo Espinosa

Taleny School / Aro Estudio

© Lorena Darquea © Lorena Darquea

NOON afterschool / TACO taller de arquitectura contextual

© Leo Espinosa © Leo Espinosa

Casa Tres Patios / Boyancé Arquitectos

© David Cervera © David Cervera

Casa Roja / Hernández Silva Arquitectos

© Carlos Díaz Corona © Carlos Díaz Corona

Casa TEC 205 / Moneo Brock Studio

© Documentación Arquitectónica © Documentación Arquitectónica

25 ejemplos de viviendas vernáculas alrededor del mundo

$
0
0
© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Pfahlbaumuseum_Unteruhldingen_amk.jpg'>Creative Commons user AngMoKio </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Pfahlbaumuseum_Unteruhldingen_amk.jpg'>Creative Commons user AngMoKio </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a>

¿Dónde vive la gente alrededor del mundo? Parece obvio que la mayoría de la arquitectura residencial no está tan centrada en la estética como las villas prístinas y minimalistas que cubren las páginas de las revistas de diseño (y, ciertamente, sitios web como este). Puede ser muy entretenido mirar ese tipo de casas, pero la verdad es que no representan a la vivienda en general. La mayoría de la gente vive en estructuras construidas al estilo vernáculo de su región, es decir, el estilo normal y tradicional que ha evolucionado de acuerdo con el clima o la cultura de esa zona. Si bien las definiciones estrictas de la arquitectura vernácula residencial a menudo excluyen los edificios construidos por arquitectos profesionales, para muchas personas el término ha llegado a abarcar cualquier tipo de casa que se considere promedio, típica o característica de una región o ciudad. Mira nuestra lista a continuación para ampliar tu léxico en arquitectura residencial.

1. Tres pisos (Triple-Decker

Image <a href='https://en.wikipedia.org/wiki/File:JP_double_three_decker.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain) Image <a href='https://en.wikipedia.org/wiki/File:JP_double_three_decker.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain)

El edificio de apartamentos de tres pisos (triple-decker) en madera es muy apreciado y se encuentra comúnmente en los pueblos y ciudades de Nueva Inglaterra. Las estructuras se utilizaron originalmente para albergar a un gran número de inmigrantes que trabajaban en las fábricas durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX.

2. Yurta

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Gurvger.jpg'>Adagio</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Gurvger.jpg'>Adagio</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en/'>CC BY-SA 3.0</a>

Generalmente se encuentra en Asia Central y consiste en una estructura de madera o bambú cubierta con pieles, lienzos o fieltro.

3. Plattenbau

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Wohnsiedlung-Wassertorplatz-Bergfriedstr-Berlin-Kreuzberg-Okt-2016.jpg'>Creative Commons user Gunnar Klack</a> licensed under <a href=https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Wohnsiedlung-Wassertorplatz-Bergfriedstr-Berlin-Kreuzberg-Okt-2016.jpg'>Creative Commons user Gunnar Klack</a> licensed under <a href=https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a>

Un Plattenbau es un edificio hecho de grandes losas de concreto; mientras que los edificios de apartamentos de hormigón prefabricado eran comunes en muchos países desde la década de 1960 en adelante, el Plattenbau era un tipo de edificio específico asociado con Alemania Oriental, donde los diseños estaban tan sistematizados que eran muy pocos los diferentes tipos de vivienda. 

4. Khrushchevka

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Panel_Khrushchev_house_in_Tomsk.jpg'>Creative Commons user MaxiMaxiMax</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Panel_Khrushchev_house_in_Tomsk.jpg'>Creative Commons user MaxiMaxiMax</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en/'>CC BY-SA 3.0</a>

También construido en la década de 1960, el Khrushchevka es el homólogo de Plattenbau en la Unión Soviética. Estos apartamentos llevan el nombre del líder soviético Nikita Khrushchev, quien ordenó la construcción de estas unidades de vivienda. Muchos de los bloques de apartamentos fueron designados como "desechables", lo que significa que tenían una vida útil de 25 años; como resultado, en estos últimos años, en Moscú, muchos han sido demolidos y reemplazados por rascacielos, y un plan del 2017 del gobierno de la ciudad promete demoler otros 8,000 de los edificios.

5. Apartamentos Railroad (Railroad Apartment

Image <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Railroad_style_house_example.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain) Image <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Railroad_style_house_example.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain)

A menudo se encuentran en la ciudad de Nueva York y San Francisco, estos apartamentos delgados imitan la forma de un vagón de ferrocarril para ahorrar espacio en áreas de alta densidad. Se puede acceder a las habitaciones desde un pasillo largo, como cabinas en un tren de pasajeros.

6. Casa Shotgun (Shotgun House)

Image <a href='https://en.wikipedia.org/wiki/File:Shotgun_houses_%E2%80%93_slight_cropped.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain) Image <a href='https://en.wikipedia.org/wiki/File:Shotgun_houses_%E2%80%93_slight_cropped.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain)

Una casa o apartamento estilo shotgun es similar a una casa o apartamento estilo Railroad en que las habitaciones están alineadas en una fila; sin embargo, las casas estilo shotgun nunca tienen un pasillo, por lo que los residentes deben pasar por cada habitación para llegar a la siguiente (una configuración que puede resultar difícil cuando se vive con compañeros de cuarto).

7. Trinity

Image <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:243_Delancey_Street,_Philadelphia.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain) Image <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:243_Delancey_Street,_Philadelphia.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain)

Estas casas de la época colonial que se encuentran principalmente en Filadelfia son la respuesta vertical al apartamento estilo shotgun. Tres plantas apiladas una encima de la otra sostienen una habitación. Los pisos están conectados por una escalera de caracol.

8. Casa adosada (Terraced House)

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Edith_Avenue_in_Moss_Side.jpg'>Creative Commons user Manchesterphotos</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Edith_Avenue_in_Moss_Side.jpg'>Creative Commons user Manchesterphotos</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.en/'>CC BY-SA 3.0</a>

La casa adosada (o terrace house, townhouse, row house, o casa pareada dependiendo de dónde se encuentre en el mundo) es un término general para las casas vecinas que comparten un muro medianero a cada lado. Las variaciones de estilo basadas en la región (de las cuales hay muchas) incluyen la escalera al aire libre común en Montreal y el balcón de hierro forjado de estilo italiano común en Nueva Orleans y Australia.

9. Casa Back-to-Back 

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Harold_Grove_LS6_8_July_2017.jpg'>Creative Commons user Chemical Engineer</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Harold_Grove_LS6_8_July_2017.jpg'>Creative Commons user Chemical Engineer</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a>

Al igual que la casa de tres pisos en Nueva Inglaterra, miles de casas back-to-back fueron construidas en el Reino Unido durante la revolución industrial para albergar a grandes poblaciones de trabajadores de fábricas. Tres de las cuatro paredes de la casa se comparten con casas colindantes, por lo que solo el frente de la casa tiene ventanas y puertas.

10. Casa Bay-and-Gable

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Bay-and-gable_2.JPG'>Creative Commons user SimonP</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Bay-and-gable_2.JPG'>Creative Commons user SimonP</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a>

Pocas terrenos en Toronto dieron paso al estilo bay-and-gable a finales del siglo XIX, cuando las ornamentadas casas de dos pisos de ladrillo rojo comenzaron a aparecer por toda la ciudad. El estilo era fácilmente reproducible y la estética victoriana muy popular.

11. Casa rancho (Ranch House)

Image <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ewing-Snell_Ranch_House_MT_NPS.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain) Image <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ewing-Snell_Ranch_House_MT_NPS.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain)

Por lo general, construido para albergar a la floreciente clase media estadounidense a mediados del siglo 20, estas casas de un piso con una amplia planta todavía se encuentran en los suburbios estadounidenses.

12. Chalet

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Swiss_chalet.jpg'>Creative Commons user Cristo Vlahos</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/Swiss_chalet.jpg'>Creative Commons user Cristo Vlahos</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a>

Con amplios aleros, esta casa de dos pisos de madera se originó en Suiza para albergar a los granjeros que viven en los Alpes. Hoy en día la palabra "chalet" tiene significados variados en todo el mundo, pero el estilo suizo original ha sido adaptado constantemente para diferentes casas de montaña, muchos de los cuales todavía se conocen como chalets.

13. Bungaló o Bungalow

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Falconer_Bungalow_Historic_District_2.JPG'>Creative Commons user Thshriver</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/Falconer_Bungalow_Historic_District_2.JPG'>Creative Commons user Thshriver</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a>

Mientras que la palabra "bungaló" (bungalow) tiene diferentes definiciones en todo el mundo, en la mayoría de los países denota una casa de poca altura con un pequeño porche. Los bungalows de ladrillo son extremadamente comunes en Chicago, donde casi un tercio de las viviendas de la ciudad emplea este estilo. El Bungalow California, que incluye un primer piso y un pequeño loft en el segundo piso, se originó en Bengala, India, antes de ganar popularidad en Los Ángeles; creció aún más en Australia durante gran parte del siglo XX, donde muchas casas suburbanas usan adaptaciones regionales del estilo.

14. Tejados de paja (Thatched Cottage)

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/Tully_Cross_thatched_cottage.jpg'>Creative Commons user Lindy Buckley</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/Tully_Cross_thatched_cottage.jpg'>Creative Commons user Lindy Buckley</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Cualquier estructura con un techo hecho de vegetación se considera con techo de paja (thatched), por lo que las variaciones de este tipo de edificio se pueden encontrar en países tan dispares como Japón e Inglaterra.

15. Hanok

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Area_west_of_Bukchon_Hanok_Village_D.JPG'>Creative Commons user Sakaori</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Area_west_of_Bukchon_Hanok_Village_D.JPG'>Creative Commons user Sakaori</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a>

Un hanok es una casa tradicional coreana. El estilo varía según la región y la clase, lo que significa que incluso pequeñas chozas y grandes palacios pueden considerarse hanoks, siempre que tengan amplios pisos de madera y un sistema de calefacción de suelo.

16. Iglú

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Iglu_1999-04-02.jpg'>Creative Commons user Ansgar Walk</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/'>CC BY-SA 2.5</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5e/Iglu_1999-04-02.jpg'>Creative Commons user Ansgar Walk</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/'>CC BY-SA 2.5</a>

Construidos por las poblaciones de Inuit en Groenlandia y Canadá, los iglús hechos de ladrillo de nieve siguen métodos de construcción precisos para garantizar la integridad estructural. Los iglús se pueden construir en muchos tamaños, algunos con muchas salas que pueden albergar hasta 20 personas.

17. Favela

© Solène Veysseyre © Solène Veysseyre

En los barrios marginales brasileños (favelas), las casas construidas con materiales livianos y de bajo costo no siguen un código o estilo específico; de hecho, muchas de las pequeñas casas van creciendo a medida que la familia se va agrandando. Puedes leer más sobre la arquitectura de las favelas aquí.

18. Izbá

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Russia-Suzdal-MWAPL-House_of_Poor_Peasant-1.jpg'>Creative Commons user Alex Zelenko</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Russia-Suzdal-MWAPL-House_of_Poor_Peasant-1.jpg'>Creative Commons user Alex Zelenko</a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a>

La izbá, es una tradicional casa rural rusa, que generalmente se construía con madera profusamente tallada en una estructura tipo cabaña o lodge de madera. Mientras que los elementos de la izbá son todavía comunes en las casas rurales rusas, solo las viviendas más antiguas se conocen como "izbás".

19. Casas Sears

Image <a href='http://www.loc.gov/pictures/collection/highsm/item/2010640757/'>via the Libray of Congress Carol M Highsmith Archive</a> (public domain) Image <a href='http://www.loc.gov/pictures/collection/highsm/item/2010640757/'>via the Libray of Congress Carol M Highsmith Archive</a> (public domain)

70,000 casas americanas construidas entre 1908 y 1940 fueron ordenadas de los catálogos de Sears (tienda departamental americana). Todos los materiales necesarios para construir una casa se entregaban al propietario, quien luego, o contrataba a un contratista o ensamblaba las piezas con sus vecinos. Los clientes podían personalizar su casa con diferentes elementos del catálogo, pero la mayoría de las casas de Sears se diseñaron con renovados estilos. Lee más en el catálogo de viviendas aquí.

20. Mews

Image <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dunworth.mews.london.arp.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain) Image <a href='https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dunworth.mews.london.arp.jpg'>via Wikimedia</a> (public domain)

Estas residencias de dos pisos que dan a un pequeño callejón o calle peatonal, se encuentran tradicionalmente en Gran Bretaña, donde las más antiguas datan del siglo XIV. Por lo general, la planta baja alberga una cochera, mientras que los pisos superiores albergan las viviendas. En las casas mews contemporáneas, la mayoría de las plantas bajas también se han convertido en espacios habitables. Se pueden encontrar ejemplos de casas estilo mews fuera de Gran Bretaña, pero el término es menos común en otros países.

21. Apartamento palillo (Toothpick Apartments)

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/HK_Central_%E8%B4%8A%E5%96%84%E9%87%8C_Chancery_Lane_serviced_apartments_The_Mood_%40_SOHO_facade_Jan-2012.jpg'>Creative Commons user Shek Mok YU </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/HK_Central_%E8%B4%8A%E5%96%84%E9%87%8C_Chancery_Lane_serviced_apartments_The_Mood_%40_SOHO_facade_Jan-2012.jpg'>Creative Commons user Shek Mok YU </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a>

Estos edificios de apartamentos generalmente albergan solo un apartamento por piso y suelen encontrarse en Hong Kong. Como su nombre lo sugiere, estos edificios son muy delgados. 

22. Palafito (Stilt House)

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Pfahlbaumuseum_Unteruhldingen_amk.jpg'>Creative Commons user AngMoKio </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Pfahlbaumuseum_Unteruhldingen_amk.jpg'>Creative Commons user AngMoKio </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/'>CC BY-SA 3.0</a>

Las casas sobre pilotes son estructuras que se encuentran encima de una plataforma elevada sobre el agua. Las estructuras siguen siendo comunes en las regiones de América Central y Oceanía, especialmente en el noreste de Nicaragua y Papua Nueva Guinea.

23. Vivienda Radburn

© <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Redpoll_Way_and_Redstart_Way_in_Abbeymead%2C_Gloucester.JPG'>Creative Commons user AmosWolfe </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a> © <a href='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Redpoll_Way_and_Redstart_Way_in_Abbeymead%2C_Gloucester.JPG'>Creative Commons user AmosWolfe </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/'>CC BY-SA 4.0</a>

Este estilo único de vivienda se originó en Radburn, Nueva Jersey y son casas cuyas espaldas dan a la calle y cuyos frentes se enfrentan entre sí alrededor de un patio común. El estilo se ha utilizado para viviendas públicas en el Reino Unido y en los suburbios de Australia y Canadá.

24. Cuatro más uno (Four Plus One)

© <a href='https://www.flickr.com/photos/paytonc/57346263'>Flickr user Peyton Chung </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/paytonc/57346263'>Flickr user Peyton Chung </a> licensed under <a href=’https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Este tipo de vivienda se encuentran en Chicago. El cuatro más uno es un bloque de viviendas modernistas, llamado así por tener en su primer nivel un pasillo o estacionamiento y encima cuatro pisos de apartamentos. 

25. Casa Chattel

© <a href='https://www.flickr.com/photos/rufusowliebat/5288673913/'>Flickr user rufusowliebat</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a> © <a href='https://www.flickr.com/photos/rufusowliebat/5288673913/'>Flickr user rufusowliebat</a> licensed under <a href='https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/'>CC BY 2.0</a>

Una Casa chattel es una vivienda movible de madera. En Barbados, donde se originó el término, los propietarios generalmente no eran dueños del terreno en donde se encontraba su casa, por lo que la naturaleza portátil de sus hogares era útil en tiempos de disputas entre inquilinos y arrendatarios; el propietario podría simplemente mudar su casa a un terreno diferente.

El Nido / Grupa 5 Architekci

$
0
0
© Mikołaj Lelewski © Mikołaj Lelewski
  • Arquitectos: Grupa 5 Architekci
  • Ubicación: Piękna 49, 00-547 Warszawa, Polonia
  • Autores: Roman Dziedziejko, Michał Leszczyński, Krzysztof Mycielski, Rafał Zelent, Rafał Grzelewski
  • Equipo De Diseño: Piotr Bzdel, Tomasz Szponar, Krzysztof Kamiński
  • Área: 2100.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Mikołaj Lelewski
© Mikołaj Lelewski © Mikołaj Lelewski

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El trazado urbano del siglo XVIII que dio forma a la parcela (construida antes de la guerra) en la esquina de dos calles que se cruzaban en ángulo agudo se convirtió en el telón de fondo de la construcción diseñada. El deseo expreso de la Oficina Metropolitana de Conservación de Monumentos era que la estructura prevista en esta importante y prominente esquina de la calle fuera lo más "ligera" y con el mayor grado de vidriado posible. Las condiciones de desarrollo local para esta larga y estrecha parcela preveían la posibilidad de voladizos en el primer piso sobre dos calles cercanas - Piekna y Koszykowa - que reiterarían las bahías y balcones de las casas de vecindad.

© Mikołaj Lelewski © Mikołaj Lelewski
Sección Sección
© Mikołaj Lelewski © Mikołaj Lelewski

La densa infraestructura municipal de servicios de la zona obligó a retroceder el trazado de la planta baja desde la intersección de la calle y a instalar pilares diagonales, así como cables de acero para el soporte de los techos en voladizo, todo ello con el fin de desplazar la carga generada por el peso del voladizo de 7,5 m en la parte delantera. La necesidad de mantener la holgura vertical, para no obstaculizar el tráfico en la intersección de la calle, provocó que el voladizo se inclinara - en su base, mide 4,40 m. La forma del edificio se caracteriza por un voladizo a sólo 2,55 m del nivel del pavimento. La estructura resultante divide naturalmente el edificio en dos partes.

© Mikołaj Lelewski © Mikołaj Lelewski

Un núcleo monolítico, mate, oscuro y de piedra de la escalera se extiende desde la planta baja y se eleva por encima de la azotea. Este particular elemento, de carácter cerrado y opaco, contrasta con la segunda parte del edificio, diferente desde el punto de vista de la composición: un voladizo acristalado, dividido en tres segmentos en el segundo y tercer piso, respectivamente. Forma un elemento ligero y translúcido que, por un lado, expone el interior del edificio y, por otro, refleja las casas de vecindad circundantes y la sala de mercado "Koszyki" de enfrente. El concepto de diseño resalta lo mejor tanto en los edificios vecinos como en el original trazado urbano local.

© Mikołaj Lelewski © Mikołaj Lelewski

Oficina Airbnb - 999 Brannan / Airbnb Environments

$
0
0
© Mariko Reed © Mariko Reed
  • Arquitectos: Airbnb Environments
  • Ubicación: 999 Brannan St, San Francisco, CA 94103, Estados Unidos
  • Arquitectos A Cargo: Aaron Taylor Harvey, Rachael Harvey
  • Arquitectura De Registro: WRNS Studio
  • Área: 14.000 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Mariko Reed
© Mariko Reed © Mariko Reed

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Airbnb se complace en presentar 999 Brannan, una nueva oficina en San Francisco diseñada por el equipo Airbnb Ambiental junto al estudio de arquitectura local WRNS. El nuevo espacio formará parte de la sede central de Airbnb en Estados Unidos junto con 888 Brannan.

© Mariko Reed © Mariko Reed

Este es el proyecto individual más grande que el equipo Airbnb Ambiental ha desarrollado. El reto de este proyecto no fue reinventar sino revelar las cualidades esenciales del edificio al enfatizar y articular su marco central.

© Mariko Reed © Mariko Reed

El diseño de 999 Brannan refleja el espíritu de 'Belong Anywhere' de Airbnb al incorporar elementos de su comunidad global en el diseño del espacio. El equipo tradujo cada piso a una ciudad diferente: Buenos Aires, Kyoto, Jaipur y Amsterdam, diseñando cada uno de los cafés del piso en relación con esa ciudad, el color, los patrones y los materiales que reflejan la cultura local. Además, el diseño interior de cada sala de reuniones está inspirado en los listados existentes de Airbnb en todo el mundo para permitir a los empleados viajar durante todo el día.

Asientos Asientos
descanso de pie descanso de pie
Puntos de encuentro extra Puntos de encuentro extra

El equipo fue excepcionalmente práctico con el proceso de diseño creando muebles a medida y cuidando cada detalle. Aaron Taylor Harvey, director creativo ejecutivo de Airbnb Ambiental, explica que

Quisimos aportar el mismo matiz personalizado a este gran espacio que llevamos a la primera oficina pequeña que diseñamos en Portland. Queremos que se sienta como un hogar personalizado para cada habitante

© Mariko Reed © Mariko Reed
© Mariko Reed © Mariko Reed
© Mariko Reed © Mariko Reed

El equipo, dirigido por Aaron Taylor Harvey y Rachael Harvey, trabajó en colaboración con WRNS para implementar el concepto y los componentes del vecindario de Airbnb en el espacio. Los espacios de trabajo principales se dividen en 16 barrios con componentes idénticos, para espacio de hasta 50 personas cada uno. Cada vecindario se compone de un escritorio con grandes mesas comunales hechas a medida y escritorios de pie, tres salas de teléfono, almacenamiento personal y un garaje de 15 a 30 personas; una sala de reuniones que se puede adaptar según las necesidades, abriendo y cerrando un separador de ambientes con un mecanismo de puerta de garaje.

© Mariko Reed © Mariko Reed

Como parte de la estrategia de diseño de la oficina global de Airbnb, el equipo Airbnb Ambiental interactuó con los empleados locales en el programa "Employee Design Experience" (EDX) para ayudar a agregar los toques finales al diseño de las salas de reuniones. El programa EDX permitió a los empleados volver a interpretar los componentes de diseño de las listas de Airbnb en las salas de reuniones, así como ilustrar elementos de la identidad local de San Francisco.

© Mariko Reed © Mariko Reed

999 Brannan, la nueva oficina de 14.000 metros cuadrados en San Francisco, alberga a más de 1000 empleados, cubriendo una variedad de equipos, desde el servicio al cliente hasta los departamentos legales. La oficina anterior en 888 Brannan continúa operando.

© Mariko Reed © Mariko Reed

6 proyectos en Brasil, México, Perú, y Estados Unidos seleccionados finalistas para el Mies Crown Hall Americas Prize 2018

$
0
0
Tepanzolco Cultural Center in Cuernavaca, Morelos, Mexico / PRODUCTORA + Isaac Broid. Image © Jaime Navarro Tepanzolco Cultural Center in Cuernavaca, Morelos, Mexico / PRODUCTORA + Isaac Broid. Image © Jaime Navarro

Hace unos minutos en Detroit, el Director Dirk Denison y el Presidente del Jurado del MCHAP 2018, Ricky Burdett, anunciaron los seis finalistas de la edición de 2018 del Premio Mies Crown Hall America. Elegidos de una lista de 31 proyectos anunciados hace algunos meses en Venecia, estos proyectos destacados competirán ahora por el máximo galardón, el MCHAP Award, que se revelará en octubre. Los autores del proyecto ganador se llevarán a casa $50,000 para financiar investigaciones y una publicación, y serán reconocidos como el presidentes honorarios del MCHAP en la Facultad de Arquitectura del IIT.

Los seis edificios finalistas se completaron entre enero de 2016 y diciembre de 2017. Los textos descriptivos, proporcionados por el jurado de MCHAP, celebran los méritos de cada proyecto individual.

IMS Paulista / Andrade Morettin Arquitetos Associados in São Paulo, Brazil

Ubicación: São Paulo, Brasil

© Nelson Kon © Nelson Kon

Este edificio cultural de multiniveles apilados en galerías, incluyendo una biblioteca y un cine en la emblemática Avenida Paulista de São Paulo, integra la experiencia pública y peatonal en su estructura.

Edificio E, Universidad de Piura / Barclay & Crousse Architecture

Ubicación: Piura, Perú

Cortesía de MCHAP Cortesía de MCHAP

Ubicado en un paisaje de sabana seca, en el norte de Perú, este nuevo edificio universitario crea una red compacta y compleja de aulas, oficinas y espacios abiertos interconectados, específicamente diseñados para alojar a estudiantes de entornos desfavorecidos.

SESC 24 de Maio / Paulo Mendes da Rocha y MMBB Arquitetos

Ubicación: São Paulo, Brasil

© Nelson Kon © Nelson Kon

Emplazado en un sitio estrecho en el corazón del denso pero frágil centro histórico de São Paulo, este edificio ofrece instalaciones deportivas, deportivas y médicas, incluida una piscina en la azotea para los miembros de su asociación de comercio progresivo, todos conectados por una generosa rampa abierta de 11 niveles.

Smithsonian National Museum of African American History and Culture / Freelon Adjaye Bond / Smith Group

Ubicación: Washington, DC, Estados Unidos

© Brad Feinknopf © Brad Feinknopf

Respondiendo con dignidad al Monumento a Washington y las estructuras históricas vecinas, las pantallas inclinadas de cobre de este nuevo museo entregan una experiencia profunda y de varios niveles para los visitantes de este sitio de peregrinación para la cultura afroamericana.

Centro Cultural Teopanzolco / PRODUCTORA + Isaac Broid

Ubicación: Cuernavaca, México

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Ubicado junto a una pirámide prehispánica, los techos inclinados de este nuevo centro cultural encierran un auditorio de 800 asientos y espacios de actuación, que ofrecen vistas hacia el sitio histórico y la ciudad.

True North / Edwin Chan / EC3

Ubicación: Detroit, Estados Unidos

© Chris Miele © Chris Miele

A través de un innovador uso de las estructuras industriales de acero galvanizado corrugado de Quonset, este proyecto crea una secuencia de espacios externos e internos dinámicos que proporcionan un alojamiento asequible a una nueva generación de pioneros urbanos en las frágiles comunidades del centro de la ciudad de Detroit.

Según los criterios de selección del jurado, el presidente Ricky Burdett escribió:

No estábamos buscando pirotecnia arquitectónica. No estábamos interesados ​​en objetos icónicos únicos que pronto podrían pasar de moda. No buscábamos el ingenio técnico, por brillante y revolucionario que fuera. Estábamos interesados ​​en edificios que funcionan: para la ciudad, la institución, el barrio, la comunidad y sus ocupantes individuales. Edificios que tengan significado y complejidad, y que enriquezcan las vidas de las personas que los usan y habitan en ellos. Miramos con atención proyectos relacionados con sus entornos naturales y creados por el hombre, sus paisajes sociales y ecológicos. Estábamos ansiosos por comprender cómo los arquitectos utilizaron materiales y habilidades locales, aprovechando al máximo los recursos disponibles. Fuimos conscientes de cómo los edificios se adaptarían al paso del tiempo, de cómo envejecerían y responderían a los cambios en las prácticas y los estilos de vida cotidianos. Estábamos buscando proyectos que, independientemente de su escala o presupuesto, podrían establecer nuevas tipologías para universidades, museos, instituciones públicas, galerías y viviendas a medida que avancemos en el siglo XXI.

El Jurado MCHAP 2018 incluye al Presidente del Jurado Ricky Burdett CBE, Profesor de Estudios Urbanos y Director de LSE Cities y Urban Age Program (Londres); José Castillo, Director de Arquitectura 911sc (Ciudad de México); Ron Henderson, Profesor del Instituto de Tecnología de Illinois y Director de la Maestría en Arquitectura del Paisaje y Urbanismo (Chicago), Rodrigo Pérez de Arce, Profesor, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica (Santiago); y Claire Weisz, Directora Fundadora de WXY (Nueva York).

El premio, que se estableció en 2013, reconoce las mejores obras de arquitectura construidas en las Américas.


CASA MM / Sergio Sebastián Franco

$
0
0
© Irene Ruiz Bazán © Irene Ruiz Bazán
  • Arquitectos: Sergio Sebastián Franco
  • Ubicación: Leciñena, España
  • Arquitecto Técnico: Pablo Sebastián Franco
  • Colaboradores: Iván P. Martín, Alejandro Alda, Giorgio Bernardi
  • Estructura: M&M Estructuras
  • Constructor: ARQUIEM
  • Promotor: Privado
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Irene Ruiz Bazán
© Irene Ruiz Bazán © Irene Ruiz Bazán

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Grandes portones de madera cerraban los patios de las casas monegrinas defendiendo celosamente, junto con altas tapias revocadas, la vida doméstica del polvo y la aridez del desierto aragonés. Portones del tamaño de la entrada de carruajes y caballerías con los que se cultivaba el cereal, y que convivía en los zaguanes y patios conformando una nueva intensidad  y dimensión al hábitat.

© Irene Ruiz Bazán © Irene Ruiz Bazán
Planta Planta

Este patrón casi arquetípico de una arquitectura adaptada al medio tanto natural como productivo se ha ido desdibujando con el paso del tiempo, en aras de una edificación globalizada y ausente al lugar. 

© Irene Ruiz Bazán © Irene Ruiz Bazán

Sin renunciar a su tiempo y a su función, la casa MM se suma al casco urbano de Leciñena como un nuevo recinto, buscando mantener la unidad de conjunto y un equilibrio ambiental con las edificaciones existentes, respetando los valores matéricos y tradicionales pero en una clave contemporánea.

© Irene Ruiz Bazán © Irene Ruiz Bazán

La vivienda nace en una situación urbana de largas parcelas entre medianeras, con una construcción habitualmente dispuesta como un tapón en el frente a la calle y con un fondo de parcela libre, para huertos y corrales, en la que se suelen emplazar además construcciones que se adosan anexas a los muros para dar soporte a estos fines. Uno de los requerimientos de  la propiedad era el de aprovechar tanto la casa como la parcela de forma casi equivalente, de tal manera que vivienda y patio estuviesen lo más trabados posible. Aunando ambos planteamientos se desarrolló una edificación que, apoyada en el muro Norte, se abre completamente a la parcela relacionando todas sus estancias con el patio, patio que, a su vez, no es sino la misma calle que se pliega e introduce a través de un zaguán y transforma el suelo cementado de la calle en un jardín-huerto privado. 

© Irene Ruiz Bazán © Irene Ruiz Bazán
Maqueta Maqueta

Funcionalmente la vivienda se organiza en tres piezas nodos que albergan la cocina, los dormitorios y los aseos, y un espacio-vestíbulo que se encoge y se ensancha para conformar todas las áreas estanciales, el vestíbulo, salón, pasillo y estudio, completamente abiertos al jardín mediante terrazas y huecos amplios. Los nodos resuelven la estructura general de la vivienda, el  espacio vestibular se adosa al medianil y se proyecta hacia el exterior como un vacío, plegándose mediante espacios con usos ocultos o mobiliarios y estanterías que modulan la privacidad de cada ámbito.

© Irene Ruiz Bazán © Irene Ruiz Bazán

Materialmente la casa se construye con hormigón armado, estriado en alturas que van definiendo los huecos, como una nueva topografía vinculada a este patio privado que se introduce y sale a la fachada buscando la continuidad espacial. Los muros se fraccionan en hojas para evitar la pérdida térmica, y se recortan y biselan para alojar los huecos y muebles exteriores.  Hacia el patio todo el espacio doméstico se cubre con una azotea plana, que enfatiza la relación interior exterior, pero hacia  la calle, el zaguán se pliega y levanta una cubierta de teja cerámica tradicional, buscando la continuidad con las de las viviendas vecinas.

Castagnola / Herzog & de Meuron

$
0
0
© Studio Daulte © Studio Daulte
  • Arquitectos: Herzog & de Meuron
  • Ubicación: Lugano, Suiza
  • Socios: Jacques Herzog, Pierre de Meuron, Christine Binswanger (Socio a Cargo)
  • Equipo De Proyecto: Martin Fröhlich (Asociado, Director Projecto), Dieter Mangold (Asociado), Kentaro Ishida (Asociado), Giulio Rigoni. Fernando Alonso, Alessandro Farina, Hans Focketyn, Alexander Sadao Franz, Yuko Himeno, Karina Hüssner, Anna Jach, Ondrej Janku, Adriana Müller, Jochen Seelos, Basil Spiess, Christian Voss, Thomas de Vries
  • Área: 4390.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Studio Daulte, Dani Hunziker
  • Diseño De Paisaje: Michel Desvigne Paysagiste, París, Francia
  • Ingeniería Estructural: Lurati Muttoni Partner SA, Mendrisio, Suiza
  • Física De Construcción: IFEC Consulenze SA, Rivera, Suiza
  • Ingeniería De Fachada: Patocchi Sagl, Cevio, Suiza
  • Geómetra: Lucchini & Lippuner SA, Viganello, Suiza
  • Asesor Geotécnico: Urs Luechinger, Pregassona-Lugano, Suiza
  • Asesor Seguridad: Gruner AG, Basel, Suiza
  • Protección De Incendios: IFEC Consulenze SA, Rivera, Suiza
  • Eléctrica: Alpiq InTec Svizzera SA, Rivera, Suiza
  • Plomería: Consorzio Tech-Insta SA,Lotti Impianti SA, Silvano Pozzi SA, Lugano, Suiza
  • Ventilación: Consorzio Tech-Insta SA,Lotti Impianti SA, Silvano Pozzi SA, Lugano, Suiza
  • Hormigón: Impresa generali di costruzioni Garzoni SA, Lugano, Suiza
  • Calefacción: Consorzio Tech-Insta SA,Lotti Impianti SA, Silvano Pozzi SA, Lugano, Suiza
  • Ventanas: Huber Fenster AG, Suiza
  • Área Del Sitio: 5700 m2
  • Huella: 1815 m2
  • Superficie: 33210 m3
© Studio Daulte © Studio Daulte

Villa Favorita en Lugano
Los jardines conservados de Villa Favorita del siglo XVII, que bordean las orillas del lago de Lugano al pie del Monte Bré, son de gran importancia histórica. Los 13 edificios del romanticismo situados en los jardines fueron erigidos entre 1687 y 1932. Su estilo es característico de la arquitectura de Ticino y generalmente de las villas a orillas del lago del norte de Italia. Originalmente, Villa Favorita era un conjunto de edificios independientes y únicos entre Lugano y Castagnola. Hoy está rodeado de bloques de viviendas modernas de la segunda mitad del siglo XX. Esta arquitectura moderna es también un estilo típico de Ticino, que surgió en respuesta por ser un atractivo para la parte de habla italiana de Suiza, tanto como un segundo hogar y como un centro financiero.

© Studio Daulte © Studio Daulte

Hasta hace poco la propiedad era parte de los jardines de Villa Favorita. Una pared levanta la terraza para acomodar una piscina y el césped circundante. La Casa Glorieta del siglo XVII y la Pinacoteca, construida en 1933 por el entonces propietario Barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza, se encuentra directamente debajo de la pared de soporte. La galería albergaba la famosa colección privada de Thyssen-Bornemisza hasta que fue trasladada al Palacio de Villahermosa en Madrid en 1990. Carmen Thyssen-Bornemisza, la viuda de Hans Heinrich, vendió esta propiedad a un inversor de Ticino, que en 2009 encargó Herzog & de Meuron para que desarrolle los departamentos. En 2015, Thyssen-Bornemisza vendió el resto de Villa Favorita a una familia de industriales en Italia. La vía Cortivo limita con la propiedad hacia el norte. La pendiente pronunciada, cubierta de una densa vegetación, oculta la terraza de la vista pública. El lado sur de la propiedad, que se orienta hacia el lago, es un sector plano.

© Dani Hunziker © Dani Hunziker

Una hilera de ocho edificios
Se han construido casas de diferentes tamaños con las dimensiones y los detalles correspondientes de las villas. Para maximizar el uso de la costa, se diseñaron como un complejo único e interconectado, de modo que cada uno de los ocho edificios se beneficia de la impresionante vista del lago de Lugano. Cada una de las villas tiene entre tres y cuatro pisos de altura, siguiendo la topografía extremadamente empinada. Las escaleras lineales y en cascada en todo el edificio permiten vistas diagonales. Las escaleras se parecen a los caminos escalonados típicamente construidos en las laderas de Ticino. Las salas de estar y las cocinas se encuentran al nivel del jardín; los dormitorios con terrazas están arriba. Desde Via Cortivo, los senderos estrechos y las escaleras, que van a través de la densa vegetación de la vertiente norte, conducen a las entradas separadas para cada uno de los edificios. Un ascensor para automóviles permite el acceso al garaje subterráneo, donde están conectados todos los edificios.

© Dani Hunziker © Dani Hunziker

Geometrías superpuestas
La estructura básica repetitiva del proyecto está definida por las paredes verticales colocadas perpendiculares a la pendiente. Los cortes circulares, horizontales y verticales se superponen a este orden ortogonal en forma de arcos y patios. El tejido espacial geométricamente complejo crea espacios superpuestos dentro y fuera marcados por un juego inusual de sombras. La misma geometría circular se aplica a los espacios pequeños, como ascensores y baños. Esto genera una transición fluida entre las salas más grandes, y una continuidad espacial que pasa por varias historias.

© Studio Daulte © Studio Daulte

Una arquitectura del sur
La estructura de hormigón tiene una terminación de estuco mineral. La madera de teca se utiliza para las ventanas y puertas; los jardines, terrazas y techos están pavimentados con piedra o plantados con vegetación. El diseño de las habitaciones, la luz y las impresionantes vistas se potencian en el interior con la materialidad de los suelos de teca y las paredes blancas enlucidas. El diseño escalonado y la subdivisión de los edificios, el estuco mineral marrón y la colocación precisa de sofitos blancos, se revela dentro de la fachada. Contribuyen a la impresión de que los nuevos edificios se adaptan con naturalidad a los jardines. Desde el lago, las villas se perciben como una estructura orgánica integrada.

© Dani Hunziker © Dani Hunziker

Paisajismo
La característica de la Vía Cortivo no ha cambiado. Los grandes árboles fueron cuidadosamente preservados en el curso de la construcción; los árboles y arbustos más pequeños que tuvieron que ser derribados han sido reemplazados. Como antes, una diversidad de vegetación densa cubre la ladera norte, proporcionando un excelente escenario. Hacia el sur, las terrazas de las ocho villas forman una gran área de jardín, con sectores individuales separados por islas de vegetación. El diseño escalonado de los edificios y la vegetación mejoran la privacidad. Los pinos altos, de tamaño y circunferencia similares a los de la Villa Favorita, proporcionan sombra sin bloquear la vista del lago. El arquitecto paisajista Michel Desvigne compartió el objetivo de los arquitectos de incorporar los jardines en el tejido general de Villa Favorita.

© Dani Hunziker © Dani Hunziker

MCH Messecenter Herning / Cubo Arkitekter

$
0
0
© Martin Schubert © Martin Schubert
  • Arquitecto Paisajista: Schønherr
  • Ingeniero: Midtconsult
  • Contrato Llave En Mano: c.c. contractor
© Martin Schubert © Martin Schubert

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Con la construcción de nuevos edificios, fachadas y salientes, así como la mejora de los espacios exteriores y el realce de la expresión visual se logra fortalecer el contexto funcional y arquitectónico de la feria más grande de Dinamarca estableciendo una nueva experiencia a sus visitantes.

© Martin Schubert © Martin Schubert
Planta 1er nivel edificio de llegada 1.400 Planta 1er nivel edificio de llegada 1.400
© Martin Schubert © Martin Schubert

El plan general establece un nuevo centro que, con su geometría simple y paisajismo, estructura toda el área de exposición de una manera simple y clara.

Corte edificio de llegada Corte edificio de llegada

Íntimamente integrado con el área de enfrente, el edificio de llegada se acopla directamente al existente Jyske Bank Boxen. El edificio servirá como un lugar de reunión, área de espera y espacio abierto para 2.500-3.000 personas, también sirviendo como escenario para eventos más pequeños e independientes.

© Martin Schubert © Martin Schubert

NASA apoya proyecto de cápsulas impresas en 3D para astronautas en Marte

$
0
0
MARSHA puede ser agrupada en pequeñas colonias. Imagen © Plompmozes MARSHA puede ser agrupada en pequeñas colonias. Imagen © Plompmozes

Días después que la NASA ha confirmado la presencia de agua líquida en Marte, la compañía AI SpaceFactory ha presentado detalles de su proyecto en el marco de 3D Printed Habitat Challenge, competición organizada por la NASA. Conocido como MARSHA, el proyecto fue uno de los cinco diseños elegidos por la NASA para su desarrollo, recibiendo un premio de más de 20.000 dólares.

El concurso pidió a los participantes diseñar una estructura habitable en Marte para un equipo de cuatro astronautas. Evaluados por su grado de innovación, calidad arquitectónica y nivel de detalle en modelación BIM, los proyectos debían ser pensados para su construcción en impresión 3D.

Marsha está construida con material local. Las máquinas cosechaban la tierra para obtener material, dejando patrones en la arena como un jardín de rocas. Imagen © Plompmozes Marsha está construida con material local. Las máquinas cosechaban la tierra para obtener material, dejando patrones en la arena como un jardín de rocas. Imagen © Plompmozes
MARSHA protege a los humanos del severo ambiente marciano, incluidas las temperaturas frías, las tormentas de polvo y la radiación. Imagen © Plompmozes MARSHA protege a los humanos del severo ambiente marciano, incluidas las temperaturas frías, las tormentas de polvo y la radiación. Imagen © Plompmozes

Según AI SpaceFactory, MARSHA representa un "cambio radical" respecto a los diseños que anteriormente han sido presentados para la colonización de Marte, es decir, estructuras bajas o semienterradas. En cambio, MARSHA es una volumetría cilíndrica vertical como resultado de una serie de estudios técnicos que buscaban el desarrollo de estructuras espaciales más eficientes.

Según la compañía, la forma de las cápsulas demostró ser mucho más eficiente, ya que está optimizada para la presión atmosférica y las condiciones estructurales de Marte, proporcionando un mayor radio entre el área útil y el volumen de la cápsula.

La principal fuente de energía para un asentamiento marciano será nuclear. En esta imagen, una serie de reactores irradian calor a la mañana marciana. Imagen © Plompmozes La principal fuente de energía para un asentamiento marciano será nuclear. En esta imagen, una serie de reactores irradian calor a la mañana marciana. Imagen © Plompmozes
El Sol, a pesar de su mayor distancia en comparación con la Tierra, es una fuente de energía viable en la superficie de Marte. Imagen © Plompmozes El Sol, a pesar de su mayor distancia en comparación con la Tierra, es una fuente de energía viable en la superficie de Marte. Imagen © Plompmozes

La construcción de las cápsulas MARSHA dependerá exclusivamente de los materiales disponibles en la superficie de Marte. Gracias a una innovadora fórmula que utiliza fibra de basalto (presente en la superficie del planeta) y una especie de bioplástico reciclable (producido a partir de plantas que serán cultivadas en Marte), la propuesta elimina la necesidad de transportar material desde el planeta Tierra.

Por otra parte, el proceso de construcción también se facilita por la forma cilíndrica de la estructura, la cual permite la impresión de una estructura muy resistente que implica pocos desplazamientos de la impresora 3D.

Los demonios de polvo son comunes en Marte. Debido a la baja presión atmosférica, no son peligrosos para humanos o estructuras. Imagen © Plompmozes Los demonios de polvo son comunes en Marte. Debido a la baja presión atmosférica, no son peligrosos para humanos o estructuras. Imagen © Plompmozes

En respuesta a las drásticas oscilaciones térmicas de Marte, la estructura se debe dilatar y contraer libremente, por lo cual MARSHA está anclada al suelo por una superficie de láminas móviles, las cuales protegen la estructura de la cápsula. En su interior, una doble capa separa el recipiente de presión del área habitable, permitiendo un diseño arquitectónico más flexible.

La zona entre los dos caparazones funciona como un pozo de luz y un espacio para escaleras a una espiral suave de nivel a nivel. Imagen © Plompmozes La zona entre los dos caparazones funciona como un pozo de luz y un espacio para escaleras a una espiral suave de nivel a nivel. Imagen © Plompmozes
La estructura de dos capas de Marsha crea espacios flexibles e híbridos que ofrecen una variedad de condiciones de iluminación, privacidad, niveles de ruido y usos. Imagen © Plompmozes La estructura de dos capas de Marsha crea espacios flexibles e híbridos que ofrecen una variedad de condiciones de iluminación, privacidad, niveles de ruido y usos. Imagen © Plompmozes

En la cima de la estructura, un tragaluz lleno de agua permite que el interior se ilumine con luz natural. El espacio entre la coraza interior y exterior difumina la luz para imitar de mejor manera las condiciones del planeta Tierra, además cuenta con una escalera para asegurar su mantención y la circulación de los astronautas en su interior.

La planta baja ofrece un espacio de trabajo flexible orientado a actividades desordenadas como procesamiento de muestras, reparación de equipos y preparación para actividades extravehiculares (EVA). Imagen © Plompmozes La planta baja ofrece un espacio de trabajo flexible orientado a actividades desordenadas como procesamiento de muestras, reparación de equipos y preparación para actividades extravehiculares (EVA). Imagen © Plompmozes
El segundo piso, que actúa como el principal centro social, presenta el laboratorio principal / laboratorio seco, así como también la cocina. Imagen © Plompmozes El segundo piso, que actúa como el principal centro social, presenta el laboratorio principal / laboratorio seco, así como también la cocina. Imagen © Plompmozes

La estructura de la cápsula está dividida en cuatro niveles: un "garaje" a nivel de suelo; un laboratorio seco y una cocina en el nivel superior; cabinas individuales y un huerto hidropónico en el siguiente, y un espacio destinado al ocio en el último nivel.

El tercer nivel presenta la mayoría de las zonas privadas, incluidas las habitaciones privadas para dormir y el baño. Las cápsulas semicerradas ofrecen una zona para retirarse sin promover el aislamiento total. Imagen © Plompmozes El tercer nivel presenta la mayoría de las zonas privadas, incluidas las habitaciones privadas para dormir y el baño. Las cápsulas semicerradas ofrecen una zona para retirarse sin promover el aislamiento total. Imagen © Plompmozes
El Skyroom es el nivel superior. De pie debajo de la gran claraboya llena de agua, este nivel ofrece un lugar para que la tripulación haga ejercicio, se relaje y socialice sin tareas. Imagen © Plompmozes El Skyroom es el nivel superior. De pie debajo de la gran claraboya llena de agua, este nivel ofrece un lugar para que la tripulación haga ejercicio, se relaje y socialice sin tareas. Imagen © Plompmozes

Cada nivel cuenta con al menos una ventana que permite un panorama en 360° y su diseño está pensado para albergar el estricto calendario de tareas a lo largo de un día marciano (un día y 39 minutos terrestre), al mismo tiempo que sirva como un espacio que ayude a la salud social y mental de los astronautas.

Una maqueta de Marsha muestra cómo se relacionan el caparazón interno y externo entre sí. Imagen cortesía de AI SpaceFactory Una maqueta de Marsha muestra cómo se relacionan el caparazón interno y externo entre sí. Imagen cortesía de AI SpaceFactory
Una vista de detalle del interior de la maqueta que muestra las vainas para dormir en el tercer nivel. Imagen cortesía de AI SpaceFactory Una vista de detalle del interior de la maqueta que muestra las vainas para dormir en el tercer nivel. Imagen cortesía de AI SpaceFactory

AI SpaceFactory ahora construirá un prototipo a escala 1:3 de MARSHA para la siguiente etapa de NASA 3D Printed Habitat Challenge. El concurso ha llamado la atención de arquitectos y diseñadores, quienes se involucran cada vez más en este tipo de proyectos que podrían hacer realidad la colonización de Marte.

Astronautas observan la construcción de una nueva cápsula. Imagen © Plompmozes Astronautas observan la construcción de una nueva cápsula. Imagen © Plompmozes

Vía AI SpaceFactory

Casa de té ONE / MINAX Architects

$
0
0
© Zhigang Lu © Zhigang Lu
  • Arquitectos: MINAX Architects
  • Ubicación: 1 Tong Xin Lu, Hongkou Qu, Shanghai Shi, China
  • Arquitecto A Cargo: Zhigang Lu
  • Equipo De Diseño: Congyi Huang, Li Liu, Like Niu, Zhirui Liu
  • Área: 17.8 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Zhigang Lu
© Zhigang Lu © Zhigang Lu

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Beber té es una de las actividades más destacadas que puede fusionar los requisitos funcionales con el sentido del ritual en la vida china. En China, el té es considerado como un cinturón que puede cumplir la comunicación espiritual entre el ser humano y la naturaleza, lo que significa que "una persona se encuentra entre los bosques y la hierba" en la antigua China. El té es un símbolo de la vida Zen china, por lo que una casa de té no es sólo un lugar para que la gente tome té, sino que también tiene un profundo significado. Podemos ganar la generosidad de espíritu en un espacio confinado una vez que empezamos a disfrutar de una taza de té. 

© Zhigang Lu © Zhigang Lu
Concepto Concepto

999 varillas de madera dispuestas por un centro idéntico en la habitación rectangular y recortadas en un espacio ovalado. En este caso, cada palo tiene su propio ángulo y longitud, y el espacio disponible tiene un contorno claro. Estos palos logran una transición gradual de la habitación rectangular (tamaño: 3.8m*4.7m) a un espacio de actividad ovalado. La casa de té contiene dos formas geométricas y tres densidades diferentes. Todos estos diseños muestran un gran orden y refinamiento. Cuando la luz del sol se refleja en la superficie de corte de cada palo, veremos un cambio rítmico en diferentes tamaños de círculos.

© Zhigang Lu © Zhigang Lu

En un lado de la habitación, una ventana redonda da a la calle urbana, mientras que en el otro lado hay una puerta cuadrada adyacente a un jardín. Esto se debe a que el diseñador se inspiró en un viejo dicho chino: "El círculo tiene una banda de rodadura de rotación automática, y el cuadrado tiene una banda de rodadura de estable". La especificidad del espacio aporta a la gente fuertes indicios psicológicos. El tema de la casa de té es "UNO". "UNO" y "REINICIAR" son dos palabras del espacio donde podríamos alcanzar un estado más elevado de conciencia.

Concepto Concepto

Los trabajadores tardaron tres meses en renovar la casa. En la casa de té, todos renacerán espiritualmente con el té.

© Zhigang Lu © Zhigang Lu

KANSAS 167 / HAUSM2

$
0
0
© Onnis Luque © Onnis Luque
  • Arquitectos: HAUSM2
  • Ubicación: Calle Kansas 167, Nápoles, 03840 Ciudad de México, CDMX, México
  • Arquitecto: Carlos Marín
  • Administración Y Coordinación: HAUSM2
  • Área: 1200.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Onnis Luque
  • Proyecto De Instalaciones: Ing. Alejandra Siebel
  • Proyecto Estructural: Ing. Javier Nova
  • Iluminación: LIGHTNET
© Onnis Luque © Onnis Luque

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Sobre la esquina de Kansas y Augusto Rodin se ubica el edificio de departamentos Kansas 167. La propuesta alberga 8 departamentos, los cuales se localizan en dos bloques de vivienda que son divididos por un patio principal hacia la calle de Kansas. La esquina cuenta con orientación sur-poniente por lo tanto el aprovechamiento y control de la iluminación fue un tema constante a través de todo el desarrollo del proyecto.

© Onnis Luque © Onnis Luque
Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso

El proyecto cuenta con diferentes tipologías de departamentos (planta única y plantas en dos y tres niveles), las plantas únicas se orientan a la calle de Kansas y los departamentos dúplex hacia la calle de Augusto Rodin. La circulación principal se lleva a cabo al centro de los dos bloques de vivienda por medio de un elevador y escaleras principales las cuales rematan con un pequeño vestíbulo que enfrenta el patio principal invadido por diferentes tipos de especies de plantas silvestres.

Maqueta Maqueta
© Onnis Luque © Onnis Luque

La estructura es formada a base de marcos rígidos de concreto armado, los dos bloques de vivienda son separados por medio de un patio frontal y unidos por trabes de liga de concreto armado y balcones en los que se depositan jardineras de acero, con este gesto se pretende ambientar y contrastar la brutalidad del concreto con vegetación. La misma estructura de concreto es perforada a lo largo de toda la fachada oriente dando forma a vanos, macizos, balcones, troneras y jardineras, creando mosaicos muy variados que permiten la iluminación y ventilación de las viviendas.  La fachada sur del conjunto de viviendas se compone por 6 balcones de 20 metros de largo que unifican los dos bloques de vivienda.

© Onnis Luque © Onnis Luque

En el interior de los departamentos se optó por usar los materiales de construcción al natural; concreto, acero y madera. Reciclar la madera utilizada para la obra civil fue una inquietud, aprovechamos gran parte de la cimbra, polines y duela de los muros y losas de concreto aparente que se colaron para pisos y escaleras. Los pisos de algunos interiores de los departamentos son del mismo polín, después de recibir tratamiento fue pulido y barnizado, de la misma forma la escalera fue forrada con la duela de cimbra de los muros de concreto enduelado.

© Onnis Luque © Onnis Luque
Corte Corte
© Onnis Luque © Onnis Luque

Clásicos de Arquitectura: Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal / Zaha Hadid Architects

$
0
0
© Roland Halbe © Roland Halbe

La creencia de que un edificio puede estar en armonía y destacarse en el entorno al mismo tiempo se plasma en el Centro de Arte Contemporáneo Lois y Richard Rosenthal (CAC), ubicado en Cincinnati, Estados Unidos. Aunque su gran masa volumétrica lo hace aparecer como un elemento escultórico independiente e impenetrable, el Centro Rosenthal está diseñado para atraer a la ciudad hacia adentro, más allá de sus paredes, y hacia arriba, hacia el cielo. Este dinamismo inherente es muy adecuado para una galería que no tiene una colección permanente y que se sitúa en el corazón de una próspera ciudad del medio oeste.

Pintando. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects Pintando. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects

El centro, fundado en 1939, fue una de las primeras instituciones de arte visual contemporáneo en los Estados Unidos. [1] Desde la década de 1960, las galerías del CAC se ubicaron en el segundo piso de un desarrollo comercial en el centro de Cincinnati. Esto fue excepcional en un momento en que la mayoría de las instalaciones de arte contemporáneo se encontraban en las afueras de la ciudad estadounidense; desafortunadamente, a pesar de su ubicación central, el CAC era prácticamente invisible desde la calle. Las discusiones sobre un nuevo y dedicado edificio para el centro comenzaron a finales de la década de 1980, lo que finalmente condujo a un concurso de diseño en 1997. [2]

Croquis. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects Croquis. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects
Implantación Implantación

De las 97 presentaciones iniciales, el CAC redujo sus opciones a 12 semifinalistas, y finalmente a tres finalistas: Daniel Libeskind, Bernard Tschumi y Zaha Hadid. A cada finalista se le pidió que presentara un folleto conceptual que mostrara no un diseño físico, sino el enfoque conceptual que tomarían. Hadid propuso organizar el museo en varios volúmenes de galerías independientes, todo suspendido de un plano de hormigón deformado. Estos elementos funcionales informarían no solo la masa del nuevo museo, sino también su apariencia exterior. La propuesta fue tan intrigante que el 4 de marzo de 1998, el CAC declaró formalmente ganador a Zaha Hadid. [3]

Pintando. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects Pintando. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects

El sitio elegido por el CAC era una concurrida esquina en el corazón del centro de Cincinnati. Se extendía a lo largo de una ruta peatonal que iba desde la Plaza de la Fuente cercana al Centro para las Artes Aronoff, ubicado al otro lado de la calle, asegurando un flujo constante de personas. Fue este dinamismo peatonal lo que animó a Hadid a desarrollar la "Alfombra Urbana", uno de los dos gestos de diseño definitorios del Centro Rosenthal. [4]

La "Alfombra Urbana" es el método de Hadid para traer la tela de la ciudad dentro de las paredes del museo. El vestíbulo de la planta baja está completamente vidriado y abierto a la salida pública, lo que invita a los peatones a tratar el espacio como una plaza pública cerrada; esto sirve para ubicar el Centro Rosenthal en la red existente de espacios y caminos públicos, lo que le permite operar como un nodo urbano vital y resolver de manera efectiva el problema de visibilidad que enfrenta la antigua instalación de la galería. El piso de concreto del vestíbulo está conectado a la pared posterior del museo por una curva ascendente, transformando los dos en una superficie continua que dibuja conceptualmente el tejido urbano desde el vestíbulo hacia los espacios de la galería suspendidos arriba. [5]

Cortesía de Zaha Hadid Architects Cortesía de Zaha Hadid Architects
Pintando. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects Pintando. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects

Mientras que el concepto "Alfombra Urbana" abordó el diseño del nivel del suelo, los espacios de la galería fueron impulsados por otra idea: el "Rompecabezas". Hadid utilizó el término para ilustrar la compleja disposición de volúmenes de concreto de diferentes tamaños que albergan los espacios de la galería del centro; las intersecciones variegadas entre los volúmenes y los vacíos entre ellos podrían verse como un rompecabezas tridimensional. La lógica detrás de esta estrategia de organización era simple: como el arte contemporáneo puede tomar una variedad de formas y tamaños, las galerías de arte contemporáneo deben ser igualmente variadas. Por lo tanto, Hadid diseñó los volúmenes de la galería para variar considerablemente en longitud, altura y condiciones de iluminación, una solución arquitectónica para prácticamente cualquier contingencia artística. [6]

© Paul Warchol © Paul Warchol

Como la "Alfombra Urbana" y el "Rompecabezas", la circulación que los conectaba tenía que ser igualmente distintiva. El medio principal de egreso vertical es una serie de rampas-escalera que van y vienen a lo largo de la pared trasera del museo; el camino en zigzag de las escaleras se extiende desde la planta baja hasta el nivel más alto del edificio. [7] Cada tramo de escaleras, forjado en acero y pintado de negro, pesa 15 toneladas, el peso máximo que las grúas utilizadas para la construcción podían levantar. Todo el espacio de la escalera está iluminado por tragaluces en el techo, y la luz se filtra hasta el nivel del suelo. [8]

© Roland Halbe © Roland Halbe

Zaha Hadid eligió no esconder sus estrategias de diseño dentro de un caparazón simplificado, sino mostrarlas abiertamente. El resultado, dos fachadas distintas, cada una de las cuales revela un aspecto diferente del interior. La fachada sur, que comprende las caras más largas de los volúmenes de la galería, expresa el programa del edificio a través de tres opciones de materiales: vidrio, hormigón y paneles de metal negro. La fachada este no se basa en el material, sino en la masa, con una topografía en las caras de hormigón que revela la compleja disposición de los volúmenes de la galería. [9]

© Roland Halbe © Roland Halbe

Cuando el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal abrió sus puertas al público en 2003, era más que un nuevo espacio de exhibición. Con la apertura del centro, Zaha Hadid se convirtió en la primera mujer en diseñar un museo de arte estadounidense. [10] El Centro Rosenthal fue, y sigue siendo, una de las galerías de arte contemporáneo más grandes y dinámicas de los Estados Unidos, un hogar apropiado para una de las instituciones más distinguidas del país.

Croquis. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects Croquis. Imagen Cortesía de Zaha Hadid Architects

Referencias
[1] "Centro de Arte Contemporáneo Lois & Richard Rosenthal". Zaha Hadid Architects. Accedido el 3 de mayo de 2016. [acceso]
[2] Desmarais, Charles. "Contemporary Arts Center, Cincinnati". En Zaha Hadid Space for Art, editado por Markus Dochantschi, 21-31. Baden: Lars Müller Publishers, 2004. p22-23.
[3] Desmarais, p24-26.
[4] Noever, Peter, ed. Zaha Hadid Architektur. Viena: Hatje Cantz Verlag, 2003. p125-126.
[5] Noever, p126.
[6] Dochantschi, Markus, ed. Zaha Hadid Space for Art. Baden: Lars Müller Publishers, 2004. p46.
[7] Dochantschi, p54.
[8] Jodidio, Philip. Zaha Hadid: Hadid: Complete Works 1979-2009. Köln: Taschen, 2009. p167.
[9] Noever, p127.
[10] Jodidio, p167.


Olvidemos lo "Post-Digital": La innovación en la arquitectura apenas comienza

$
0
0
Cloud Pergola, el Pabellón Nacional de Croacia en la Bienal de Arquitectura de Venecia de este año, es una de las estructuras impresas en 3D con extrusión robótica más grande jamás construida. El brazo robótico fue entrenado para adaptarse al comportamiento material impredecible, obteniendo información en tiempo real del proceso de construcción. La instalación fue diseñada por Alisa Andrasek (con Bruno Juricic y Madalin Gheorghe), diseñada por Arup London y fabricada por Ai Build. Imagen © Luke Hayes Cloud Pergola, el Pabellón Nacional de Croacia en la Bienal de Arquitectura de Venecia de este año, es una de las estructuras impresas en 3D con extrusión robótica más grande jamás construida. El brazo robótico fue entrenado para adaptarse al comportamiento material impredecible, obteniendo información en tiempo real del proceso de construcción. La instalación fue diseñada por Alisa Andrasek (con Bruno Juricic y Madalin Gheorghe), diseñada por Arup London y fabricada por Ai Build. Imagen © Luke Hayes

Este artículo fue originalmente publicado en Metropolis Magazine como "The Post-Digital Will Be Even More Digital, Says Mario Carpo."

Las presentaciones o lanzamientos de libros son del pasado. Se podría argumentar que lo mismo se aplica a los libros impresos; pero a la fecha habemos muchos que todavía leemos y escribimos libros, sin embargo, no encuentro muchas razones para seguir presentándolos en librerías de ladrillo y concreto o lugares similares. Mis amigos de la industria editorial me dicen que un solo tweet o hashtag exitoso en Instagram, puede vender más copias que el lanzamiento de un libro y seguramente a un costo menor. Además, uno de los aspectos más desconcertantes de los lanzamientos de libros es que, tradicionalmente, –y recuerdo que ya era el caso cuando era estudiante– una fracción significativa del público presente tiende a ser visceral y vocalmente hostil al tema del libro que se presenta. ¿Por qué los lectores que no les gusta un libro como una simple cuestión de principios se toman el tiempo para leerlo en su totalidad y luego desahogar su ira contra su autor? No lo sé; pero esto es para decir que después de haber publicado un libro el otoño pasado titulado The Second Digital Turn: Design Beyond Intelligence, tuve muchas oportunidades, en el transcurso de los últimos meses, de recoger un vasto repertorio de lugares comunes tecnófobos. Principalmente se destacó entre ellos, debido a su extravagancia, la objeción de que la innovación digital ya habría seguido su curso: habiéndose adaptado y adoptado a algunas nuevas herramientas y tecnologías con las que los arquitectos habían avanzado, libres por fin para obtener volviendo a las cosas que realmente les importan (cualquiera que sean).

Como descubrí hace poco, ese argumento es también el pilar teórico del llamado movimiento post-digital, abogando por el uso despreocupado de las tecnologías viejas y nuevas en la búsqueda de objetivos arquitectónicos más elevados. Ningún arquitecto se opondría a eso, evidentemente, pero el proyecto PoDig se basa en al menos una premisa falsa. El ciclo de la innovación digital está lejos de haber terminado. Sí, nos hemos acostumbrado al correo electrónico, a procesar textos y a Photoshop; pero encontramos la mera posibilidad de autos confiables sin conductor amenazantes y apocalípticos, nos molestan las capacidades predictivas de los motores de búsqueda y las redes sociales que sin embargo seguimos alimentando con contenido, y cuando una computadora gana contra los mejores campeones humanos en un juego de ajedrez, o lo vemos como el heraldo de algún declive histórico de nuestra civilización, o simplemente como el fin del mundo. De hecho, la mayoría de las aplicaciones de la inteligencia artificial, incluso las más pedestres, aún despiertan sentimientos profundos, a menudo de incomodidad, alarma e incredulidad. Y con razón, ya que hay muchas razones para estar preocupado o emocionado por la inteligencia artificial en este momento. Pero no importa qué tan alto o bajo mire, lo único que no encuentro es indiferencia. Nadie parece estar argumentando a favor de la indiferencia tecnológica en este momento: absolutamente nadie, excepto, al parecer, algunos arquitectos. Así que perdónenme por suponer, a falta de una mejor explicación, que el argumento de PoDig puede ser poco sincero: una artimaña de guerra diseñada por un lobby de buenos viejos tecno-bashers disfrazados, de los cuales las profesiones del diseño nunca dejan de generar grupos estables, con solo variaciones marginales en calidad y cantidad a lo largo del tiempo.

En cuanto a la inteligencia artificial en sí misma, la fuente de tanta exageración, miedo y aversión hoy, eso está lejos de ser una novedad. El término ya era ampliamente utilizado en las décadas de 1950 y 1960, cuando los pioneros de la cibernética pensaron que los cerebros electrónicos debían imitar la forma en que pensamos y replicar las lógicas formales de la mente humana. Ese proyecto falló, espectacularmente, en el sentido de que nunca produjo ningún resultado útil, y la inteligencia artificial pronto fue relegada al basurero de la historia técnica. Durante casi dos años y algunos más, –digamos desde mediados de la década de 1970 hasta más o menos ahora– el término "inteligencia artificial" simplemente fue olvidado. Si se revive ahora, casi tan espectacularmente como una vez se deshizo, es porque la IA hoy, ha comenzado a funcionar sorprendentemente bien. Sin embargo, a diferencia de la IA de la era cibernética, la IA de hoy ni siquiera intenta imitar la lógica de la mente humana. Por el contrario, la computación electrónica avanzada ahora puede resolver problemas aparentemente insolubles, problemas que no podríamos resolver de otra manera, precisamente porque las computadoras parecen haber desarrollado su propia lógica, su propio método científico y su propia forma de pensar, que es bastante diferente de la nuestra Las computadoras no piensan de la manera en que pensamos debido a una diferencia estructural simple pero drástica entre nuestra mente y la de ellos: a diferencia de las computadoras, nunca estuvimos programados para los manejar macrodatos. Lo que hoy llamamos "big data" significa, simplemente, datos demasiado grandes para la menta humana, pero sí para las computadoras.

De lo anterior se desprende que las computadoras pueden anotar, calcular y fabricar edificios, de manera diferente a lo que siempre hemos hecho. Piensa en las notaciones geométricas: la medición de la posición en el espacio de todas las partes de un edificio que solíamos dibujar en planos, elevaciones y secciones. Ningún diseñador humano podría concebir una construcción hecha de cuatro millones de partículas diferentes, cada una individualmente anotada en el espacio, porque ninguna mente humana podría asimilar esa información. Esta es la razón por la cual nuestras anotaciones (humanas) tienden a simplificar los edificios, convirtiendo la desordenada complejidad de la naturaleza en figuras geométricas más delgadas, que podemos dibujar más fácilmente con líneas, o guiones matemáticos. Las computadoras no necesitan nada de eso. Si un problema determinado puede resolverse mejor con el ensamblaje robótico de cuatro billones de partículas tridimensionales diferentes y minúsculas, pueden hacerlo. Lo mismo ocurre con la ingeniería estructural, cuando las computadoras pueden optimizar cualquier estructura simplemente probando, secuencialmente, cuatro millones de soluciones diferentes; entre tantas, no se necesita ningún grado de inteligencia, ya sea natural o artificial, para encontrar una que haga el trabajo y resuelve el problema en cuestión. Pero nosotros (los humanos) no podemos trabajar de esa manera, porque nos tomaría mucho tiempo.

Evidentemente, los edificios concebidos, calculados y construidos de esa manera tienden a parecer muy diferentes de cualquier cosa que hayamos diseñado. También tienden a ajustarse mejor a las especificaciones (es decir, más fuertes o más ligeras o más baratas o cualquiera que sea la especificación que elijamos optimizar) porque ese es el espíritu del juego: ahí es donde la tecnología nos supera. Eso no me parece una perspectiva que los arquitectos deban menospreciar con una negligencia benigna. Ya sabemos cuál fue el primer giro digital, por lo que ya podríamos adivinar cuál será el segundo giro digital. El primero fue sobre bits y átomos. El próximo será sobre bits y neuronas. La innovación apenas comienza, nos guste o no.

Mario Carpo es el profesor de Historia y Teoría de la Arquitectura de Reyner Banham en Bartlett, UCL, Londres. Su última monografía, The Second Digital Turn: Design Beyond Intelligence, ha sido recientemente publicada por el MIT Press.

La artesanía y el diseño digital se unen para generar increíbles patrones para revestimientos

$
0
0
Courtesy of Anoma Courtesy of Anoma

Anoma, encabezado por la artista india Ruchika Grover, es un estudio de diseño que explora el potencial de la piedra natural. Sus superficies, esculturas e instalaciones se crean a través de un proceso único, que combina la fabricación digital y la artesanía tradicional.

Proceso de Fabricación. Image Courtesy of Anoma Proceso de Fabricación. Image Courtesy of Anoma

Generalmente, Grover comienza ilustrando conceptos básicos en papel, inspirándose por formas y texturas naturales. Por ejemplo, la colección de superficies "Foliage" resalta los patrones de vetas que normalmente se pasan por alto en las hojas. Durante su conceptualización, seis especies de plantas fueron preseleccionadas -el Bodhi, el Arce, la Monstera, el Abedul, el Olmo y el Lirio-, mapeando sus hojas tridimensionalmente en el estudio. Luego, informada por extensos estudios botánicos, Grover interpretó las redes venosas naturales en patrones sutiles, ampliándolas considerablemente para ponerlas en evidencia.

Foliage / Maple. Image Courtesy of Anoma Foliage / Maple. Image Courtesy of Anoma

Una vez que el dibujo bidimensional toma forma, el proceso pasa al modelado asistido por computadora donde se determinan las mediciones precisas y se agregan detalles intrincados; las líneas son extruidas y asignadas a distintas alturas y profundidades, y sus bordes son biselados. A continuación, se desarrollan distintos prototipos en un período de cuatro a seis meses, según una gama de patrones (profundidades y tamaños variables), materiales (piedra caliza, granito y mármol, etc.) y herramientas. Esto implica que las dimensiones se traducen en directivas de fabricación y se envían a una fresadora de control numérico computarizado (CNC).

Ishi Kiri / Rokakku. Image Courtesy of Anoma Ishi Kiri / Rokakku. Image Courtesy of Anoma

Después de ubicar y sujetar la piedra base en la plataforma de la máquina CNC, una herramienta rotativa cilíndrica realiza operaciones de corte y taladrado de acuerdo a las directivas ingresadas. La herramienta de corte, con punta de diamante o carburo, puede moverse a lo largo de múltiples ejes, mientras que la piedra base también se mueve a través de la "cama de fresado", en diferentes direcciones. Al ser un proceso que genera mucho calor, una cierta cantidad de agua reciclada circula para regular la temperatura de la herramienta de corte y la piedra base. Esto ayuda a evitar el rápido desgaste de la herramienta y la expansión térmica no deseada de la piedra.

The breathing surfaces / Xylem. Image Courtesy of Anoma The breathing surfaces / Xylem. Image Courtesy of Anoma

El proceso, sin embargo, no termina ahí: las superficies finalmente se terminan a mano. Artesanos expertos tallan intrincadas texturas en la piedra usando una variedad de técnicas: astillado, lijado y granallado. Este último paso ayuda a agregar un toque "humano" a un producto que se fabrica predominantemente de forma digital.

Foliage / Birch. Image Courtesy of Anoma Foliage / Birch. Image Courtesy of Anoma

La mayoría de los productos de Anoma se pueden usar tanto en interiores como en exteriores para mejorar la atmósfera espacial. Sus superficies están disponibles en paneles modulares que miden 24"x24" y 24"x48" en tres opciones de materiales: grafito gris granito, crema caliza y mármol blanco prístino. Los patrones, sin embargo, son personalizables y pueden interpretarse para adaptarse a los requisitos específicos de cada proyecto: el estudio trabaja con arquitectos y diseñadores para crear instalaciones personalizadas en una variedad de escalas y tipologías.

Kinetic #07. Image Courtesy of Anoma Kinetic #07. Image Courtesy of Anoma

Revisa el proceso de fabricación en el siguiente video.

Nace una nueva plataforma digital del sector de la arquitectura y el diseño

$
0
0
Roca Gallery Web © Roca Gallery Roca Gallery Web © Roca Gallery

La plataforma rocagallery.com, impulsada por Roca, pretende convertirse en un punto de referencia para conocer noticias y tendencias en arquitectura y diseño, incluyendo más de 30 colaboradores internacionales y actualizaciones de contenido semanales.

Su línea editorial fue decidida por un comité de expertos, durante su primer encuentro anual. Entre los miembros del comité están Jane Duncan (ex presidenta del Royal Institute of British Architects), Jonathan Bell (Wallpaper*) y Raya Ani (ex presidenta del American Institute of Architects, Middle East). 30 colaboradores internacionales como Benjamin Prosky (American Institute of Architects-New York), Lucy Bullivant (directora de Urbanista.org) o Cecilia Tham (fundadora de Makers of Barcelona; MOB) escribirán sobre el tema del mes.

Esta nueva plataforma pretende ser guía y punto de encuentro de los profesionales de la arquitectura y el diseño. Con una estructura de 12 personas y más de 30 colaboradores internacionales, el proyecto generará contenido propio sobre temas de interés y se actualizará semanalmente. La web se puede visualizar en dos idiomas: inglés y español.

Habrá un tema editorial central cada mes; el tema del primer número es “Urbano versus Rural”:

Megaciudades, comunidades jardín, pueblos repoblados, paisajes urbanos, reinos animales… en la primera edición de esta publicación en línea exploramos la división fluctuante entre el entorno urbano y el rural, y la respuesta de los arquitectos, diseñadores y artistas a esta cuestión.

Homepage de la nueva plataforma Roca Gallery Web © Roca Gallery Homepage de la nueva plataforma Roca Gallery Web © Roca Gallery

Los temas de los próximos meses serán:

  • Connection in a Material World.
  • Afterlife de la arquitectura.
  • Un océano.
  • Queremos más, usemos menos.

“Esta plataforma es una apuesta de Roca por contribuir al debate global sobre temas de interés que nos afectan a todos” ha dicho Xavier Torras, Director de Comunicación y Marca Corporativa de Roca.

Para el lanzamiento hay contenido ad hoc de autores como Benjamin Prosky, director ejecutivo del American Institute of Architects-New York (AIANY), Martín Azúa, diseñador y fundador de Numbered Store o Patricia Espinosa, periodista especializada en diseño que ha escrito para medios como XL Semanal y ABC, entre otros.

La plataforma se estructura en cuatro categorías:
arquitectura, tendencias en diseño, futuro y mundo sostenible.

ARTÍCULOS DESTACADOS PRIMER NÚMERO: Urbano versus Rural

EL FUTURO VERDE DE LA GRAN MANZANA. Benjamin Prosky
Los arquitectos de una de las mayores metrópolis del mundo reconocen el enorme impacto de la huella de carbono de los edificios y sugieren acciones para reducirlo.

Vistas de la ciudad de Nuevo York. Artículo: El futuro verde de la Gran Manzana. Benjamin Prosky. #Urbano versus Rural Vistas de la ciudad de Nuevo York. Artículo: El futuro verde de la Gran Manzana. Benjamin Prosky. #Urbano versus Rural

HERMOSAS RUINAS. Stefan Baumann
Dentro de la disciplina de la "exploración urbana", Stefan Baumann fotografía casas abandonadas, palacios, hoteles y hospitales, capturando el retorno de la naturaleza a los entornos construidos.

Lugares abandonados. Naturaleza ocupando una casa. © Stefan Baumann Artículo: Hermosas Ruinas. Stefan Baumann #Urbano versus Rural Lugares abandonados. Naturaleza ocupando una casa. © Stefan Baumann Artículo: Hermosas Ruinas. Stefan Baumann #Urbano versus Rural

DAAN ROOSEGAARDE – EL GRAN INNOVADOR. Giovanna Dunmall
Iluminando el paisaje sin energía.

Los bunkers históricos de Afsluitdijk iluminados con algas. Imagen cortesía de Roosegaarde Studio. Artículo: Daan Roosegaarde – El gran innovador. Giovanna Dunmall. #Urbano versus Rural Los bunkers históricos de Afsluitdijk iluminados con algas. Imagen cortesía de Roosegaarde Studio. Artículo: Daan Roosegaarde – El gran innovador. Giovanna Dunmall. #Urbano versus Rural

EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA – ARQUITECTURA QUE SE FUSIONA CON EL PAISAJE. Suzanne Wales
Proyectos recientes de arquitectura del paisaje en los que la conservación del medio ambiente, las cuestiones ecológicas, la sostenibilidad y la belleza y fragilidad de la madre naturaleza rigen la construcción y el diseño.

Cockpit House. Arquitectura del paisaje por Hiroshi Nakamura & Nap en Japón.  © koji fujii/nacasa and partners inc.  Artículo: En armonía con la naturaleza – Arquitectura que se fusiona con el paisaje. Suzanne Wales.   #Urbano versus Rural Cockpit House. Arquitectura del paisaje por Hiroshi Nakamura & Nap en Japón. © koji fujii/nacasa and partners inc. Artículo: En armonía con la naturaleza – Arquitectura que se fusiona con el paisaje. Suzanne Wales. #Urbano versus Rural

LA «VERDIFICACIÓN» DE BOMBAY. Saket Sethi
¿Cómo conseguir que el motor industrial de la India sea más ecológico?
Para empezar, podemos llenar los balcones de plantas en paredes verticales.

Muchas ventanas, muchos mundos y muchas vidas, enfrente de Chhatrapati Shivaji Railway Terminus.  © Swapan Mukherjee. Artículo: La “verdificación” de Bombay. Saket Sethi. #Urbano versus Rural Muchas ventanas, muchos mundos y muchas vidas, enfrente de Chhatrapati Shivaji Railway Terminus. © Swapan Mukherjee. Artículo: La “verdificación” de Bombay. Saket Sethi. #Urbano versus Rural

LA NUEVA CIUDAD JARDÍN. Jonathan Bell
Más allá de la cubierta verde y los jardines verticales;
arquitectos que tratan la estructura urbana como si fuera un paisaje.

Jardines verticales. Proyecto de Heatherwick Studios. © Noah Sheldon Artículo: La nueva ciudad jardín. Janathan Bell. #Urbano versus Rural Jardines verticales. Proyecto de Heatherwick Studios. © Noah Sheldon Artículo: La nueva ciudad jardín. Janathan Bell. #Urbano versus Rural

Updated inspiration, es una sección extra dedicada a recomendaciones que refuerzan el tema del mes, ya sea porque forman parte de la agenda de actualidad, ya sean cosas atemporales como libros o películas que ayuden a profundizar sobre el concepto mensual.

Los temas a tratar han sido seleccionados por un comité editorial de expertos en una reunión que tuvo lugar en Roca London Gallery, diseñado por Zaha Hadid Architects en enero de 2018. Los siete miembros del comité son Raya Ani y Jane Duncan (ambas arquitectas), el escritor Jonathan Bell, el arquitecto y urbanista John Palmesino, la periodista y consultora Pati Nuñez, la responsable de comunicación de marca Núria Vall-llovera y el director de comunicación Xavier Torras (ambos en Roca).

COMITÉ DE EXPERTOS

RAYA ANI. Arquitecta, Dubai y Nueva York.
Ex presidenta del American Institute of Architects, Middle East Chapter (AIA Middle East). 2017.
Y directora de RAW Architects.

JONATHAN BELL. Escritor, Londres.
Contributing Editor de la revista Wallpaper* y la revista oficial Aston Martin.

JANE DUNCAN. Arquitecta, Londres.
Ex presidenta del Royal Institute of British Architects (RIBA). 2015-2017 y directora de Jane Duncan Architects + Interiors.

PATI NUÑEZ. Periodista, Barcelona y Madrid.
Directora de Pati Núñez Agency consultoría de estrategia y comunicación especializada en arquitectura.

JOHN PALMESINO. Arquitecto y urbanista, Londres y Suiza.
Fundador de Territorial Agency y profesor en la Architectural Association (AA) School of Architecture.

XAVIER TORRAS. Director de Comunicación, Barcelona.
Director de Comunicación y Marca Corporativa de Roca y el Director de la Fundación We Are Water.

NURIA VALL-LLOVERA. Responsable de comunicación de marca, Barcelona.
Responsable de comunicación de marca en Roca y directora del Concurso Internacional de Diseño jumpthegap®.

Reunión de comité de expertos en Roca London Gallery. Enero de 2018. © Simon Ellis Sesión de brainstorming con el método Manual Thinking de Luki Huber y Gerrit Jan Veldman. Reunión de comité de expertos en Roca London Gallery. Enero de 2018. © Simon Ellis Sesión de brainstorming con el método Manual Thinking de Luki Huber y Gerrit Jan Veldman.

LISTADO DE AUTORES PARA LOS PRIMEROS NÚMEROS

MARTÍN AZÚA. Diseñador, Barcelona.
Fundador de Numbered Store y Premio Delta de Plata 2011.

ETHEL BARAONA. Arquitecta y crítica de arquitectura, Barcelona.
Fundadora dpr-barcelona.

STEFAN BAUMANN. Fotógrafo, Viena.
Ha estado en 14 países en Europa y visitado cientos de espacios abandonados.

JONATHAN BELL. Escritor, Londres.
Contributing Editor de la revista Wallpaper* y la revista oficial Aston Martin.

LUCY BULLIVANT. Curator y autora, Londres.
PhD Hon. FRIBA y directora de Urbanista.org.

KAREN BURSHTEIN. Editora fotográfica, traductora y periodista, Winnipeg (Canadá).
Ha colaborado en medios destacados como Dwell, Conde Nast Traveller y The Guardian.

GIOVANNA DUNMALL. Periodista y editora, Londres.
Ha colaborado en medios destacados como The Guardian y Frame.

PATRICIA ESPINOSA. Periodista especializada en diseño, Madrid.
Ha escrito para medios como El Dominical, XL Semanal, Mujer Hoy, Estilo y ABC.

BEN MORGAN. Periodista especializado en arquitectura y diseño, Melbourne.
Cofundador de Bower Bird, una plataforma digital que conecta a los arquitectos y diseñadores con escritores y medios especializados.

BENJAMIN PROSKY. Arquitecto, Nueva York.
Director ejecutivo del American Institute of Architects-New York (AIANY).

CARLES SALA. Arquitecto, Barcelona.
Fundador del estudio SalaFerusic.

SAKET SETHI. Arquitecto, Bombay y Barcelona.
Fundador de Archilogics Studio.

CECILIA THAM. Emprendedora, Barcelona.
Fundadora de la comunidad creativa Makers of Barcelona (MOB).

Esta nueva web Roca Gallery –www.rocagallery.com– bajo el lema “Sharing Knowledge on Architecture and Design” aspira, con todo ello, a convertirse en un medio de referencia para el sector.

Más información sobre el proyecto en rocagallery.com. Contacto de prensa: architecture@patinunezagency.com

Wissioming2 / Robert M. Gurney Architect

$
0
0
  • Arquitectos: Robert M. Gurney Architect
  • Ubicación: Bethesda, Estados Unidos
  • Arquitecto Del Proyecto: Brian Tuskey
  • Año Proyecto: 2011

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Ubicada en Glen Echo, Maryland, a las afueras de Washington, DC, esta nueva casa está ubicada en un terreno arbolado e inclinado con vistas lejanas del río Potomac. La casa está posicionada para conservar la mayoría de los árboles maduros, por lo que está orientada hacia las vistas del río y la ladera al sur.

La casa está organizada en dos volúmenes conectados por un puente de vidrio que abarca un espacio de reflexión separando ambos volúmenes. Los volúmenes secundarios se cruzan y se superponen a las dos estructuras más grandes, haciendo la composición más dinámica. Los cambios materiales en los diversos elementos intensifican las relaciones, pues las extensiones de vidrio se abren a una terraza organizada alrededor de una piscina con dos bordes "infinitos" que refuerzan la conectividad con el paisaje boscoso.

Los interiores se pintan con luz; paredes construidas con esbeltos marcos de ventanas de acero compuestos con motivos inspirados en "Mondrian" se combinan con paneles translúcidos, molduras de wengé, roble blanco y piedra Scarpaletto de Pompeya para definir los espacios interiores. Los suelos de terrazo blanco yuxtaponen los marcos de las ventanas negras y unifican los volúmenes en el piso principal.

Esta casa está diseñada para proporcionar espacios que están organizados para integrar su sitio intrínsecamente pintoresco de manera que la arquitectura sea subordinado al paisaje que lo rodea.

World Architecture Festival abre convocatoria para el Architecture Drawing Prize 2018

$
0
0
Memento Mori: A Peckham Hospice Care Home by architecture student Jerome Xin Hao Ng (UK), winner of the 2017 Architecture Drawing Prize. Memento Mori: A Peckham Hospice Care Home by architecture student Jerome Xin Hao Ng (UK), winner of the 2017 Architecture Drawing Prize.

En asociación con Make Architects y el Sir John Soane’s Museum en Londres, el World Architecture Festival (WAF) ha abierto la convocatoria para la segunda edición del The Architecture Drawing Prize. Lanzado en 2017, el premio destaca el valor del dibujo como herramienta para capturar y comunicar ideas arquitectónicas

El Architecture Drawing Prize estimula el uso creativo de herramientas digitales, al mismo tiempo que reconoce la importancia perdurable del dibujo a mano. Los organizadores invitan a las entradas de todos los tipos y formas: desde dibujos técnicos o de construcción hasta vistas seccionadas o en perspectiva, y cualquier cosa intermedia. Los dibujos pueden, en diversos grados, ser completamente especulativos o relacionarse con proyectos reales.

Las postulaciones pueden ser enviadas por arquitectos, diseñadores y especialmente estudiantes de todo el mundo. La edición inaugural en 2017 recibió 166 propuestas de todo el mundo, con un 60% de postulaciones realizadas por personas de hasta 30 años. Con tal de atraer más postulaciones por parte de estudiantes, los organizadores han ofrecido un pago reducido de £50 para estudiantes y personas de menos de 30 años.

Las propuestas son recibidas en tres categorías: dibujo a mano, dibujo digital y dibujo híbrido, es decir, aquellos que combinan los dos anteriores. Todos serán evaluados por su nivel técnico, originalidad y capacidad de expresar una idea arquitectónica, ya sea para un proyecto conceptual o un edificio real.

Los ganadores y finalistas serán anunciados en octubre de este año, y tendrán su propia exhibición en el Sir John Soane's Museum en Londres entre el 17 de octubre y el 18 de noviembre. Los ganadores de cada categoría recibirá un pase de acceso al evento y dos noches en un hotel durante el World Architecture Festival en Amsterdam, a realizarse entre el 28 y el 30 de noviembre de 2018. Así mismo, participarán en un evento del Festival Stage en el WAF y recibirán tickets para la Comida de Gala.

El jurado estará integrado por Langlands and Bell (Ben Langlands and Nikki Bell); Owen Hopkins (Soane Museum); Ken Shuttleworth (Make Architects); Narinder Sagoo (Foster & Partners) y Jeremy Melvin (World Architecture Festival).

Conoce más detalles del Architecture Drawing Prize en este enlace.

  • Título: World Architecture Festival abre convocatoria para el Architecture Drawing Prize 2018
  • Tipo: Anuncio para Concurso de Ideas
  • Organizadores: World Architecture Festival
  • Plazo De Envío: 07/09/2018 23:59
Viewing all 24995 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>