La Ciudad de México recibe premio internacional de sustentabilidad. Image Cortesía de C40 Cities Bloomerang Philantrophies Award
1. Creación del Instituto Metropolitano de Planeación Urbana: Implementar y contribuir a la creación de Instituto Metropolitano de Gestión y Planeación Urbana, así como la creación de Institutos Municipales de Planeación donde no se tengan.
2. Actualización del marco Jurídico relacionado con el desarrollo urbano: Actualización de planes, programas, leyes y reglamentos relacionados con desarrollo urbano mediante instrumentos de aprovechamiento.
3. Banco de proyectos urbanos: Creación y promoción de un banco de proyectos urbanos, administrado y gestionado por los Institutos Municipales de Planeación, basados en un plan o programa de desarrollo urbano vigente.
4. Participación ciudadana: Fomentar la participación ciudadana a través de la consulta pública, el consenso ciudadano y otras herramientas de participación pública en obras, proyectos y programas relacionados con la ciudad.
5. Transparencia y rendición de cuentas: Transparencia y publicación en los portales oficiales de internet licencias, permisos, autorizaciones y trámites relacionados con el desarrollo urbano y obras públicas.
6. Profesionalización permanente: Al personal de desarrollo urbano, obras públicas y de comunicación social, apoyados en colegios y gremios de profesionales.
La Ciudad de México recibe premio internacional de sustentabilidad. Image Cortesía de C40 Cities Bloomerang Philantrophies Award
7. Proximidad: Promover y alentar la proximidad entre empleo, vivienda, equipamientos y servicios. 8. Movilidad: Gestionar e incentivar proyectos de movilidad, enfocándose en que el transporte público sea de calidad, asequible y eficiente.
9. Espacio Público: Provocar nuevos proyectos de espacio público buscando que este sea inclusivo, accesible y de calidad, además de mantener y renovar el existente.
10. Espacios verdes: Establecer un programa de reforestación, conservación y reposición del arbolado urbano en toda la duración de la administración municipal.
Studio Ohk ha presentado Urban Soaps, jabones inspirados en la arquitectura de Seúl. Los cuatro diseños hacen referencia a elementos de la arquitectura tradicional y moderna de la capital de Corea del Sur, a través de sus formas y colores, "curados y combinados por el equipo para destacar la personalidad de la ciudad".
Esta serie comenzó con la idea de "transmitir historias, imágenes y experiencias locales a través de un medio accesible", por lo cual fue escogido el jabón por su flexibilidad y su atractivo para múltiples sentidos, como el aroma, el tacto y la vista.
Design #01 se inspira en el famoso Palacio Real de Seúl, cuya forma representa los pavimentos irregulares de piedra del salón principal. Design #02 es una referencia a las numerosas estructuras arquitectónicas en toda la ciudad. La serie #02 incluye dos jabones —uno transparente y otro opaco— que reflejan la "complejidad y la construcción de las estructuras de Seúl", según explica la oficina.
Design #03 fue creado para reflejar los padrones de color del Palacio Real, con una mixtura de jabones opacos y transparentes, destacando "los colores vívidos de decoración y suavidad de la forma floral". Mientras Design #04, también inspirado por el Palacio Real, refleja la simetría y continuidad de sus tejas, con un color y claridad inspirada por la luz que pasa y refleja los edificios vidriados de su entorno.
"Cualquiera puede ser fotógrafo hoy en día, todo lo que necesitas es un smartphone". Aunque este es un cliché muy famoso, eso no significa que sea totalmente falso. Recientemente, con el avance de la tecnología de los smartphones, con la ayuda de las redes sociales, el incremento de las capacidades fotográficas en estos dispositivos se ha elevado a una velocidad exponencial.
Sin embargo, también hay aplicaciones móviles menos conocidas que exploran el diseño gráfico. Algunas de las aplicaciones más interesantes son aquellas que generan paletas de colores a partir de las imágenes guardadas en tu teléfono. A continuación te mostramos cuatro aplicaciones gratuitas para descargar que exploran las paletas de colores.
Desarrollado por Pantone, en esta aplicación, puede generar paletas de colores a partir de imágenes almacenadas en su teléfono celular. Se pensó como una aplicación para compartir material entre personas, grupos, clientes y profesionales involucrados en industrias creativas. La versión gratuita le permite crear y compartir paletas, con la posibilidad de comprar herramientas y funciones adicionales, incluido el acceso completo a las paletas oficiales de la empresa y paneles de inspiración con referencias de color.
La aplicación está disponible para descargar en App Store y solo es compatible con el sistema operativo IOS. PANTONE Studio se puede mostrar en 10 idiomas diferentes.
La característica principal de esta aplicación es la capacidad de identificar los colores presentes en la biblioteca de la cámara de nuestro teléfono celular. También puede crear patrones de paletas en las fotos que te han gustado o has guardado de la aplicación.
A diferencia de la aplicación PANTONE, Palette Cam identifica colores específicos, incluidos los valores HEX y RGB. Te permite guardar estos colores y luego configurar paletas para cada foto. También puedes crear álbumes temáticos con imágenes que inspiren a otros usuarios.
Esta aplicación, similar a la anterior ya que te permite crear paletas de colores de ambas fotos almacenadas en su cámara o tomadas en ese momento. Sin embargo, Color Viewfinder puede generar juegos de colores a partir de las fotografías, ofreciendo al usuario una gama de tonos en las imágenes, lo que facilita la identificación de los colores.
Con esta herramienta gratuita, también puedes compartir paletas de colores en tus redes sociales. Está disponible para iOS y Android.
Real Colors funciona como una red social en donde los usuarios comparten las paletas de colores generadas a partir de sus fotos. Los usuarios pueden agradar y comentar sobre los feeds de otras personas sin registrarse. Sin embargo, para crear sus propias paletas, necesita registrarse por correo electrónico o Facebook.
Las paletas se crean a partir de fotos tomadas en este momento o almacenadas en tu biblioteca. La versión gratuita muestra cinco colores presentes en la imagen y sus respectivos códigos CMYK, pero es posible desbloquear funciones de aplicación que generan otras combinaciones de color a partir de criterios tales como monocromía, colores complementarios, etc.
Después de crear tu paleta, puedes compartir los resultados en tu feed, así como en otras redes sociales como Pinterest, Facebook e Instagram; pero, el usuario solo puede guardar los resultados en su biblioteca personal. Este generador de paleta está disponible para usuarios de IOS y Android en inglés, francés y portugués.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa objeto de rehabilitación, construida en la década de los años sesenta, se sitúa en la franja costera del norte de la isla de Tenerife, en un bello paraje natural al que llaman Puerto de La Madera. La construcción existente, concebida comovivienda vacacional, no presentaba valores arquitectónicos reseñables y, debido a su conformación y altura, constituía un importante impacto visual en el paisaje.
El trabajo ha consistido en la rehabilitación integral de la casa sin incrementar su superficie y favoreciendo su integración paisajística. A nivel arquitectónico se procura una distribución diáfana y la potenciación de las imponentes vistas de la vivienda sobre el océano y el volcán Teide.
La estructura original, a base de pórticos de hormigón armado, se descubre y se presenta desnuda, reforzando su presencia y su ritmo. Esta operación de descarnamiento de la estructura portante, pretende hacer patente la operación de rehabilitación llevada a cabo.
Con la finalidad de reducir el impacto visual de la construcción existente desde los barrios cercanos, se ha demolido la cubierta inclinada de teja, de tal forma que el forjado horizontal preexistente actúa ahora como cubierta ajardinada.
Con el mismo objetivo de integración paisajística se ha recuperado la topografía existente en la plataforma que conforma el acceso a la vivienda, modificada en su día para favorecer el acceso al garaje. De esta manera, la visión de la casa desde el vecino pueblo de Mesa del Mar se reduce en una planta de altura. El terreno se rellena a modo de terrazas abancaladas, de gran tradición en la agricultura de las islas, prescribiéndose la plantación de vegetación autóctona (cardones, palmeras y dragos).
La cubierta plana de la vivienda se resuelve con un acabado de grava procedente del machaqueo de piedra basáltica con la finalidad de que proliferen en ella especies vegetales propias del lugar. La materialidad de los muros de cerramiento ha sido estudiada, de igual forma, para favorecer su mimetismo con el terreno circundante, empleando morteros monocapa y morteros raspados in situ.
La Unesco ha incluido 19 nuevos sitios al listado del Patrimonio Mundial, incluyendo a la Ciudad Califal de Medina Azahara (Córdoba, España) en la reciente 42° convención realizada en Manana, capital de Bahréin.
En el informe previo a la celebración de la convención se incluye la evaluación y las conclusiones finales realizada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS): tras un análisis comparativo realizado tanto a nivel nacional como internacional, se ha llegado a la conclusión que, junto a Medina Azahara, únicamente Samarra (Irak) representa ejemplos bien conservados de ciudades califales. Además, de todas las ciudades califales Medina Azahara es la única que ofrece testimonios de la cultura y el conocimiento de la civilización islámica que llegó a Europa.
A nivel nacional se ha realizado igualmente un análisis comparativo con otros lugares representativos de la cultura islámica como el centro histórico de Córdoba, la Alhambra de Granada o la Catedral, el Alcázar y Archivos de Indias de Sevilla. De este análisis se concluye que el sitio arqueológico de Medina Azahara es el único ejemplo de una gran ciudad de la cual se conservan los restos arqueológicos y es el más antiguo de los sitios mencionados anteriormente, representando completamente la civilización islámica y sus primeras fases e influencia cultural en la Península Ibérica.
Por otro lado, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ha destacado el extraordinario valor cultural de Medina Azahara debido al excepcional estado de conservación de sus restos conteniendo el diseño completo de una ciudad y ofreciendo, de esta manera, una visión general de la cultura de una civilización desaparecida en el esplendor de su época.
Por último, el informe incluye una serie de recomendaciones entre las que destaca asegurar un adecuado financiamiento para la propiedad y hacer un control exhaustivo de las parcelas urbanas colindantes vacías con el objetivo de evitar el desarrollo o al menos asegurar que el desarrollo tenga un impacto paisajístico mínimo. Además, se recomienda la puesta al día y aprobación del Plan Operacional para Medina Azahara para asegurar la preservación del sitio.
Con la Ciudad Califal de Medina Azahara, son ya tres los lugares o monumentos que Córdoba tiene en la lista de Patrimonio Mundial junto con su Centro histórico y el Festival de los Patios que se celebra cada año y que hace de esta ciudad un destino ideal para disfrutar de su historia, su cultura, su gastronomía y la belleza de su conjunto patrimonial.
El informe completo que ha sido presentado en la 42° convención del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco puede consultarse tanto en inglés como en francés.
Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Formalizado en 1900, luego de una forestación de 19 hectáreas impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y la Intendencia de Santiago, el Parque Forestal se emplaza en la zona norte del centro histórico de la ciudad, constituyendo uno de los primeros parques lineales de Santiago de Chile.
A cargo del paisajista francés George Dubois, el proyecto responde a la vitalización de sus bordes adyacentes, logrando integrar el Río Mapocho y su vereda desordenada, y entregando a la ciudad un nuevo pulmón verde para la recreación urbana.
Fotografía aérea
Actualmente, el parque se extiende desde la Avenida Vicuña Mackenna, por el oriente, hasta calle Recoleta, por el poniente, y se constituye como una importante pieza urbana capaz de articular una serie de hitos representativos de la ciudad. Lo anterior permite observar, a medida que se recorre, una serie de esculturas y monumentos del centenario, entregando una lectura secuenciada de los mismos.
Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Es así como, iniciando un recorrido desde el bandejón oriente, reconocemos la Fuente Alemana, el Monumento Escritores de la Independencia, la Columna de los Franceses: la Celebración del Centenario, la Escultura 'Oda elemental al Fierro', el Palacio de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo, entre otras piezas que rematan por el poniente con la materialización del actual Centro Cultural Estación Mapocho.
Podemos hablar, entonces, del parque como infraestructura de soporte, en la medida que es capaz de acoger y dar cabida a los programas ya mencionados. Sin embargo, no es únicamente por esto que hemos querido resaltar su valor.
Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Desde la escala de ciudad hasta la escala doméstica, esta pieza es capaz de dar respuesta a una serie de conflictos, configurando en su extensión diversos usos, acogiendo variados flujos, y siendo capaz de adaptarse a los tiempos contemporáneos.
Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Emplazado en uno de los bordes del centro de Santiago, el parque se encuentra conectado con importantes calles estructurantes de la ciudad, permitiendo el fácil acceso a otros hitos paisajísticos y culturales de mayor escala como son el Parque Metropolitano, el Cerro Santa Lucía, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Mercado Tirso De Molina y la Vega Central, además del Cementerio General, el Barrio Lastarria, el Barrio Bellavista, el Parque Los Reyes, el Parque Bustamante, el Parque Balmaceda y Plaza Italia.
Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Su diseño, generado a partir de la modulación tácita de la plantación de Plátanos Orientales, va caracterizando y definiendo secciones en el sentido longitudinal del parque, lo que se entreteje con una manera de entender los flujos que el mismo acoge en sentido norte sur.
Paseo de Plátanos Orientales. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Haciendo una lectura desde el borde mediato al Río Mapocho, nos encontramos con un pequeño bandejón que cubre la longitud completa del proyecto, el que recibe en su superficie los flujos rápidos de tránsito peatonal y ciclovía, alternándolos con acotados lugares de asiento y miradores que dan la cara al río y su vereda norte.
Siguiendo hacia el sur, este bandejón se encuentra separado del principal a través de la Av. Andrés Bello, la que a su vez se distancia de las situaciones de ocio y estar que acoge el parque por medio del recorrido de paseo que se arma entre la doble hilera de Plátanos Orientales, generando un buffer de 7 metros respecto a la avenida vehícular.
Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Luego, una serie de bandejones arbolados y zonas blandas dan lugar a áreas de juego y encuentro, intercalando programa recreacional y lugares de asiento, para finalmente terminar con un paseo más pausado y estrecho, que hace frente al borde sur y que se constituye a partir del ritmo constante otorgado por una simple hilera de Melias.
Es importante señalar que el Parque Forestal –uno de los lugares predilectos de los santiaguinos desde sus inicios– es capaz de adecuarse hoy a los grandes y veloces flujos de una ciudad como Santiago, convirtiéndose en una infraestructura de doble condición: en su concepción inicial, como lugar de recreación, al cual se acude por distensión y ocio, y a su vez como lugar de paso, que posibilita y apoya el flujo de los distintos medios de movilización no motorizados, con la capacidad de sorprender desde cada uno de sus bandejones, ya sea a partir de su recorrido lineal o sinuoso.
Por otra parte, proponiendo un análisis compositivo, podemos señalar las importantes cualidades del parque en relación a su contexto, programa, materialidad, circulación y vegetación:
Contexto
En una escala territorial, el Parque Forestal forma parte de una serie de piezas urbanas que dan cuenta de los parques urbanos de Santiago de Chile, dentro de los cuales es posible identificar diversas condiciones de forma, accesos, limites, tamaños, entre otros. En este sentido, podemos hablar de aquellos que son lineales o los que operan en grandes superficie; aquellos fragmentados e interceptados por distintas calles y otros bordeados por diferentes avenidas; y los que se abren al contexto inmediato o que se cierran hacia su interior.
Conjunto de piezas urbanas - Parques de Santiago
En esta lógica, el Parque Forestal cuenta con una acotada superficie, valiéndose de estrategias como sutiles movimientos de tierra, los cuales al crear espacios contenidos dan la impresión de un lugar más amplio.
Este parque tiene la destreza de dilatarse al centro y contraerse hacia sus extremos, amoldándose al tejido urbano mediato. De esta forma, se aprecia un borde lineal paralelo al río, y un borde mucho más irregular que se acomoda a los remates de los bandejones aledaños.
Bordes
Situación contextual - Calles
Al mismo tiempo, el hecho de estar atravesado por tres calles (Purísima, José Miguel de la Barra, Miraflores) ayuda a formalizar los cuatro bandejones que constituyen el parque, dotándolos de una singularidad propia. Mientras que la alta cantidad de paradas alrededor de los bandejones, así como el hecho de que sean abiertos, permite que sean de fácil acceso y gran flujo, potenciando su utilización como pieza articuladora.
Accesos
Situación contextual - Paraderos y metros
Materialidad
En una primera mirada, se puede reconocer principalmente dos tipos de pavimento: césped y maicillo. No obstante, al realizar una observación mas cercana, se notan diversas superficies, las cuales ayudan a construir una lectura integral. Es así como, por ejemplo, existe un mismo pavimento para los bordes exteriores que dan a las calles que interceptan el parque; otro pavimento para las zonas de detención que miran hacia el río; y pavimentos específicos para los interiores duros, como pequeños espacios de descanso o aquellos que conforman el embaldosado del museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo.
Tipos de pavimentos . Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Pavimentos blandos - maicillo
Pavimentos blando - Zonas de césped
Por otra parte, las zonas de césped interior responden a distintos recorridos en cada uno de los bandejones, privilegiando siempre un recorrido directo en sentido longitudinal, y otros más sinuosos que conectan y recorren el interior del parque, dando origen a un paseo más pausado.
En sus diversas capas, el parque entrega un sinfín de posibilidades, encontrándose aquellos bandejones blandos bañados por la luz del sol, y también aquellos cobijados bajo las inmensas cubiertas vegetales conformadas por los árboles. También, como lugares de descanso o detención, se identifican los recorridos altamente dotados con bancas, las cuales ponen en valor el interior del área, mirando siempre hacia adentro.
Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Dentro de otros programas, podemos mencionar las diversas zonas de juegos, los bandejones apropiados para la realización de actividad física durante las tardes, y el borde de Monjitas, donde las personas se sientan a disfrutar los helados del Emporio La Rosa. Destacan dentro de esto, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Bellas Artes como las mayores infraestructuras acogidas; así como el café Castillo Forestal justo frente del anterior.
Zona de Juegos. Image Cortesía de Cynthia Marimán Ramos - Roberto Astete
Ahora bien, en términos de paseo, los hay para todos los gustos. El visitante puede elegir entre un recorrido cultural a través de las esculturas, museos y monumentos emplazados a lo largo del parque; senderos deportivos, realizando rutas de trote, recorridos en bicicleta o caminatas infinitas; reconocimiento de especies guiado por numerosas placas informativas; o bien, una mezcla de todo lo anterior.
Circulaciones
En términos generales, se podría hablar de caminos principales y secundarios; senderos de alto o bajo flujo; o bien circulaciones rápidas y lentas. Ahora bien, para comprender como se dan las distintas acciones y como se soportan estos movimientos, partiremos por decir que el Parque Forestal construye un gran eje principal paralelo al Río Mapocho y a la calle Cardenal José María Caro; el cual se formaliza y potencia con el marcado ritmo de la doble hilera de plátanos orientales a ambos costados y la hilera simple de esta misma especie en el interior de la senda, alternada con luminarias de baja altura, y dando paso a un gran paseo de 12 metros de ancho y 1.100 metros aproximadamente de extensión.
Ejes principales y secundarios
A su vez, existen en sentido longitudinal, otros tres ejes secundarios: uno lineal y paralelo al río, descrito en la calzada norte, que acoge sendero y ciclovía; y dos diagonales en los bordes sur del parque. En una última lectura, vale mencionar los distintos caminos sinuosos que articulan el interior de los bandejones de mayor tamaño, conectando el borde sur del parque con el paseo de plátanos orientales en el borde norte.
Recorridos interiores
Vegetación
Por último, todas las operaciones ya mencionadas se acompañan de una importante cantidad de vegetación autóctona e introducida, donde se destacan especies arbóreas foráneas como acacias, ceibos, magnolios, encinas negras, ginkgos, castaños, tilos, robles y nativas del orden de las araucarias, palmas, peumos y quillayes. Los anteriores se muestran al visitante en compañía de otras especies, conformando manchas arbóreas; de manera lineal, conformando y guiando recorridos; y de manera puntual, a lo largo de todo el parque.
Snøhetta ha publicado imágenes de su propuesta para un centro de datos sustentable llamado "The Spark" (La Chispa). El proyecto busca abordar la típica tipología -de alto consumo de energía- del centro de datos, transformándolo en un "recurso productor de energía para que las comunidades generen sus propio poder ".
La propuesta es adaptable para un amplio rango de contextos y se puede escalar para cualquier ubicación en todo el mundo, abasteciendo las ciudades conectadas con la energía del exceso de calor del centro.
Cortesía de Snøhetta/Plompmozes
"The Spark" se diseñó en respuesta al crecimiento exponencial del uso de datos digitales globales, con una demanda mundial de almacenamiento de datos que va a alcanzar los 44 zettabytes (21 ceros) hacia el 2020. Aunque se considera que flotan en "la nube", en realidad los datos se alojan en una red global de centros de datos que consumen mucha energía, a menudo construidos en un aislamiento seguro del entorno urbano, mientras que están conectados a las ciudades a través de una red de cables de fibra óptica.
Cortesía de Snøhetta/Plompmozes
El proyecto vuelve a imaginar la tipología del centro de datos como una parte integral orientada a la comunidad de las "Power City", ciudades energéticamente positivas que producen más energía de la que consumen durante toda su vida. El equipo de diseño describió a "The Spark" como "el cuerpo y el cerebro" de las "Power Cities", con el cerebro representado por el almacenamiento de datos -y el potencial de los sistemas inteligentes urbanos basados en datos- mientras que el cuerpo representa el concepto de energía circular del centro de datos.
El concepto de energía circular de "The Spark" produce una analogía de la sangre que viaja a través del cuerpo humano, con la energía del centro de datos que circula a través de los edificios y la infraestructura. Después de perder calor gradualmente en escuelas, departamentos, instalaciones deportivas y hospitales, la energía vuelve al centro de datos y se enfría de manera eficiente.
Cortesía de Snøhetta/Plompmozes
Nosotros queríamos explorar sobre el calor generado por los centros de datos, que representa un enorme potencial sin explotar en términos de captura de energía. Al abordar de manera eficiente y sostenible el exceso de energía que de lo contrario se desperdicia, podemos utilizar la tecnología para apoyar la salud, la recreación y el medio ambiente. -Kjetil Trædal Thorsen, Socio Fundador, Snøhetta
Cortesía de Snøhetta/Plompmozes
El "Spark" es capaz de reducir el consumo de energía de los centros de datos en un 40%, en un mundo donde el 2% de las emisiones globales de efecto invernadero provienen únicamente de los centros de datos. La propuesta se basa en materiales de baja energía incorporada, como la madera que rodea un núcleo estructural hecho de piedra local que propone una variación estética dependiendo de la ubicación.
Para desarrollar el concepto, Snøhetta trabajó en colaboración con el desarrollador inmobiliario MIRIS, Skanska, Asplan Viak y Nokia. El primer estudio piloto se ubicará en Lyseparken, Noruega, donde la viabilidad de "The Spark" se probará en un sitio real. Si esto tiene éxito, Lyseparken puede ser la primera ciudad con energía positiva en el mundo. El proyecto se une a otra importante inversión en centros de datos por parte de Noruega, con el centro de datos más grande y seguro del mundo que se construirá en la parte norte del país.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Es notorio que Hobart es una pequeña ciudad en un gran paisaje. La hermosa isla montañosa es justamente famosa por eso. Pero la capital más austral de Australia está acosada por el eterno problema de una ventaja en expansión.
The Lighthouse es un cuidadoso y considerado proyecto de consolidación que demuestra el potencial de la construcción a medida que ofrece una alternativa urbana a la descontrolada hemorragia suburbana.
Nuestro cliente llegó a la oficina con una propuesta para reducir su deliberado tamaño, construcción financiada gracias a venta de una gran casa familiar. Un gran terreno, propiedad de la familia, se identificó como un sitio adecuado. En un área más antigua, con una amigable comunidad y servicios adecuados, el sitio era accesible. En la propiedad debía permanecer una casa existente, de hecho el sitio estaba restringido, con suelos reactivos y rodeado de vecinos con vistas por todos lados.
Planta
Todas estas cosas llevaron lógicamente a la adopción de un patio. Una estrategia perimetral define un rectángulo dentro del cual se ubica la casa. Un patio generoso al norte se convierte en una sala de estar al aire libre. La vivienda se siente más generosa que su modesto tamaño.
Una simple cocina se sienta en la pared más corta de la sala de estar. A lo largo del borde norte, las puertas de madera se abren, permitiendo que el espacio se extienda hacia arriba y sobre las paredes del patio hacia la cresta boscosa que se eleva más allá.
La casa se calefacciona y ventila de forma pasiva con aberturas y orientación desplegadas con sensatez. Fuego de leña posibilita el calor en el invierno y crea un hogar ceremonial. Las habitaciones y el baño están organizados perpendicularmente al espacio principal. Intensamente privadas, estas habitaciones son modestas en escala y mobiliario.
Lighthouse tiene un vocabulario tenue con lámina de cemento, grava y bloques. La ventana de madera revela y las puertas de madera están meticulosamente detalladas. Esas partes de la casa que se tocan ofrecen una rica experiencia táctil. El crujido de la grava, la textura y el aroma de la madera dan vida a la simplicidad formal de la arquitectura.
Se ha establecido un jardín productivo entre la casa existente y la nueva vivienda. La escala y las tácticas del edificio son educadas y respetuosas con los vecinos.
Nuestra oficina está a una corta distancia a pie de la casa y con frecuencia vemos a nuestro cliente caminar bajo el sol de la tarde. Con una sonrisa en su rostro nos dice que su casa la hace feliz todos los días. Esto nos hace extremadamente felices.
Equipo De Proyecto: Jan Luksík, Jaroslav Kejř, Pavel Štencl, Martina Požárová, Vlaďka Bockschneiderová, Martin Haushalter, Ondřej Vávra, Vladimír Vávra, Pavel Vávra, Matěj Večeřa, Berenika Suchánková, Anna Malá, Karolína Urbánková, Žaneta Krutinová, Jana Vodenková, Jan Veisser, Andrea Pernicová, Vojtěch Šaroun, Jan Stibral
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La cabina es una estructura de madera experimental que se construyó sobre un antiguo búnker de concreto cerca de las fronteras de la República Checa y Austria. Estas pequeñas fortalezas se construyeron a lo largo de las fronteras de Checoslovaquia antes de la Segunda Guerra Mundial como una protección contra la Alemania nazi, pero nunca fueron utilizados. Todavía quedan miles de estos búnkeres en el paisaje checo y eslovaco.
La discusión sobre qué hacer con estos búnkeres de concreto que carecen de cualquier función sigue siendo un tema delicado en la sociedad. Es por eso que lo diseñamos como una estructura de madera ligera que se puede quitar fácilmente y que minimiza el impacto en la construcción del búnker.
Debido al carácter del paisaje, decidimos diseñar el refugio como un volumen vertical dominante. El edificio tiene dos ventanas grandes, una orientada al este, las fronteras con Austria y la segunda con vistas a la iglesia del pueblo más cercano. En el interior, queríamos mostrar que incluso en una pequeña área construida (solo 12 m2) se puede crear un espacio generoso. Durante el proceso de construcción, agregamos otra ventana en la azotea.
El principio de la construcción fue minimizar el material, el costo y el tiempo. El edificio es muy simple y puede construirse mediante trabajo manual utilizando solo herramientas comunes sin ninguna tecnología. El proyecto no se financia con donaciones o subvenciones. Todo el proceso de construcción se realizó gracias a la ayuda de amigos, familiares y estudiantes de Arquitectura que estaban interesados en participar en este proyecto. Cualquiera puede construir un refugio como este. Debido a la logística del proceso de construcción, el refugio se construyó por primera vez en una granja familiar y luego se desensambló y transportó al sitio a 200 km de distancia, donde nuevamente se reensambló. El edificio sirve como refugio y después de un acuerdo, cualquiera puede quedarse allí.
El artista contemporáneo brasileño Ernesto Neto ha presentado recientemente una escultura hecha de hilos de algodón tejidas a mano que ocupa el atrio de Zürich Hauptbahnhof, la estación central de trenes de Zúrich.
Titulada Gaia Mother Treey exhibido por Fondation Beyeler, la obra parece un árbol gigante que llega hasta la cubierta de la estación. Estará en exhibición hasta el 29 de julio y en su interior se realizará una serie de actividades, incluyendo conciertos musicales, talleres y debates.
Ernesto Neto es uno de los artistas brasileños más reconocidos a nivel internacional y sus obras abordan, entre otras cosas, cuestiones relacionadas a la espiritualidad, el humanismo y la ecología. Con fuerte influencia del neoconcretismo de los años 60, del arte minimalista y conceptual, la producción de Neto se ha caracterizado por el uso de materiales y técnicas poco comunes en el art, desde elementos orgánicos hasta técnicas indígenas.
Puedes conocer más de Gaia Mother Tree, puedes visitar el sitio web oficial de Fondation Beyeler y ver las fotografías hechas por los visitantes a través del hashtag #beyelerneto.
Arquitectos Principales: Alexander Malinin, Anastasia Sheveleva
Área: 40.0 m2
Año Proyecto: 2018
Cortesía de NT2Architecture
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Este pequeño pero espacioso departamento -tipo estudio- fue diseñado especialmente para el alquiler. Los principales objetivos del proyecto: bajo presupuesto y materiales de fácil restauración.
Cortesía de NT2Architecture
Ideas Principales:
- Mínimas inversiones en materiales de terminación: paredes pintadas sin nivelación, cableado abierto, techo de concreto y tablas de piso de madera pintadas.
Cortesía de NT2Architecture
- Uso de muebles no convencionales: armarios metálicos industriales en el pasillo en lugar de un armario, mesas y estantes industriales de acero inoxidable, que se utilizan generalmente en cocinas profesionales de bares y restaurantes; muebles soldados.
Cortesía de NT2Architecture
Planta
Cortesía de NT2Architecture
- Uso de artículos vintage de mercados de pulgas y subastas en línea: sillas de comedor, mesa, decoración.
¿Eres cat lover o dog lover? En ArchDaily sabemos que eres amante de los animales tanto como nosotros, ya que nos inspiran, nos dan compañía, y en el caso de la fotografía arquitectónica, nos dan una idea de la escala de los espacios. En la versión anterior de este artículo, hicimos una recopilación de Gatos protagonizando sesiones fotográficas de arquitectura, y no queríamos olvidar a los amantes de los perros que se hacen presentes en nuestro sitio. Es por eso que traemos para ti una recopilación de fotografías en donde los perros son el centro de atención.
Desde una perspectiva inusual para los locales, el usuario Deensel en Instagram ha fotografiado Santiago con su dron en su paso por Chile. Los resultados son bucólicos atardeceres del cerro Santa Lucía, frescas noches de verano en su densificado centro e inéditas perspectivas del denominado barrio Sanhattan, coronado por el Costanera Center —el rascacielos más alto de América Latina— y la Torre Titanium.
Fab City Global Initiative, en colaboración con el Ayuntamiento de París y la Fab City Grand Paris Association, organizan el Fab City Global Initiative en París, a realizarse entre el 11 y el 13 de julio.
El programa de tres días se desarrollará en el Parc de la Villette y reunirá a 18 miembros Fab City y líderes urbanos internacionales para discutir e imaginar nuevas formas de definir el futuro de las ciudades productivas. Este proyecto de colaboración global combina ecosistemas de innovación, gobiernos e industrias que permiten que las ciudades sean más sostenibles hasta 2054.
vía Fab City Summit
El programa comenzará con una presentación de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y el Comisario Europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas. Los próximos días incluirán conferencias de importantes personajes a nivel internacional y conversaciones con invitados de la talla de Dave Hakkens, fundador de Precious Plastic; Sherry Lassiter, Presidenta de Fab Foundation; y Neil Gershenfeld, profesor y director de Center for Bits and Atoms del MIT.
Parc de La Villette, recinto principal del Fab City Summit 2018. Imagen vía Fab City Summit
vía Fab City Summit
Después del evento, un campus temporal permitirá al público una oportunidad para entender lo que la vida sería en un Fab City, con eventos que incluyen una tienda, un patio de comidas, una exhibición e incluso un tour ciclista. El evento en París dará la bienvenida a las nuevas ciudades que se integran a la red y se suman a las 18 ciudades que ya participan, incluyendo Barcelona, Boston, Santiago, Cambridge y Shenzhen.
vía Fab City Summit
Los lectores de ArchDaily tienen un 30% de descuento al momento de comprar sus tickets para el evento. ¿Cómo obtenerlo? Basta con visitar el sitio web del Fab City Summit e ingresar el código promocional FABDAILY30 cuando lo solicite.
Uno se queda mirando estos dibujos deseando que fueran apuntes reales de nuestra ciudad. Parece como si hubieran sido dibujados después y no antes de ser siquiera concebidos. Han entendido tanto las líneas y proporciones de estas calles y costumbres. Nadie creería, a primera vista, que este proyecto le pertenece a arquitectos extranjeros, pues se percibe como local. Hay una clara sensibilidad y sencillez en el pulso y trazo detrás de toda esta escenografía de lo que sería la nueva ciudad visible. Estamos hablando del proyecto ACHKUR, “recoger con las dos manos”, algo que hacen bien al aprovechar los recursos que se encuentran al alcance para ser transformados. Esto nos recuerda al acto natural de recibir lo que la tierra da y las tradiciones atesoran.
Esta propuesta, elaborada por los arquitectos españoles Alberto Espinosa, Gemma Fornós, Conrado Miralles, Rubén Ruberte y Víctor Ruiz, es definida por el jurado calificador como: "un proyecto que sobresale en su búsqueda por entender materiales y sistemas constructivos fuera del estándar, que permite abaratar costos y piensa en la eficiencia de recursos. Es una propuesta que abre nuevamente el debate sobre retomar los sistemas constructivos que forman parte de la identidad de nuestro país y los vincula al sistema convencional de albañilería".
Obtuvieron el segundo lugar en el Concurso Internacional CIUDADES [en] VISIBLE, realizado por la organización peruana MUTUO. Este proyecto no se construirá, sin embargo, construye desde ya sueños realizables para cinco familias en Lurín, replicables al resto de Lima. Uno de los resultados más interesantes de esta competencia es que se logró convocar propuestas de diversas partes del mundo, con lo cual la vivienda social ha recibido distintas formas de ser reinterpretada y construida, significando un enriquecimiento para la arquitectura peruana. Así se cumple el objetivo principal de este concurso: “aprovechar el talento y entusiasmo de nuestros profesionales y dirigir sus esfuerzos hacia una mejor vivienda en el Perú”. A continuación, el proyecto a detalle.
GENERAL_BARRIO preexistente. Image Cortesía de MUTUO
Descripción por el equipo.
ACHKUR – “En quechua, recoger con las dos manos”
Lima, como muchas ciudades Latinoamericanas, es una gran metrópolis que crece desenfrenadamente, alimentada por la globalización y los flujos migratorios de las zonas rurales. Esta rápida expansión dificulta la gestión urbana, generando un cinturón de asentamientos irregulares; una ciudad progresiva donde la necesidad de techo llega mucho antes que el agua corriente, la luz, el alcantarillado, los colegios o los hospitales.
GENERAL_CIUDAD. Image Cortesía de MUTUO
En medio de esta condición periurbana se encuentra la comunidad 3 de diciembre, una barriada irregular donde se mezclan chabolas de chapa y corrales junto a estructuras de hormigón armado de varias plantas, asentadas precariamente sobre una loma arenosa sin urbanizar.
Los espacios públicos de la comunidad se limitan a calles sin asfaltar y pequeños solares muy deteriorados. Nuestra propuesta se limita a sanear estos solares mediante acciones que puedan llevar a cabo los habitantes de la comunidad, reutilizando los materiales de las actuales viviendas e incorporando vegetación autóctona para combatir la desertificación que sufre la zona.
ENTORNO_PREEXISTENTE. Image Cortesía de MUTUO
PLAZA. Image Cortesía de MUTUO
Una idea que va a acompañar el proyecto tanto en espacio público como en vivienda es el aprovechamiento máximo del agua de la que disponemos, por ello se prevé la incorporación de una fuente pública en uno de los solares disponibles, de manera que el agua que desagüe sea reconducida para regar nuevas plantaciones en torno a un graderío que genere un espacio de reunión vecinal. También se proponen zonas de juegos infantiles construidas con materiales reciclados.
FUENTE. Image Cortesía de MUTUO
JUEGOS. Image Cortesía de MUTUO
Como conexión con el espacio público, no nos podemos olvidar de los patios de las viviendas. Estos se plantean en una posición longitudinal a las parcelas para que en momentos determinados puedan abrirse y permitir que la vivienda participe de la calle.
GENERAL_BARRIO. Image Cortesía de MUTUO
ESQUINA_BAR. Image Cortesía de MUTUO
El proyecto plantea un desarrollo por fasesa partir de dos sistemas constructivos vinculados a la escala global de Lima y a la local del valle de Lurín. Asistencia técnica y autoconstrucción tutelada, producto estandarizado y material vernacular, colaboración con empresas locales y trabajo colaborativo. Así, a una primera fase en planta baja de hormigón, para la que se requerirá la intervención de profesionales de la construcción, le seguirá una segunda, en planta primera y cubierta, de madera y quincha, con un mayor carácter de autoconstrucción.
CONSTRUCTIVO. Image Cortesía de MUTUO
SECCIÓN_3_DE_DICIEMBRE. Image Cortesía de MUTUO
Los muros se resuelven con bloques prefabricados que soportan un forjado unidireccional. La cimentación se realiza sobre un lecho de grava que ayude a disipar las vibraciones de los terremotos. La cubierta provisional estará formada por las chapas preexistentes que apoyarán en listones de madera colocados sobre el forjado de hormigón.
FACHADA. Image Cortesía de MUTUO
A nivel de distribución, dado que en primer término solo se dispone de un piso, se apuesta por un gran espacio diáfano que permita albergar usos de día y noche gracias a una distribución mediante divisiones flexibles.
PATIO. Image Cortesía de MUTUO
En la segunda fase se crecerá en altura con una solución constructiva más ligera y flexible: listones de madera y paneles de quincha, solución tradicional de barro y paja sobre soporte de madera y caña.
AZOTEA. Image Cortesía de MUTUO
La distribución corresponde a una organización modular que se adapta a los paneles y las crujías estructurales, permitiendo así que todo elemento vertical colabore con la estructura principal.
FAMILIA_ACARRAZ. Image Cortesía de MUTUO
FAMILIA_LÓPEZ. Image Cortesía de MUTUO
FAMILIA_HUAMÁN. Image Cortesía de MUTUO
Por último en planta cubierta aparecen dos elementos que contribuyen a la gestión del ambiente interior del edificio: la “chimenea de ventilación” que permite una renovación natural del aire interior y el atrapaniebla que tamiza la incidencia de los rayos de sol sobre la cubierta y permite captar agua para su reaprovechamiento.
SOSTENIBILIDAD. Image Cortesía de MUTUO
"Además de la revaloración de los métodos constructivos tradicionales, presenta una racionalidad espacial modular y sencilla, muy bien lograda, que se expresa también en la eficiencia y simplicidad constructiva. Aprovecha la verticalidad del espacio de la escalera para generar una espacialidad interesante que vincula todos los niveles", finaliza el jurado.
SALITA. Image Cortesía de MUTUO
2. Image Cortesía de MUTUO
Proyecto: ACHKUR Equipo: (España) Alberto Espinosa García Gemma Fornós Fabregat Conrado Miralles Martinez Rubén Ruberte Casanova Víctor Ruiz Vinué
En esta ocasión, Daniel Morales Escudero propone una reflexión sobre el proyecto Terminal 2 en Valparaíso, abordando la propuesta a partir de las tres causales del aborto en Chile.
Un ex senador consultado por el T2 me respondió que a este proyecto se le podían aplicar las tres causales del aborto y cada día me hace más sentido esta respuesta. Vamos analizando:
Inviabilidad de carácter letal (lo técnico)
Para todo porteño es sabido que el molo de abrigo nos dota de aguas calmas sólo hasta pasaje Melgarejo, hacia Bellavista ante cualquier marejada el mar se sale, sin embargo, este proyecto se extiende hasta calle Edwards dejando el eventual Sitio 10 completamente desprotegido. Esto implica que la mitad del tiempo el T2 operará a media máquina. Además no cuenta con accesos, dado que por un lado existe un uso preferencial del Acceso Sur por parte del Terminal 1 y por el otro tenemos el VTP, el Terminal de Pasajeros, siendo su uso absolutamente incompatible con los camiones, grúas y las cargas peligrosas que transitarían por allí.
Pone en riesgo la vida de la madre (lo patrimonial)
El T2 pone en riesgo la condición de Patrimonio de la Humanidad. A 15 años de obtener el título, donde el Estado nos ha llenado de deberes sin ningún derecho o incentivo para mantener y mejorar inmuebles o espacios públicos, desde Santiago nos dejan caer un proyecto que no respeta, no conversa ni ayuda a nadie en la comuna, muy por el contrario, según el Estudio de Impacto Patrimonial del experto internacional, Juan Luis Isaza para Valparaíso y su condición patrimonial, el terminal 2 trae consigo un impacto alto, permanente e irreversible, no mitigable.
La única mitigación posible debería invocar un mejor diseño o un nuevo emplazamiento. A saber existen 3 propuestas alternativas del mismo T2 muy superiores a lo oficial, con impactos menores, pero que implicarían una inversión pública, algo muy lógico entendiendo que detrás de este puerto se encuentra una maravillosa ciudad y no un desierto. Además de la posibilidad del T3 en el sector de Yolanda o el T4 en San Mateo, que por condiciones geográficas y logísticas tienen mayor viabilidad.
Por Violación (las compensaciones)
Asumir que los impactos son tan fuertes que no pueden ser mitigados y que sólo te queda la posibilidad de compensar, equivale a que pase un camión por arriba tuyo y en vez de llevarte al hospital ya moribundo, te arrojen dinero por la ventana. Por lo tanto, las preguntas de fondo hacia sus promotores serían ¿Es necesario arrasar con la condición de patrimonio, negando para siempre la recuperación de la costanera como motor de las otras bases económicas de la ciudad? ¿Permitirán seguir vaciando la bahía? Ya expulsada la Caleta Sudamericana con sus 500 familias ¿Harán lo mismo con el dique flotante SOCIBER y los lancheros? ¿Seguirán avalando un proyecto ineficiente, mal diseñado, mal emplazado y con grandes sospechas sobre la probidad en su adjudicación y el Wayout, recordando sobre todo que el año pasado la empresa OHL fue vinculada a una serie de hechos de corrupción tanto en España como en México y Colombia?
Saludo a las nuevas autoridades portuarias y espero que puedan romper la inercia de defensas corporativas de parte de los tres últimos gobiernos y que puedan detener la complicidad por omisión presente por más de siete años en seremis y ministros que sin estar de acuerdo con el proyecto deben apoyarlo. Los porteños siempre estaremos disponibles para impulsar una ciudad mejor, pero de verdad, con argumentos y en base a buenos proyectos.
Se acerca el fin del semestre (o incluso del año universitario) para los estudiantes de Latinoamérica y España, y algunos talleres ya finalizan la construcción de sus pabellones, instalaciones y todo tipo de pequeños proyectos universitarios construidos. Por tercer año consecutivo, recopilamos algunos de los mejores pabellones, instalaciones y estructuras experimentales creados por estudiantes de todo el mundo.
Para participar, completa el formulario que acompaña este post y envíanos una carpeta Google Drive que contenga las imágenes y una breve descripción de tu proyecto. Las postulaciones cierran el lunes 23 de junio a las 23:59 EST.
Condiciones
Los proyectos deben estar ya construidos, ya sean individuales o grupales.
En el desarrollo de los proyectos deben estar presentes estudiantes universitarios, y ser construidos con propósitos educacionales (talleres, ejercicios, workshops).
Recibiremos proyectos construidos únicamente entre junio de 2017 y julio de 2018.
Las postulaciones se realizarán únicamente vía Google Drive.
Antes de compartir tu propuesta con nosotros, asegúrate de configurar los permisos de tu carpeta Google Drive para "Cualquiera con el vínculo puede editar/Anyone with the link can edit".
Las imágenes deben enviarse en formato jpg, jpeg o png y los textos en Google Docs o Microsoft Word. No aceptaremos archivos en pdf.
No subas archivos comprimidos (zip, winrar), pues nos gustaría revisar tu propuesta online, sin descargar el contenido.
Las propuestas que no se acomoden a estas condiciones, automáticamente quedan descartadas.
Consejos
Preferimos imágenes individuales de tu proyecto, por sobre láminas/paneles de presentación.
Como podrás imaginar, esperamos recibir un gran volumen de propuestas, así que te aconsejamos ser breve y conciso/a con tu memoria escrita (tanto para esta postulación como para tus futuros proyectos).
Tu explicación escrita debe estar presentada, al menos, en español.
A menos que se indique lo contrario, las fotografías que nos envíes tendrán un pie de imagen que dirá "Imagen cortesía de". Si los créditos de tus imágenes deben ser adjudicadas a otra persona, por favor incluye un documento en la carpeta con los detalles necesarios para adjudicar el respectivo copyright.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. La casa Topping Rose, se ubica en un prominente sitio de tres hectáreas en la intersección de la calle principal del centro de Bridgehampton, un punto focal de la famosa aldea de East End.
Cuidadosamente restaurada y adaptada para ser utilizada como restaurante y posada, la estructura principal es una de las casas históricas más importantes de la zona. Uno de los principales desafíos del proyecto fue cómo responder a la abundante arquitectura colonial local, integrándola a la vez en las dos nuevas incorporaciones contemporáneas a la propiedad..
Planta
Después de un considerable estudio y diálogo, se determinó que en un pueblo pequeño como este -con la intención de conservar su patrimonio histórico- el diseño debería reflejar la época y el lugar actual, al mismo tiempo que reconoce la escala, el ritmo y la historia del entorno de la arquitectura local. En lugar de adoptar un estilo tradicional, se requirió desarrollar un lenguaje localmente apropiado para los edificios contemporáneos que revigorice el área, abarcado no solo por la comunidad local, sino también por la ciudad de Nueva York y las áreas circundantes.
La inspiración provino igualmente en la próspera comunidad artística local, la visión del cliente para la propiedad y el sitio, y las históricas estructuras existentes. Una de las dos nuevas estructuras contemporáneas ofrece un espacio para eventos de negocios o fiestas privadas de huéspedes en el piso superior e instalaciones de spa.
La otra nueva estructura contemporánea es el complejo Cottage, que consta de cuatro edificios independientes que contienen suites para huéspedes con terrazas privadas, jardines en la azotea y un gimnasio.
El objetivo era crear una nueva arquitectura atractiva en una composición armoniosa de edificios para atraer a los huéspedes a disfrutar de experiencias que van desde cenas privadas y alojamiento, hasta grandes eventos sociales y funciones comerciales, además apoya a todas estas actividades con las mismas instalaciones y recursos durante todo el año ya sea en temporada alta en verano o fuera de temporada.
Composición planta primer piso
La solución incluye una conexión sin fisuras entre los espacios interiores y el sitio circundante. La colocación de las celosías de cedro rojo occidental sobre las puertas corredizas de vidrio en los nuevos edificios proporciona una iluminación diurna difusa de los espacios interiores a la vez que proporciona privacidad y vistas controladas del sitio ajardinado. Las persianas de madera filtran la luz solar en los meses más cálidos y permiten que la luz llegue a las profundidades interiores durante los meses más fríos.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El paisaje del terreno se encuentra frente a la Casa Cheonggye y está rodeado de montañas por todos lados. Las montañas detrás del valle de Cheonggye están ubicadas a unos 800 - 900 m del sitio, extendiéndose hacia el cielo desde la base del Monte Jiri, y en contraste, el lago, como atraído por este poder, logra una actitud despreocupada y tranquila. Un embalse artificial, el lago enfrente del sitio (222,084 m²) es un elemento del paisaje que originalmente no existía. Tal vez es por eso que escenas tan dramáticas y misteriosamente accidentales se producen alrededor de este lugar como si fuera un lugar que ni siquiera los dioses podrían haber predicho.
Con pocos vecinos en los alrededores, no hay confrontaciones políticas o sociales. Solo existe un diálogo sincero entre el hombre y la naturaleza. El primer método del diálogo es una interpretación del "límite" donde el hombre se encuentra con la naturaleza, es decir, la reinterpretación de los elementos generales que forman los límites de la arquitectura, como la tierra, las paredes, las aberturas y los paisajes, para crear una estructura que se comunica y no se desconecta. En segundo lugar, la estructura se ha planificado para permitir la comunicación entre el interior y el exterior y entre el hombre y la naturaleza, a través de las diversas brechas que el hombre ha creado en términos de su postura hacia la naturaleza.
Hermoso paisaje natural El paisaje tiene el embalse de Cheonggye al frente hacia el sudeste y está rodeado de montañas. Estas montañas, situadas en la parte posterior del valle de Cheonggye a aproximadamente 800-900 m del nivel del suelo, se extendieron poderosamente hacia el pie de Jirisan (Monte Jiri) y hacia arriba para formar un atajo hacia el cielo. Por el contrario, el lago tranquilo se sienta en silencio como si absorbiera esta fuerza. El lago (222,084㎡) frente al sitio es un lago artificial que no existía antes. Todo este paisaje genera un escenario dramático, misterioso y accidental.
Donde el cambio de temporada y el fenómeno natural se ven a primera vista El paisaje natural que rodea el lago ofrece una visión clara de el cambio de las cuatro estaciones. Para transmitir y sentir el fenómeno más natural, íntimamente conectado a los órganos sensoriales del cuerpo humano como los colores, temperatura, humedad, estación seca y temporada de lluvia en una estructura con totalidad, hemos observado cambios en varias estaciones y realizado diseños al configurar los principios con respecto a la forma en que los humanos intervienen en la naturaleza.
Vida en la naturaleza Cuando la vida está expuesta a la naturaleza fuera de la ciudad, la llamamos vida pastoral. Este sitio proporciona el tiempo para experimentar la naturaleza y los momentos de sanación para los jóvenes arquitectos y sus hijos que entienden el estilo de la vida pastoral y pretenden difundir la belleza de la naturaleza y cómo es vivir en ella.
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Cuando nos enfrentamos al diseño del edificio, partimos con varias premisas... debía estar ubicado en el límite de un nuevo Plan Parcial aún sin consolidar para convertirse un hito activador de la zona, tendría que poder ejecutarse en un breve periodo de tiempo y con un presupuesto muy reducido.
Esto nos hizo trabajar sobre un edificio escultórico, con diferentes respuestas en cada uno de sus alzados, que fuese el nexo de unión entre ambos mundos (urbano-rural), no crease discriminación y te invitase a ser recorrido, acercándolo al pueblo a través del espacio exterior, diseñado como una extensión del edificio, donde puedan mezclarse usuarios y visitantes, creando zonas de estancia con sombra y arbolado, donde se permita la expansión de los ocupantes y un graderío que dirige las vistas al mundo rural.
Un Vivero de Empresas debe ser un lugar donde las empresas o jóvenes que quieran iniciarse en el mundo empresarial, puedan trabajar compartiendo conocimientos, experiencias, ideas, emociones... Para ello, entendemos que la mejor forma de materializarlo es mediante un espacio dinámico de trabajo, un edificio vivo, ágil que represente el movimiento de una empresa, proponemos un espacio interior abierto envuelto por una doble piel de policarbonato translúcido, que permite intuir lo que ocurre en su interior y que cambia su aspecto según la hora del día
Plantas
El edificio gestiona la energía y los recursos naturales de una forma eficiente, almacenando el agua pluvial y optando por un sistema de Pozo Canadienses como energía renovable para preclimatizar el edificio.