Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 24995 articles
Browse latest View live

Sir Sandford Fleming College -Centro de Tecnología y Oficios Kawartha / Perkins + Will

$
0
0
© Tom Arban © Tom Arban

© Scott Norsworthy © Tom Arban © Scott Norsworthy © Tom Arban

  • Arquitectos: Perkins + Will Toronto Office
  • Ubicación: Peterborough, ON, Canada
  • Arquitecto A Cargo: Jan-Willem Gritters (lead architect), Duff Balmer (design principal)
  • Área: 8082 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Tom Arban, Scott Norsworthy
  • Estructuras: Stephenson Engineering Limited
  • Mecánica Y Eléctrica: MCW Consultants Ltd
  • Civil: D.M. Wills Associates Ltd.
  • Paisaje: Fleisher Ridout Partnership Inc.
  • Seguridad Y Consultoría De Normativa: Jensen Hughes Inc.
  • Consultoría De Costo: A.W. Hooker Associates Ltd.
  • Leed: Provident Energy Management
  • Racking: Johnson Equipment
  • Especificaciones: DGS Consulting Services
© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

Descripción de los arquitectos. El Centro de Tecnología y Oficios de Kawartha (KTTC) fue establecido en 2014 como una parte central de la universidad de Sir Arthur Fleming en Peterborough, Ontario. Diseñado por los arquitectos Perkins + Will, el proyecto de 42 millones de dólares utilizó un diseño innovador para aprovechar el interés del campus y la comunidad en los oficios especializados y los programas de capacitación.

© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

Alineado con el principal eje norte-sur del campus, el edificio se concibe como una nueva entrada, invitando al movimiento peatonal de las residencias estudiantiles y el Centro de Deporte y Bienestar (también diseñado por Shore Tilbe Perkins + Will en 2002) al norte. La visión rectora detrás del proyecto es la idea de explorar nuevas vías para el aprendizaje y la convicción de que 'el aprendizaje puede ocurrir en cualquier parte'. Una institución de vanguardia, Fleming College, integra el aprendizaje teórico con la práctica aplicada de una manera que hace hincapié en la visibilidad y la inclusión interdisciplinaria.

© Tom Arban © Tom Arban
© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

El centro de aprendizaje multinivel de 87,000 pies cuadrados está iluminado por luz natural, componentes estructurales expuestos y espacios abiertos, creando un terreno ideal para el aprendizaje y la colaboración - proponentes que Perkins + Will encontró integral el diseño noble. Una serie de espacios flexibles, incluyendo una gran 'fábrica de aprendizaje' permiten que cada comercio trabaje de forma colaborativa dentro de una gran superficie. Dentro de este espacio, un innovador cubo didáctico de 4 pisos proporciona un marco flexible para instalaciones eléctricas y de plomería, y una simulación más directa de las condiciones reales del sitio. Sirviendo este espacio, hay una serie de talleres dedicados, aulas SMART, y espacios interactivos para estudiantes y oficinas que apoyan una amplia gama de servicios y programas; Todos compatibles con acceso inalámbrico, servicios integrados flexibles y diseños reconfigurables. Fomentando la visibilidad de los estudiantes que trabajan en la bulliciosa área común abajo, la instalación emula un sitio de construcción real y promueve la polinización cruzada de ideas, al mismo tiempo que proporciona las herramientas tecnológicas necesarias para la enseñanza tradicional anterior.

Isométrica Explotada Isométrica Explotada

El KTTC también incorpora detalles estéticos que atraen a los estudiantes de diferentes grupos demográficos, que tal vez deseen involucrarse en los oficios, rompiendo con eficacia la brecha de género que se ve a menudo en el sector del comercio especializado. Con el objetivo de obtener una certificación Gold LEED, el edificio KTTC desafía la percepción de cómo son las instalaciones de capacitación en comercio especializado y sirve como inspiración de primera mano para los estudiantes matriculados.

© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

El edificio ocupa su entorno enterrando parcialmente su planta baja a lo largo del lado este y tallando un gran patio hundido a lo largo de esta cara conectada a la zona inferior del taller. Al otro lado del edificio frente a la parcela, el piso inferior se alinea con el nivel existente, permitiendo un acceso sin obstrucciones en los espacios principales del proyecto.

Corte Corte
Corte Corte

Un revestimiento de cemento negro, concreto natural, cedro, acero Corten y acristalamiento refuerza esta conexión con el sitio creando una combinación de tonos naturales ricos y superficies patinadas que combinan perfectamente con el entorno natural.

© Scott Norsworthy © Scott Norsworthy

Descripción del producto. El uso de madera acentuando en la entrada principal permite que la instalación se funde con el paisaje existente de una manera que es natural y edificante. El rico cedro introduce tonos neutros que se continúan a través de la instalación, proporcionando un diseño discreto, pero llamativo.

© Tom Arban © Tom Arban


Casa Pinar del Faro / Carolina Pedroni, Delfina Riverti, Miguel Rossi

$
0
0
© Roberto Riverti © Roberto Riverti

© Roberto Riverti © Roberto Riverti © Roberto Riverti © Roberto Riverti

  • Otros Participantes: asistencia de dirección y documentación: Jackeline Balbela
  • Paisajismo: Roberto Mulieri
  • Equipo: Jackeline Balbela
© Roberto Riverti © Roberto Riverti

Descripción de los arquitectos. La casa se ubica sobre el sector alto del terreno, rodeada por un conjunto de grandes pinos.

© Roberto Riverti © Roberto Riverti

El abrupto desnivel hacia la calle se utiliza para el acceso. A través de una escalera exterior se vincula con la parte alta del jardín, convirtiéndose ésta en el nuevo cero.

© Roberto Riverti © Roberto Riverti

Al subir, uno se encuentra con un patio, un gran vacío contenido. Los límites de éste se terminan de definir a partir de una galería que hace de hall exterior, mientras que el lateral se ve tamizado por un postigo corredizo, logrando cierto grado de privacidad.

Implantación Implantación

Los dormitorios se relacionan con el fondo del jardín a través del patio. Mientras que el semi cubierto y la pileta terminan de enmarcar el bosque.

Corte Corte

El hormigón tiene una fuerte presencia en el volumen principal tanto en muros como losas, mientras que la madera cumple la función tamiz tanto solar como visual. La casa puede cerrarse hacia el frente ya que cuenta con postigos corredizos que controlan el sol del oeste.

Corte Corte
© Roberto Riverti © Roberto Riverti

Dicho material vuelve a aparecer en planta alta, donde se encuentra la suite principal. Esta y el techo de los dormitorios de planta baja cuentan con cumbreras en diagonal, conformando así dos volúmenes plegados de madera sobre la losa de hormigón.

Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se realizará en Valparaíso durante el mes de Octubre

$
0
0
Cortesía de XX Bienal de Chile Cortesía de XX Bienal de Chile

El llamado a pensar los “Diálogos Impostergables” que ha hecho la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile ha suscitado gran interés entre la ciudadanía y la comunidad arquitectónica, generando un gran impacto a nivel nacional e internacional.

La convocatoria lanzada durante el mes de noviembre para participar en la Muestra de la Bienal recibió más de 400 propuestas de grupos de arquitectos, académicos, ciudadanos e instituciones de todas partes del globo que quieren contribuir al evento, sumando así muchas más iniciativas de las que se proyectaban.

De esta forma, la Bienal contará este año con una muestra internacional de alto nivel en la que se exhibirán trabajos provenientes de Chile y del mundo. De estas propuestas, el 50% serán locales y el resto provendrá de países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Italia, México, Noruega, Pakistán, Perú, Portugal, Reino Unido, Sri Lanka, Suiza, Uruguay Venezuela, Vietnam.

Debido al alto impacto que ha tenido la convocatoria, y privilegiando las condiciones para que las propuestas sean expuestas de manera adecuada, la organización de la Bienal de Chile ha decidido extender la fecha de realización del evento hasta Octubre 2017.

Durante el mes de Mayo se realizará en Valparaíso el lanzamiento de la Bienal, instancia en la que se anunciarán los participantes y se proclamará al ganador del Premio Nacional de la Arquitectura. En este acto además, se hará pública la lista de participantes seleccionados para la Muestra de XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo. 

La inauguración de la exhibición y actividades como conferencias y workshops, ocurrirán en Octubre 2017, en el Parque Cultural de Valparaíso.

Casa PL / AI2 Design

$
0
0
© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

  • Arquitectos: AI2 Design
  • Ubicación: Piura, Peru
  • Arquiteto A Cargo: Ruben Gomez
  • Área: 400.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Fernando Barranzuela
  • Otros Participantes: Angel Rubio
© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

Descripción de los arquitectos. La idea de este proyecto ubicado en la Ciudad de Piura al Norte del Perú, estuvo condicionada a la forma peculiar del terreno con un programa ajustado a 400 m2.

Croquis Croquis

Una planta baja libre con cierta tipología de casa patio, siendo este el principal foco de atención y elemento unificador; donde se encuentra la piscina que trabaja como eje central del mismo, la cual está rodeada de un deck de madera que permite la transición de los espacios exteriores.

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

La intención principal de esta planta fue el poder abrir completamente todos los ventanales y dejar que los espacios interiores/exteriores se integren automáticamente, generando una ampliación y conexión visual de todas las estancias comunes.

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

La fachada frontal se presenta con ventanas altas, que no solo contribuyen a la privacidad de la residencia, sino a generar una ventilación cruzada de la planta baja.

Corte Corte

La ubicación del volumen superpuesto de la planta superior, la cual evita su proximidad con ninguna estructura colindante, responde a un estudio analítico del sol. Esta planta aloja exclusivamente los dormitorios y se accede a ella a través de una escalera de concreto revestida en madera, que se sostiene en cantiléver desde el muro principal de la casa, y finaliza con remate de una ventana de piso a techo, la cual provee luz natural y que permite la admiración del patio inferior.

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

Se ubicaron dos amplios puestos de estacionamiento entre el ala norte, donde se encuentra el área de servicio, y el área principal de la cocina de la residencia; proporcionando así una separación natural y modesta entre estas dos zonas.

Elevación Elevación

Basado en el contexto que ofrece esta ciudad, se seleccionó una discreta gama de materiales, tales como el estuco blanco para enfatizar el diseño volumétrico y la madera para darle un toque cálido; a su vez se eligió el concreto gris como material de transición entre estos dos acabados.

© Fernando Barranzuela © Fernando Barranzuela

Guía de arquitectura en Buenos Aires: 24 sitios que todo arquitecto debe visitar

$
0
0
vía Flickr user: Luis Argerich CC BY 2.0 vía Flickr user: Luis Argerich CC BY 2.0

Buenos Aires es una ciudad de significativas historias y atmósferas. Los motivos para visitar la arquitectura de Buenos Aires son diversos: la ciudad es el resultado de una compleja interacción de factores culturales que sucedieron a partir de las múltiples tendencias y estilos arquitectónicos. Tanto sus calles como sus edificios heterogéneos definen a sus habitantes, a través de la identidad consecuente de su historia.

No sólo existen antiguos e históricos edificios, la ciudad presenta una importante diversidad de arquitectura moderna y contemporánea. Los sitios de interés arquitectónico quedan en evidencia sencillamente mientras uno recorre la ciudad a pié, a través de sus importantes y diseñados espacios verdes. Conoce a continuación un listado de 20 sitios que todo arquitecto debe conocer y visitar.

Guía de arquitectura en Buenos Aires: 20 sitios que todo arquitecto debe visitar

01. Parque de la Memoria / Baudizzone-Lestard-Varas

Dirección: Avenida Costanera Norte Rafael Obligado 6745, Belgrano

vía Flickr user: Gustav´s CC BY-SA 2.0 vía Flickr user: Gustav´s CC BY-SA 2.0

02. Centro Cultural Recoleta / Clorindo Testa, Jacques Bedel, Luis Benedit

Dirección: Junín 1930, Recoleta

vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0

03. Biblioteca Nacional Mariano Moreno / Testa, Bullrich y Cazzaniga

Dirección: Av. Las Heras 2555, Recoleta

vía © Wikipedia User: Barcex Licensed under CC BY-SA 2.0 vía © Wikipedia User: Barcex Licensed under CC BY-SA 2.0

04. Museo Xul Solar / Pablo Tomas Beitia

Dirección: Laprida 1212, Recoleta

vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 4.0 vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 4.0

05. Edificio Kavanagh / Sánchez, Lagos y De la Torre

Dirección: Florida 1065, Retiro

vía © Wikipedia User: Kobac, Licensed under CC BY 2.0 vía © Wikipedia User: Kobac, Licensed under CC BY 2.0

06. Fundación Proa / Giuseppe Caruso, Agata Torricella

Dirección: Avenida Don Pedro de Mendoza 1929, La Boca

vía © Wikipedia User: Fundación PROA Public Domain vía © Wikipedia User: Fundación PROA Public Domain

07. Usina del arte

Dirección: Agustín R. Caffarena 1, La Boca

vía Flickr user: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires CC BY 2.0 vía Flickr user: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires CC BY 2.0

08. Planetario Galileo Galilei / Enrique Jan

Dirección: Av. Sarmiento s/n, Palermo

vía Flickr user: digitaltemi CC BY 2.0 vía Flickr user: digitaltemi CC BY 2.0

09. Casa de estudios para artistas / Antonio Bonet

Dirección: Paraguay 894, Retiro

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

10. Banco de Londres / Clorindo Testa y SEPRA

Dirección: Reconquista 101, San Nicolás

vía Flickr user: lusignan. Used under CC BY-SA 2.0 vía Flickr user: lusignan. Used under CC BY-SA 2.0

11. Barrio Parque Los Andes / Fermín H. Bereterbide

Dirección: Leiva 4243, Chacarita

vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 4.0 vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 4.0

12. Ateneo Grand Splendid

Dirección: Av. Santa Fe 1860, Recoleta

vía © Wikipedia User: Magnus Manske Licensed under CC BY-SA 2.0 vía © Wikipedia User: Magnus Manske Licensed under CC BY-SA 2.0

13. Centro Cultural de la Cooperación / Aquilino Guerra - Martin Möller - Jorge Vahedzian

Dirección: Av. Corrientes 1543, San Nicolás

vía © Wikipedia User: Barcex Licensed under CC BY-SA 2.5 vía © Wikipedia User: Barcex Licensed under CC BY-SA 2.5

14. Museo de Arte Latinoamericano - MALBA / Gastón Atelman, Martín Fourcade, Alfredo Tapia

Dirección: Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo

vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0

15. Centro Metropolitano de Diseño - CMD / Paulo Gastón Flores

Dirección: Algarrobo 1041, Barracas

© Federico Kulekdjian © Federico Kulekdjian

16. Centro Histórico Cultural Manzana de las Luces

Dirección: Perú 272, Monserrat

vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: Roberto Fiadone Licensed under CC BY-SA 3.0

17. Zanjón de Granados / Alejandro Vaca Bononato

Dirección: Defensa 755, San Telmo

vía Flickr user: Valerie Hinojosa CC BY-SA 2.0 vía Flickr user: Valerie Hinojosa CC BY-SA 2.0

18. Cementerio La Recoleta

Dirección: Junín 1760, Recoleta

vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: HalloweenHJB Licensed under CC BY-SA 3.0

19. Edificio Los Eucaliptus / Jorge Ferrari Hardoy + Juan Kurchan

Dirección: Virrey del Pino 2446, Belgrano

Cortesía de juankurchan.wordpress.com Cortesía de juankurchan.wordpress.com

20. Parque Micaela Bastidas / A. Garay - N. Magariños - G. Novoa - I. Joselevich - A. Sebastián - M. Vila - E. Cajide - C. Verdecchia

Dirección: Rosario Vera Peñaloza y Avenida Calabria, Puerto Madero

vía Panoramio user: gustavochavez CC BY 3.0 vía Panoramio user: gustavochavez CC BY 3.0

21. Teatro Colón

Dirección: Cerrito 628, San Nicolás

vía © Wikipedia User: Martin Bordagaray Licensed under CC BY-SA 3.0 vía © Wikipedia User: Martin Bordagaray Licensed under CC BY-SA 3.0

22. Museo del Bicentenario / B4FS Arquitectos

Dirección: Avenida Paseo Colón 100, Monserrat

Cortesía de B4FS Cortesía de B4FS

23. Puente de la mujer / Santiago Calatrava

Dirección: Juana Manuela Gorriti 900, Puerto Madero

© Santiago Calatrava © Santiago Calatrava

24. Centro Cultural Kirchner CCK / E. Bares, F. Bares, N. Bares, D. Becker, C. Ferrari, F. Schnack

Dirección: Sarmiento 151, San Nicolás

vía © Wikipedia User: Banfield Licensed under CC BY-SA 2.5 AR vía © Wikipedia User: Banfield Licensed under CC BY-SA 2.5 AR

¿Con quién se están casando los arquitectos según Bloomberg?

$
0
0
Vía Bloomberg Business Vía Bloomberg Business

Un gráfico interactivo publicado por Bloomberg el mes pasado, que escaneó la información del censo 2014 del U.S. Census Bureau en más de 3,5 millones de hogares, nos muestra con quién se están casando los distintos profesionales en los Estados Unidos. La encuesta nos revela si las personas se están casando con personas del mismo campo (como tienden a hacer los artistas), o de otras profesiones (como los fabricantes de metales, los secretarios y los asistentes administrativos), y nos muestra que al parecer el amor está más relacionado con la proximidad laboral que con el destino.

Así es como los arquitectos, y otros profesionales relacionados, se están emparejando según esta encuesta:

ARQUITECTOS
Aunque los arquitectos presentan una fuerte tendencia a casarse con otros arquitectos, la encuesta muestra que los arquitectos hombres se casan en su mayoría con mujeres profesoras de escuelas primarias y secundarias. También se casan con mujeres diseñadoras, secretarias, gerentes y con hombres que trabajan en el mundo del retail. Las mujeres arquitectas, por su parte, se casan frecuentemente con hombres arquitectos y con mujeres en cargos administrativos.

INGENIEROS CIVILES
Según los datos, en general los ingenieros civiles hombres tienden a casarse con mujeres que trabajan al cuidado de niños y con profesores de escuelas primarias y secundarias, además de enfermeras y secretarias. Las ingenieras civiles mujeres tienden a casarse con mujeres peluqueras y cosmetólogas.

DISEÑADORES
Los diseñadores, como los arquitectos, tienden a casarse con personas de su misma profesión. Sin embargo, las diseñadoras tienen una fuerte tendencia a casarse con gerentes hombres y con abogadas mujeres. Los diseñadores hombres se casan con mujeres y hombres secretarios, y con profesoras mujeres.

ARTISTAS Y PROFESIONES RELACIONADAS
Los artistas siguen la tendencia de las profesiones relacionadas con el diseño y, según los datos, se casan entre sí. Las mujeres artistas también se casan con gerentes hombres. Los hombres artistas tienden a casarse con asesores o consejeros masculinos, y con profesoras y secretarias mujeres.

CONSTRUCTORES
La encuesta de Bloomberg muestra que los trabajadores de la construcción se casan en su mayoría con otros de su mismo campo. Los trabajadores de la construcción masculinos se casan con empleadas domésticas, cajeras, ayudantes del mundo de la salud, secretarias y profesoras. Los datos también muestran que los constructores hombres se casan en su mayoría con hombres especialistas en negocios.

Para ver la data de otras carreras, entra aquí.

Noticia vía Bloomberg

Residencia Sunter Metro / Atelier Cosmas Gozali

$
0
0
© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya © Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

  • Arquitectos: Atelier Cosmas Gozali
  • Ubicación: North Jakarta, North Jakarta City, Special Capital Region of Jakarta, Indonesia
  • Arquitecto A Cargo: Cosmas D. Gozali
  • Equipo: Raymond Djohan, Setya Kurniawan, Rudy Hermanto, Jonathan Chen
  • Área: 406.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Fernando Gomulya
  • Área Sitio: 240 sqm
© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

Descripción de los arquitectos. La Residencia ubicada en la zona de Sunter adopta un concepto de resort que combina formas geométricas modernas, pero siempre respetando los aspectos de la localidad.

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

Con el limitado tamaño del sitio, el arquitecto intentó traer un concepto de patio en la casa como masa central del edificio, así que el patio se convierte en una fuente de circulación ligera y natural de aire. Cada habitación de esta casa se orienta hacia el patio, por lo que la casa se vuelve más saludable y ahorra energía. Además, el concepto de recurso también se siente en el área del vestíbulo donde uno "entra" en la casa, pero todavía pareciera que uno está al aire libre debido al patio/espacio abierto que crea la impresión de que no hay frontera entre el espacio exterior y el interior. Los arquitectos también diseñaron un techo inclinado y se utilizó un material local, piedra karawang expuesta, que pretende traer la localidad de Indonesia al interior de la vivienda. 

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

El lado religioso del dueño de la casa también inspiró a los arquitectos a traducir esa esencia en el contexto más moderno del diseño. La forma de triángulo que se asemeja a una capilla, combinada con una forma de caja, crean un aspecto contemporáneo que hace de esta una residencia única en su contexto. Otro diseño interesante fue procesar la fachada del edificio mediante la combinación de una forma masiva y transparente que se obtiene de la disposición del acero hueco para dar un aspecto moderno.

Corte Corte

La fachada del edificio está dominada por el color blanco lo que permite una apariencia simple y limpia, también crea el efecto de una mayor espacialidad. El color blanco genera un ambiente relajante, no sólo para el propietario, sino también para los alrededores.

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya
Planta Baja Planta Baja
© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

Al igual que el exterior, el interior de la residencia también es de color blanco, el que se combina con colores naturales, como el color marrón de la madera y terracota para crear la imagen de un resort pero más contemporáneo. El interior está diseñado para ser sencillo, incorporando muebles, pero creando la impresión de un espacio compacto e integrado con el edificio. Esto se puede ver en el piso de la sala de lectura en el ático en donde los propietarios desearon incorporar las estanterías.

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

El interior y el paisaje diseñado está conectado al concepto de diseño arquitectónico que aporta matices tropicales contemporáneas. El diseño del paisaje es más simple y modesto, como un jardín seco que mezcla algunos árboles de fácil mantención para un aspecto limpio y moderno. 

© Fernando Gomulya © Fernando Gomulya

Sede central de Mitsubishi Electric Europe / Kresings

$
0
0
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

© HG Esch Photography © HG Esch Photography © HG Esch Photography © HG Esch Photography

  • Arquitectos: Kresings
  • Ubicación: Mitsubishi-Electric-Platz 1, 40882 Ratingen, Alemania
  • Área: 37.000 m²
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: HG Esch Photography
  • Contratista Rs&Partner: Immobiliengesellschaft mbH, Düsseldorf (Germany)
  • Propietario : Mitsubishi Electric Europe B.V., branch office Germany
  • Staff: Stefan Fuchs (Projektleiter), Guido Becker, André Pannenbäcker, Jörn Brambrink, Ralf Tielke, Kilian Kresing, Rainer M. Kresing, Nicolas Oevermann, Heinrich Nelling
  • Paisaje: RMP Stephan Lenzen Landschaftsarchitekten, Bonn (Germany)
  • Contexto: IBS GmbH & Co. KG, Bochum (Germany)
  • Servicios De Construcción: Planungsgemeinschaft Haustechnik, Düsseldorf (Germany)
  • Parte Delantera: Strobelplan, Schorndorf (Germany)
  • Ingenieros Certificación Leed: Cushman&Wakefield, Frankfurt (Germany)
  • Acústica / Aislamiento Térmico: ISRW Klapdor, Düsseldorf (Germany)
  • Protección Contra Incendios: Ingenieurbüro Löbbert, Wuppertal (Germany)
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

Descripción de los arquitectos. La concepción arquitectónica de la nueva construcción de la sede de Mitsubishi Electric Europe se basa en el objetivo de conectar diferentes departamentos tanto horizontal como verticalmente a través de un total de seis niveles de piso.

© HG Esch Photography © HG Esch Photography
Planta Planta
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

El edificio, con una gran variedad de usos, incluyendo espacio de oficinas, salas de conferencias, talleres y una sala de espectáculos se agrupa en torno a un pasillo de conexión revestido con clase. Gracias a su apariencia transparente, que contrasta con las partes masivas del edificio, trasmite un toque atractivo y acogedor que se puede notar a distancia.

© HG Esch Photography © HG Esch Photography

La amplia ocupación con mobiliario flexible, exposiciones de productos y pequeñas salas de reuniones convierten el pasillo de conexión en un lugar central tanto para los 750 empleados de la empresa como para cualquier visitante, facilitando así la intercomunión y la sociabilidad, y de este modo creando un sentido de bienestar.

Su efecto, como característica de reconocimiento, se intensifica y se mantiene a través de los patios de vegetación anexados. A través de estos patios, las ventanas de piso a techo establecen conexiones visuales a cada lugar de trabajo en cada punto del edificio. De esta manera, se crea un sentimiento espacial abierto y animado, que transmite un sentido de coherencia e identidad, dentro de los ambientes de trabajo flexibles y los paisajes de oficina, con suficiente luz natural.

© HG Esch Photography © HG Esch Photography
Planta Planta
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

Además de las exposiciones de productos, el equipo y los aparatos de construcción se hacen visibles de una determinada manera. Las instalaciones de techo descubierto y los sistemas de aire acondicionado se presentan con confianza en sí mismos como nuevos desarrollos e innovaciones de la empresa.

De esta manera, el edificio no sólo constituye un punto de encuentro y un lugar de comunicación, sino que también se desarrolla para convertirse en un mundo con valor agregado, un generador de identidad Mitsubishi.

© HG Esch Photography © HG Esch Photography
Cortes Cortes
© HG Esch Photography © HG Esch Photography

El edificio, diseñado y desarrollado por la firma de arquitectura kresigns, recibió el Premio Platino como el más alto nivel posible de las certificaciones LEED ("Leadership in Energy and Environmental Design" ("Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental")).

© HG Esch Photography © HG Esch Photography

Foster + Partners diseña plan maestro de nueva capital provincial de India

$
0
0
El lugar del futuro Amavarati El lugar del futuro Amavarati

La oficina Foster + Partners es la ganadora de un concurso internacional para diseñar un nueva capital para el estado de Andhra Pradesh con un presupuesto de £500 millones. La convocatoria buscaba un plan maestro de 365 hectáreas que será la nueva capital municipal para el octavo estado más grande de India, cuando perdió su capital, Hyderabad, hace dos años cuando los límites federales fueron redefinidos.

A photo posted by Deepthi (@deepthi94) on

El nuevo centro cívico de 740.000 metros cuadrados se ubicará en la rivera sur del río Krishna, cerca de las ciudades de Guntur y Vijayawada, e incorporará una edificio para la Asamblea Estatal, una secretaría y oficinas, además de residencias ministeriales y casas para invitados.

Foster + Partners trabajará en la siguiente fase del proyecto con el arquitecto de Mumbai Hafeez Contractor para desarrollar los planes. Se espera que el proyecto finalice en 2022.

El nuevo complejo será la pieza central de un asentamiento de 200 kilómetros cuadrados que será conocido como Amaravati, y cuyo desarrollo se espera que se materialice en 25 años.

Vía Architect’s Journal.

BIG y BARCODE ganan concurso para el desarrollo inmobiliario ‘Sluishuis’ en Amsterdam

$
0
0
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects

BIG y Barcode Architects han sido seleccionados como el equipo ganador en un concurso para diseñar un nuevo edificio de uso mixto en el emergente distrito de IJburg Steigereiland en Amsterdam.Conocido como Sluishuis (Lock House), el edificio servirá como un nuevo icono que conectará el barrio con el centro histórico de Ámsterdam, proporcionando 380 residencias de cero emisiones, 4.000 m2 de espacio comercial público y un puerto deportivo con espacio para hasta 30 botes-vivienda. 

© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects

© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects

El diseño ganador adopta la forma de la tipología clásica del patio europeo, adaptándose al paisaje de Ámsterdam, centrándose en el canal, y el complejo contexto del lugar. Hacia el agua, la esquina del edificio se levanta para introducir la luz y las vistas a los apartamentos interiores y permitiendo así que las embarcaciones entren al complejo. Desde este punto nace una cascada de terrazas que crea una transición entre la escala del paisaje urbano a su entorno más cercano de pequeña escala.

© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects

"Después de pasar mis años de formación como arquitecto en Holanda a finales del siglo XX, se siente como un regreso a casa, volver para contribuir a la arquitectura de la ciudad que he amado y admirado durante tanto tiempo", comenta Bjarke Ingels, Socio Fundador de BIG.

"Nuestro Sluishuis es concebido como un bloque de la ciudad de Amsterdam flotando en el lago IJ, incorporando todos los aspectos de la vida urbana. Hacia la ciudad, el edificio baja para invitar a los visitantes a subir a la cubierta y disfrutar de la vista panorámica de los nuevos barrios en el IJ. Hacia el agua, el edificio se levanta del río, abriendo un gigantesco pórtico para que los buques entren y atraquen en el puerto/patio. Un edificio dentro del puerto, con un puerto dentro del edificio".

© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects

Alrededor del edificio, un paseo con vegetación conecta un archipiélago de elementos del programa público, incluyendo los puntos de amarre para casas flotantes, una escuela de vela y jardines flotantes. El camino serpentea por el proyecto para conectarse a un pasaje público que sube a las terrazas en el techo del edificio, finalizando en la plataforma de observación en la cumbre del edificio. 

"Hemos tratado de diseñar un edificio con una perspectiva sorprendentemente cambiante y un carácter contemporáneo único, que refleje la identidad de los futuros residentes y todos los usuarios de Sluishuis", explicó el socio de Barcode Architects, Dirk Peters.

© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects

El diseño fue elogiado por el jurado del concurso por sus ambiciosos objetivos de sustentabilidad, que buscan un enfoque social "reduciendo el impacto ambiental durante la fase de construcción, limitando las emisiones totales de CO2 y utilizando recursos renovables en todo el edificio".

"El mundo urbano de Amsterdam fue creado por la fusión del agua y la ciudad", comenta Andreas Klok Pedersen, socio de BIG. "El nuevo Sluishuis nace del mismo ADN, fusionando el agua y el perímetro construido, ampliando las formas de vida urbana alrededor del lago IJ".

Noticias vía BIG.

© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
© BIG / Barcode Architects © BIG / Barcode Architects
  • Arquitectos: BIG, Barcode Architects
  • Ubicación: Steigereiland, The Netherlands
  • Socios A Cargo: Bjarke Ingels, Andreas Klok Pedersen
  • Jeje De Diseño: Dimitrie Grigorescu
  • Jefe De Proyecto: Birgitte Villadsen
  • Equipo Big: Justyna Mydlak, Nina Vuga, Santtu Johannes Hyvärinen, Jonas Aarsø Larsen, Kirsty Badenoch, Vinish Sethi, Yannick Macken, Ulla Hornsyld, Brage Mæhle Hult, Sebastian Liszka, Sabine Kokina
  • Equipo Barcode: Dirk Peters, Caro van de Venne, Robbert Peters, Jakub Pakos, Cristobal Middleton, Mojca Bek, Emiliya Stancheva, Egidijus Kasakaitis
  • Colaboradores: BARCODE Architects, BOSCH SLABBERS, ABT, VAN ROSSUM, BURO BOUWFYSICA, KLIMAATGARANT, BIG Ideas
  • Cliente: VORM, BESIX
  • Inversionistas: MN Services
  • Área: 46000.0 m2
  • Fotografías: BIG / Barcode Architects

Casa Plegable / A2 Architects

$
0
0
©  Marie Louise Halpenny © Marie Louise Halpenny

©  Marie Louise Halpenny ©  Marie Louise Halpenny ©  Marie Louise Halpenny ©  Marie Louise Halpenny

  • Arquitectos: A2 Architects
  • Ubicación: Mardyke Walk, Cork City, Irlanda
  • Arquitecto A Cargo: Peter Carroll, Caomhán Murphy, Ciara Keohane
  • Paisajismo: ThirtyThreeTrees
  • Área: 180.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Marie Louise Halpenny
©  Marie Louise Halpenny © Marie Louise Halpenny

Descripción de los arquitectos. Una larga casa plegable abre camino por una extensa parcela de jardín, cedida desde el fondo de una gran explotación. En contraste con su vecino más reticente, esta casa confía en su contexto urbano apretando firmemente a la calle y abriéndose más activamente en el nivel superior. Lo que primero se presenta como un balcón parecido a una trompeta, que mira por encima de la pared del perímetro hacia la calle, se convierte en el espacio final de la casa, una sala de estar que domina el Parque Fitzgerald y el puente suspendido Daly en la distancia.

©  Marie Louise Halpenny © Marie Louise Halpenny

Al entrar desde la calle, un patio de grava compone el estacionamiento fuera de la calle. Desde aquí sigue un sendero que se contrae y se expande contra la pared del perímetro plantado. Continuando por este camino el volumen de la casa se pliega hacia adentro en su núcleo orientado al sur, para respirar la luz y el aire en un vestíbulo central de doble altura con un techo iluminado. Aquí, en el transcurso del día, una serie de deflectores de luz en el profundo techo penetran y reflejan la luz del sur.

©  Marie Louise Halpenny © Marie Louise Halpenny
Planta Baja Planta Baja
©  Marie Louise Halpenny © Marie Louise Halpenny
Planta 1 Planta 1

Los dos espacios principales de vida están situados diagonalmente en sección a ambos lados de este pasillo central: la cocina/comedor en la planta baja, unido al jardín posterior, se relaciona diagonalmente, a través del pasillo, con el espacio de vida del primer piso. Igualmente, ambas habitaciones de la casa ocupan los espacios diagonales restantes a través del pasillo. Mientras tanto, un estudio oportunista pellizca el espacio desde el dormitorio trasero del primer piso para ofrecer una ventana con vistas a la entrada. Una terraza en el primer piso también admite luz sin comprometer las vistas a la amenidad privada de los vecinos.

©  Marie Louise Halpenny © Marie Louise Halpenny

Mientras que la pintura negra se emplea externamente, las paredes enyesadas blancas se emplean internamente para crear espacios llenos de luz. Las superficies de las paredes y los soffits del techo se pliegan y fluyen conectando los espacios interiores de una manera escultural y plástica. Las pantallas acristaladas se utilizan de manera audaz en toda la casa, en algunos casos para doblar y comprimir espacios y en otros casos para expandir y abrir la casa a las vistas más allá.

©  Marie Louise Halpenny © Marie Louise Halpenny

Descripción del producto: En esta casa se usan ventanas correderas, de piso a cielo, y pantallas de puertas de aluminio natural anodizado, permitiendo llamativas pero sencillas aberturas dentro de un bloque de vigas, plegando el acero y facilitando el acceso desde espacios internos a exteriores.

©  Marie Louise Halpenny © Marie Louise Halpenny

Osteopathie praktijk Roosendaal / zone zuid architecten

$
0
0
Cortesía de Gido van Zon Cortesía de Gido van Zon

Cortesía de Gido van Zon Cortesía de Gido van Zon Cortesía de Gido van Zon Cortesía de Gido van Zon

  • Arquitectos: zone zuid architecten
  • Ubicación: Wouwbaan 216, 4703 TA Roosendaal, The Netherlands
  • Arquitecto A Cargo: Gido van Zon
  • Área: 225.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Cortesía de Gido van Zon
  • Contratista: Hoendervangers BV
  • Cliente: Osteopatie Praktijk Roosendaal
Cortesía de Gido van Zon Cortesía de Gido van Zon

Descripción de los arquitectos. Zone zuid architecten mezcla materiales contrastantes en Osteopathie praktijk Roosendaal.
La oficina de diseño holandesa zone zuid architecten ha visto recientemente cobrar vida a su concepto para una práctica osteopática en Roosendaal. Los 225 metros cuadrados de Osteopatie Praktijk Roosendaal fue inaugurado en marzo de 2014 y transforma un antiguo emplazamiento industrial en las afueras de la ciudad en un centro de salud llamativo.

Planta Planta

Zone zuid architecten vio una oportunidad para la remodelación de una propiedad existente en el sitio y mezcla materiales naturales y artificiales para resaltar la fusión de múltiples volúmenes. La madera y el fibrocemento contrastan dramáticamente a través de la fachada del edificio, puntuado por las ventanas delgadas.

Cortesía de Gido van Zon Cortesía de Gido van Zon

Esta selección cuidadosa de materiales continúa en el espacio interior donde las tonalidades blancas se complementan con los tonos de madera cálidos. Cuando los pacientes entran en el edificio son recibidos por un gran espacio abierto que alberga la sala de espera, recepción y cocina contigua.

Corte Corte

También se incluye en el Osteopatie Praktijk Roosendaal una serie de áreas de práctica que se benefician de altos niveles de privacidad. En estas áreas, ventanas estrechas se ubican a nivel de los ojos en contraste directo con los paneles en la sala de espera que son mucho más grandes. Claraboyas han sido integradas en el sistema de techo para maximizar los niveles de luz solar natural.

Cortesía de Gido van Zon Cortesía de Gido van Zon

MullenLowe / TPG Architecture

$
0
0
© Eric Laignel    © Eric Laignel

© Eric Laignel    © Eric Laignel    © Eric Laignel    © Eric Laignel

  • Arquitectos: TPG Architecture
  • Ubicación: Winston-Salem, NC, Estados Unidos
  • Arquitecto A Cargo: Larry Berger, RA
  • Diseñador Principal: Carly Jacobson, LEED AP
  • Área: 37.500 pies cuadrados
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Eric Laignel
© Eric Laignel    © Eric Laignel

Descripción de los arquitectos. Después de un exitoso equipo para el diseño de su sede en Boston, MullenLowe contrató a TPG Architecture para diseñar su nueva oficina en Winston-Salem, NC: un espacio de 37.500 pies cuadrados en el recién desarrollado Wake Forest Innovation Quarter.

El diseño de la oficina fue una oportunidad para crear un fuerte punto de contacto de comunicaciones que expresa la identidad de MullenLowe como un "desafiante" en la industria de la publicidad.

© Eric Laignel    © Eric Laignel

El personal de MullenLowe trabaja en múltiples disciplinas para una clientela diversa, por lo que su espacio tuvo que ser flexible e inspirador. El espacio en sí era impresionante.

Construido en la década de 1930, el edificio fue originalmente una fábrica de tabaco. Una gran placa de piso profunda, techos gruesos y ventanas de marco metálico fueron las materias primas que proporcionaron el marco para las nuevas oficinas de MullenLowe.

© Eric Laignel    © Eric Laignel

El concepto de diseño era respetar y celebrar la estructura existente, dejando las paredes y el techo sin tocar, usando formas libres flotantes como cajas rectangulares construidas entre las columnas, para crear espacios dentro del espacio.

© Eric Laignel    © Eric Laignel

La placa de suelo en forma de L divide naturalmente el espacio en dos alas distintas. El área de recepción está lógicamente situado en el vértice de las alas, en un atrio abierto con escaleras al vestíbulo. Situamos allí la recepción y usando las cajas para subdividir el espacio, el equipo de diseño pudo enfocarse en la continuidad del plan, dividiendo el espacio sin procesar en vecindades funcionales y proporcionando infinidades de ambientes creativos abiertos e inspiradores.

El programa requirió un surtido de espacios de colaboración incluyendo salas de conferencias, cabinas, estudios de fotos y grabación y una sala de proyección de medios con asientos de estadio.

Planta Planta

Columnas estructurales y vigas fueron dejadas expuestas, con casi un siglo de pintura en capas, lo cual fue minimamente limpiado para evitar el pelado. Los acabados y los muebles fueron inspirados por el espacio en bruto. Las cajas de forma libre están revestidas de madera contrachapada pintada de color gris oscuro, mientras que los colores de la silla fueron tomados de la pintura descascarada de las paredes de hormigón.

Los diseñadores crearon un sistema de pantallas de metal perforadas para permitir el espacio magnético del perno a través de la oficina sin interrumpir la abertura y la fluidez del piso.

© Eric Laignel    © Eric Laignel

Hoy en día, el espacio de MullenLowe es propicio para albergar eventos para grupos locales como el Arts Council, así como proveedores externos, como la cafetería local que proporciona al personal un barista en el lugar.

Internamente, el ambiente de trabajo y las áreas comunes permiten más colisiones accidentales y colaboraciones naturales, siendo puntos de venta donde se contratan nuevos talentos y clientes.

© Eric Laignel    © Eric Laignel

¿Quién te ha dicho que tú no pintas nada?: un ensayo sobre la supermanzana en Barcelona

$
0
0
Vista desde las viviendas aledañas. Image © cultura superilla [Instagram] Vista desde las viviendas aledañas. Image © cultura superilla [Instagram]

La Supermanzana es un modelo urbano propuesto por el nuevo Plan de Movilidad de Barcelona. Consiste en el agrupamiento de 9 manzanas del tejido urbano, en un sistema rodeado periféricamente por vías rápidas y redes de transporte público. En su interior presenta un carácter vinculado a la circulación débil (accesos restringidos, bicicleta) con un marcado protagonismo peatonal. Este modelo innovador, persigue reducir el tránsito de vehículos, y por tanto las emisiones de CO2, dado que actualmente el aire de la ciudad es uno de los más contaminados de Europa. El sistema de la nueva viabilidad y sus consecuencias ha sido explicado anteriormente por Salvador Rueda..

Los cuatro cruces internos de la supermanzana (superilla), antes destinados al tráfico, se iban a convertir en espacios peatonales. Cada uno de ellos estaría destinado a un derecho ciudadano (cultura, ocio, participación e intercambio). En este contexto, y coincidiendo con la puesta en marcha en el pasado septiembre de la primera supermanzana en el barrio de Poble Nou, la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) encargó a estonoesunsolar dirigir un workshop para realizar una intervención en el cruce destinado a la “cultura”. En él, intervinieron estudiantes de las diversas escuelas de arquitectura de Barcelona junto con un grupo de docentes en una acción horizontal conjunta.

Cruce de la supermanzana. Image © Roser Esterlich Trama de panots pintados. Image © chalamanch [Instagram] Proceso de ejecución participativa. Image © Eva Damiá Mobiliario móvil. Image © Patrizia Di Monte

Cruce de la supermanzana. Image © Roser Esterlich Cruce de la supermanzana. Image © Roser Esterlich

En el workshop de una semana de duración, se plantearon líneas de reflexión sobre el carácter del espacio público y de la cultura, la reapropiación ciudadana del espacio, la creación de un lugar, el orden y la escala urbana, la interacción participativa, la comunicación o los sistemas de reciclaje y los nuevos ciclos de vida. Se establecieron las siguientes líneas estratégicas:

Cambio de movilidad de la supermanzana. Image © Agencia Urbana Barcelona Cambio de movilidad de la supermanzana. Image © Agencia Urbana Barcelona

Estrategia 1: el ícono como unificador de un espacio imaginario

Trama de panots pintados. Image © chalamanch [Instagram] Trama de panots pintados. Image © chalamanch [Instagram]

La primera cuestión observada tras la implantación de la supermanzana fue la constatación de que a pesar de haber cambiado el sistema de movilidad, los peatones seguían circulando por el espacio habitual, mientras que el inmenso espacio central, antes destinado al tráfico y ahora al uso peatonal, quedaba como un residuo flotante asfaltado a la espera de ser reapropiado. Uno de los objetivos propuestos fue dotar al espacio de una nueva identidad que hiciera legible los nuevos límites del ámbito peatonal, y que transmitiera así mismo, los nuevos valores ambientales de la circulación débil y restringida.

Trama de panots pintados. Image © cultura superilla [Instagram] Trama de panots pintados. Image © cultura superilla [Instagram]

Para ello se decidió homogeneizar el espacio: la situación “ideal” pura consistiría en la pavimentación de todo el espacio central (2.000 metros cuadrados) de modo que se hiciera patente el nuevo ámbito peatonal. Sin embargo, por cuestiones económicas, esta situación no era viable ya que cualquier intervención se debía realizar a coste cero. De esa limitación, surgió la idea de la propuesta: convertir el “panot” (real) en un icono (ficción), de modo que crease un ámbito peatonal a través de la utilización fuera de escala de un objeto cotidiano reconocible y que hiciera referencia a un espacio mental. Dado el carácter de la supermanzana (3x3 manzanas), se aumentó el tamaño del icono en esa misma proporción, de modo que el pavimento pasara a ser un símbolo.

© Patrizia Di Monte © Patrizia Di Monte

Estrategia 2: el espacio público como soporte

Clases de yoga. Image © Txell Teresriu Clases de yoga. Image © Txell Teresriu

La excesiva caracterización del espacio a menudo deriva en espacios monofuncionales. Existía la voluntad desde un inicio de crear un soporte rotundo pero indeterminado, un escenario para que pudieran suceder acontecimientos y que diera lugar a acciones imprevistas. Esta indeterminación normalmente produce vértigo, ya que está abierta a que pueda suceder todo, pero también a que nada suceda. No obstante, se apostó por dar soporte a la improvisación humana y por tanto, dejar cierto margen a la incertidumbre y al azar. Se pretendió plantear el espacio público como contenedor, como escenario. Dada su magnitud (45 x 45 metros) se podrían desarrollar numerosas actividades, tanto planificadas como espontáneas.

Estrategia 3: orden y escala

Trama de panots pintados. Image © cultura superilla [Instagram] Trama de panots pintados. Image © cultura superilla [Instagram]

Los panots seguían una retícula perfecta, insertados en una malla que respondía a la cuadrícula de la pavimentación. Dentro de esa regla, existirían vacíos pero siempre vinculados al orden existente y esos mismos vacíos eran portadores de significados en una escala más amplia (vista cenital). La condición icónica de la intervención le dotaba de un carácter pop, muy reconocible y con un mensaje muy directo. La operación de insertar una trama de panots dibujados en blanco, permitía eliminar la sensación y la percepción del espacio asfaltado y negro, con las consecuencias ambientales correspondientes (calentamiento, iluminación, reflejo)

Estrategia 4: participación y comunicación

Proceso de ejecución participativa. Image © Eva Damiá Proceso de ejecución participativa. Image © Eva Damiá

La intervención tuvo un profundo sentido participativo. Por un lado se realizaron sesiones previas al inicio del workshop con las diversas asociaciones y colectivos existentes de modo que la operación pudiera dar respuesta a necesidades reales. Por otra parte, y una vez iniciado el taller, se realizó una campaña de implicación ciudadana. El hecho de incluir a la ciudadanía en la acción de pintar el espacio urbano tenía la potencia metafórica de “materializar” y visualizar el proceso de la participación, que de ese modo simbolizaba la posibilidad de opinar y participar en la creación del espacio público. Para ello se creó el eslogan ¿Quién te ha dicho que tú no pintas nada?, que pretendía, con cierto grado de provocación, involucrar a los vecinos en la intervención propuesta.

Durante los cuatro días que duró la acción, numerosos vecinos o peatones casuales contribuyeron a la creación directa de su espacio público, colaborando en la acción de pintar el asfalto y fortaleciendo los sentidos de apropiación y pertenencia del espacio urbano. El workshop potenciaba este tipo de acciones con la disposición de unos muros disponibles para la aportación creativa de los ciudadanos que quisieran participar.

Para establecer una red de interacción ciudadana, se crearon plataformas digitales que daban soporte a la segunda vida que iba a adquirir el espacio, que sería construido con las acciones cotidianas que se iban a desarrollar en ese espacio. Este espacio virtual sigue actualmente activo, y bajo la denominación en Instagram de #culturasuperilla se puede observar el funcionamiento diario de un espacio que definitivamente ha dejado de pertenecer al universo del tráfico rodado.

Estrategia 5: los nuevos ciclos de vida

Mobiliario/extrusión Panot. Image © al221177 [Instagram] Mobiliario/extrusión Panot. Image © al221177 [Instagram]

La condición de reciclaje estuvo presente en toda la intervención. Los estudiantes exploraron las posibilidades de adquirir material gratuito de los talleres y centros cercanos. De ese modo, y tratando de provocar una comunicación real con los actores locales, se pudo conseguir la pintura (en buen estado, pero caducada para su comercialización), paneles de madera de restos de corte de una carpintería y tubos de PVC de una obra cercana.

Mobiliario móvil. Image © Patrizia Di Monte Mobiliario móvil. Image © Patrizia Di Monte

La acción del pavimento se realizó con la pintura conseguida a partir de unas plantillas elaboradas por los propios estudiantes. Los bancos, realizados con la madera y los tubos de pvc, hacían referencia al icono de los panots que era el elemento que articulaba el discurso de la intervención. Se creó un escenario y unas gradas en un solar recayente al espacio de modo que pudiera albergar pequeñas actuaciones que dieran soporte complementario al gran vacío propuesto.

Apropiación del nuevo espacio público. Image © Grupo Cultura Superilla Apropiación del nuevo espacio público. Image © Grupo Cultura Superilla

De ese modo, se finalizó el ensayo de la primera supermanzana, abriendo la posibilidad del debate a través de la acción positiva. Muchas cosas deberán mejorarse, pero las primeras reflexiones ya se pueden estudiara desde los espacios posibles.

Dirección y coordinación “Superilla Cultura”: Ignacio Grávalos, Patrizia Di Monte (estonoesunsolar)
Alumni: Roser Esterlich
Apoyo UIC: Felipe Pich-Aguilera
Estudiantes: Ignacio Morente, Anna Mirapeix, Sergi Viñals, Genis Vilalta, Cinta Lluis, Oumaima, Bensemlali, Héctor Muñoz, Anas Azzam, Margherita Concina, Antonio Berruezo, Gerardo Santiago, Marie Decruyenare, Heljä Loskimäki, Daria Vdovichenko, Ada Coll, Pol Mensa, Miquel Debón, Juli Algar, Carla Díaz y Karina Estrada.

Vea la ingeniería detrás de esta galardonada escalera helicoidal flotante

$
0
0
© Agnese Sanvito © Agnese Sanvito

Las escaleras helicoidales a menudo se diseñan para ser espectaculares puntos focales de los espacios arquitectónicos que están destinados a impresionar. Pero incluso en comparación con sus llamativos compañeros, esta escalera desarrollada por Webb Yates Engineers y The Stonemasonry Company es inusualmente audaz. Desarrollado para un diseño residencial de RAL Architects en Formby, Reino Unido, cada peldaño de la escalera helicoidal de dos pisos y 4.6 metros de diámetro está compuesto por un bloque de piedra individual, dando una impresión de ingravidez a medida que la estructura rodea su camino a través del atrio del edificio hacia el techo acristalado arriba. Por sus esfuerzos, Webb Yates recientemente ganó el Premio a Pequeños Proyectos en los Premios Estructurales 2016 de la Institución de Ingenieros Estructurales, cuyos jueces dijeron que estaban "sorprendidos por la gracia y la audacia" del diseño. Sigue leyendo para averiguar cómo Webb Yates logró esta hazaña de ingeniería.

© Agnese Sanvito © Agnese Sanvito © Agnese Sanvito Cortesía de Webb Yates Engineers

Cortesía de Webb Yates Engineers Cortesía de Webb Yates Engineers

La clave para lograr el diseño fueron dos cables de acero de 12,9 milímetros que corren por el centro de las escaleras. Después de que todos los escalones de piedra estaban en su lugar, estos cables fueron post-tensionados a una carga de 150 kilonewtons. Sin embargo, aunque esto pueda sonar como una simple respuesta, la verdad es todo menos eso: "Las escaleras rectas de piedra postensadas son un diseño común, con su análisis estructural similar al de vigas o losas de hormigón postensado, un método de construcción que es bien documentado y codificado", explica Webb Yates en un comunicado de prensa.

© Agnese Sanvito © Agnese Sanvito

"Post-tensionar una escalera de piedra para recorrer 320 grados es un problema mucho más complicado y requiere un completo modelado en 3D y el análisis de la piedra, así como una comprensión completa de los principios estructurales en acción. Los esfuerzos a los que las piedras fueron sometidas eran demasiado complicados para analizar con modelos simples de elementos finitos en 1D o 2D así que un modelo 3D completo fue construido usando codificación de Rhino y Grasshopper para generar la forma compleja de cada banda de rodadura y las juntas de mortero. La escalera trabaja a torsión y flexión simultáneamente y las juntas son propensas a agrietamiento o deslizamiento si la resistencia a la fricción no es lo suficientemente alta. Además de esto, la resistencia del material utilizado es dependiente de la dirección por lo que determinar la exacta alineación y naturaleza de cada esfuerzo es muy importante."

© Agnese Sanvito © Agnese Sanvito

Para disminuir la carga vertical en las escaleras, y simultáneamente hacer que parezca más esbelta y graciosa, los peldaños fueron perfilados para ser más delgados en los bordes, con una espina más gruesa que corre hacia el centro. Esto disminuyó el peso de las escaleras (a sólo 150 kilogramos por peldaño) y dirigió la mayor parte de la carga a través de la columna vertebral central, donde se encuentran los cables de postensado.

© Agnese Sanvito © Agnese Sanvito

Con el fin de asegurar el éxito del diseño, Webb Yates incluso construyó un modelo al 70% del tamaño real, recorriendo a través de un giro de 180 grados, que luego fue probado hasta su destrucción. Como lo pusieron en su comunicado de prensa, "con el fin de impulsar el diseño ingenieril, en la medida de lo posible, necesitamos probar la piedra a sus límites".

© Agnese Sanvito © Agnese Sanvito

Una vez que el diseño fue establecido, The Stonemasonry Company cortó las plantillas de la escalera desde un CAD 2D en 4 semanas. La instalación in situ de las escaleras tomó 8 semanas, incluyendo la construcción y remoción de la pared temporal de bloques que sostuvo la piedra en su lugar hasta el postensado.

© Agnese Sanvito © Agnese Sanvito

Para Webb Yates, la construcción de las escaleras en piedra sólida era más que un simple ejercicio para llevar la ingeniería a sus límites. Si la estructura se hubiera creado en acero o concreto, sostienen, la energía encarnada de la escalera sería mucho más alta, convirtiendo la piedra en la opción ecológica. Y, aunque puede haber sido posible construir la escalera en otro material y revestirla de piedra, esto habría requerido costos mucho más altos en corte de piedra y mucho más tiempo en el sitio, haciendo un diseño de piedra sólida era la opción económica también.


El Domo 'Fly’s Eye' de Buckminster Fuller será instalado de manera permanente en Arkansas

$
0
0
3D computer rendering of Buckminster’s Fly’s Eye Dome as it will appear on the North Lawn at Crystal Bridges Museum of American Art. (View from Early 20th Century Gallery Bridge.). Image Cortesía de Crystal Bridges Museum of American Art 3D computer rendering of Buckminster’s Fly’s Eye Dome as it will appear on the North Lawn at Crystal Bridges Museum of American Art. (View from Early 20th Century Gallery Bridge.). Image Cortesía de Crystal Bridges Museum of American Art

Una de las estructuras visionarias de la cubierta de Buckminster Fuller se levantará en el Crystal Bridges Museum of American Art en Bentonville, Arkansas. La estructura de 15 metros, conocida como 'Fly's Eye Dome' es la más grande de sólo tres prototipos originales fabricados a mano por Fuller durante su vida.

Inspirado por la forma del ojo de un insecto, la estructura fue diseñada por Fuller como una vivienda asequible y portátil del futuro. El domo cuenta con 61 aberturas en su marco geodésico, que estaban destinadas a albergar paneles solares y sistemas de recogida de agua que podrían permitir que el domo fuera autosuficiente.

Diseñado en 1961, el domo de 15 metros fue exhibido durante el Bicentenario de Los Angeles en 1981 antes de pasar las próximas tres décadas en almacenamiento. A principios de 2013, el domo fue adquirido por el historiador de arquitectura Robert Rubin, que la restauró para presentarla en el Festival Internacional de Arte en Toulouse, Francia, en el verano de ese año.

Ahora, ha encontrado una ubicación permanente en el North Lawn de Crystal Bridges, no muy lejos de una casa recientemente re-ubicada de Frank Lloyd Wright, Bachman-Wilson House.

"Es impactante y la gente se va a preguntar, '¿Qué es eso?'" comenta el asistente de curador Dylan Turk a AP. "Esperamos que salgan y quieran saber qué es".

"Tenemos la fotografía de una mosca que había encontrado Fuller en un periódico de los años 60", continuó Turk. "Lo vio y pensó: La estructura del ojo de esta mosca podría convertirse en uno de mis domos. Estaba literalmente mirando el ojo de una mosca".

Las otras dos cúpulas originales, que miden 3 y 7 metros, son propiedad de privados, la más pequeña es poseída por Sir Norman Foster.

'Fly’s Eye Dome' será instalada en el verano de 2017.

Noticias vía  Crystal Bridges.

Duplex & The City / Luigi Rosselli Architects

$
0
0
© Edward Birch          © Edward Birch

© Edward Birch          © Justin Alexander © Justin Alexander © Justin Alexander

© Edward Birch          © Edward Birch

Descripción de los arquitectos. Equivalente a las brownstones de Nueva York, este dúplex de entreguerras es una solución de escala humana a la vivienda en la periferia de la ciudad de Sydney.

Esquema Esquema

Hombro a hombro con otros edificios de apartamentos originales de dos pisos de los años 20, se transformaron en un bloque de cuatro pisos con un sótano, una bodega, un apartamento en planta baja con jardín y un ático de dos plantas. 

© Justin Alexander © Justin Alexander

Sólo el 40% de la estructura existente fue demolida, principalmente las habitaciones disfuncionales en la parte trasera de la propiedad, que fueron reemplazados por una moderna estructura de cuatro pisos.

Planta baja Planta baja
Planta primer piso Planta primer piso
Planta Segundo Piso Planta Segundo Piso

La parte delantera de la propiedad, con sus ventanas originales Queen Anne, ladrillo entonado en hilo y tejas de madera, se dejó intacta para preservar la consistencia del edificio con el estilo predominante de la calle.

Nadie creería que detrás de esas refinadas habitaciones los apartamentos se transformarían en modernos espacios abiertos con generosas terrazas que permitirían a los habitantes admirar las vistas de la ciudad, pobladas de rascacielos diseñados por Renzo Piano, Sir Norman Foster e Ingenhoven Architects y disfrutar vislumbres del puerto de Sydney.

© Justin Alexander © Justin Alexander

La dualidad del diseño refleja también la personalidad de los residentes: urbana y llena de cultura del viejo mundo y de historia familiar, pero apasionada por el arte moderno, la arquitectura y la vida urbana. Aquí la arquitectura interior juega un papel más importante que en un entorno suburbano más espacioso. 

© Justin Alexander © Justin Alexander

El uso de cada milímetro ha sido cuidadosamente planeado para condensar el contenido de una gran casa en este paño de la ciudad, con una colección ecléctica de muebles y arte; el diseño hábil de la carpintería por el arquitecto del proyecto, Jane McNeill, apuntó para proporcionar tanto almacenaje como sea posible para los dueños, mientras que presta la elegancia a los interiores en toques como el tocador en el vestidor.

© Justin Alexander © Justin Alexander

Los cultos propietarios no podían separarse de sus libros, así que Jane creó para ellos una biblioteca y un área de estudio con espacio para un cómodo sillón escondido junto a la escalera de Jacobs. La escalera conduce a una escotilla de techo acristalada y una terraza ajardinada junto a una piscina de hidromasaje con un telón de fondo del horizonte de la ciudad.

Esquema Esquema

Descripción del producto. El sistema vertical de la lumbrera de JWI se ha utilizado en la extensión norte posterior del edificio que se enfrenta a la ciudad de Sydney, las vistas del puerto y un camino adyacente. El propósito principal en el sistema de la lumbrera es proporcionar un método controlado para ajustar niveles del aislamiento y de la luz. Las rejillas forman una banda horizontal de aluminio anodizado que coincide con el acabado de los marcos de las ventanas, y da a la fachada norte un contraste dramático de texturas.

Revista PLOT Edición Especial Nº7: Super urbano

$
0
0

Esta nueva edición especial de PLOT es la primera dedicada exclusivamente a temas urbanos.

El espectro de geografías y de conceptos compilados es amplio y abarca desde obras y proyectos de arquitectura que transforman el contexto donde se ubican de un modo activo y propositivo, hasta investigaciones académicas sobre infraestructuras de gran escala y artículos pertinentes para la disciplina traducidos por primera vez al español.

Los artículos contemplan problemáticas urbanas de distintas ciudades alrededor del mundo como San Pablo, Buenos Aires, Nairobi, Lagos, Abu Dhabi, Copenhague y Burdeos, entre otras. Un ensayo fotográfico de Iwan Baan presenta diversas vistas aéreas urbanas a modo de disparador visual.

Índice

Editorial: Superurbano. Florencia Medina.

“Los ríos y el diseño de la ciudad”. Alexandre Delijaicov, Angelo Bucci, Oliver De Luccia y Natasha Arabuski. San Pablo, Brasil.

“Ecos de Puerto Madero”. Guillermo Jajamovich. Buenos Aires, Argentina.

“Más unidos de Sur a Norte y ¿más separados de Este a Oeste?”. Daniel Kozak. Buenos Aires, Argentina.

“La infraestructura como espacio colectivo – Unidades de Vida Articulada de las Empresas Públicas de Medellín”. Felipe Walter. Medellín, Colombia.

Kibera Hamlet. SelgasCano y Helloeverything. 2016. Nairobi, Kenia.

Escuela Flotante de Makoko. NLÉ Architects. 2011-2013. Lagos, Nigeria.

Mãe Luiza´s Arena do Morro. Herzog & de Meuron. 2011-2014. Natal, Brasil.

“Arquitectura capitalismo, urbanización – Una conversación con David Harvey”. Mariano Gómez Luque y Daniel Ibañez.

“La obsolescencia de lo permanente – Hacia un urbanismo de lo efímero”. Rahul Mehrotra y Felipe Vera Benitez.

“Extrastatecraft”. Keller Easterling.

Masdar City. Masdar Institute. Foster + Partners. 2007-2016. Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos.

“Atlas de las Copenhagues”. Deane Simpson, Kathrin Gimmel, Anders Lonka, Marc Jay y Joost Grootens. Copenhague, Dinamarca.

Transformación de 530 viviendas del conjunto Gran Parc. 2011-2015. Lacaton & Vassal, Frédéric Druot y Christophe Hutin. Burdeos, Francia.

Transformación de un edificio del conjunto Le Chesnaie. 2006-2014. Lacaton & Vassal, Frédéric Druot y Christophe Hutin. Saint-Nazaire, Francia.

“Henri Lefebvre, el derecho a la ciudad y la nueva tendencia metropolitana dominante”. Christian Schmid.

Casa Superpuesta / VaSLab Architecture

$
0
0
© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio

© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio © Spaceshift Studio © Spaceshift Studio

  • Arquitectos: VaSLab Architecture
  • Ubicación: Pak Chong District, Nakhon Ratchasima, Tailandia
  • Arquitecto A Cargo: Vasu Virajsilp
  • Área: 1351.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Spaceshift Studio
  • Diseño De Interiores: PHTAA Living Design
  • Paisaje: MAGLA
  • Ingeniería Estructural: Konpoj Jittijaroonlarp
  • Contratista Principal: Doubleclick Construction
© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio

Descripción de los arquitectos. La Casa Superpuesta se encuentra en Nakhonratchasima, Tailandia, cerca del Parque Nacional Khao Yai, el tercer parque más grande de Tailandia. La zona es famosa por los bosques estacionales tropicales y sus praderas. Esta casa de veraneo de 1.351 metros cuadrados fue diseñada para ser una escapada de fin de semana para el dueño de la casa, Yuwalee Leenutapong y su familia. Consta de 8 habitaciones, zona común de estar-comedor-despensa, un onsen, y grandes balcones y terrazas al aire libre, incluyendo la azotea que mira sobre las hermosas montañas.

© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio
© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio

Inspirado por el contorno de la ladera, el arquitecto de Vaslab Architecture diseña los pisos y la forma masiva de la casa para superponerse creando una serie de diferentes espacios recreativos en toda la casa. Como la casa se encuentra en la cima de la colina, el arquitecto tiene la ventaja de diseño de tener su fachada frontal hacia el norte, contando con las mejores vistas panorámicas de la montaña, lo que hace que los 8 dormitorios y el espacio común en la planta baja compartan las mismas vistas . El eje principal de la casa corre a lo largo del contorno del sitio en dirección oriente-poniente y consigue una buena ventilación natural desde el sudoeste. Como se ve desde el exterior, se puede ver como las dos masas desviadas se entrelazan y se superponen entre sí. La característica de solapamiento del 1 º y 2 º nivel crea una serie de diferentes áreas sombreadas y soleadas que se utilizan para espacios recreativos, incluyendo la terraza delantera que está todo el día a la sombra y desde la que se puede mirar hacia afuera para ver las líneas de la montaña; la terraza de barbacoa que se encuentra en el nivel inferior.

© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio
© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio

El sistema constructivo de la casa es de hormigón armado y vigas, y fundaciones para que la casa se sostenga en la montaña. Los acabados exteriores son de hormigón a la vista y piedras locales a la montaña, diseñados para armonizar con el contexto del sitio. Se utilizó madera de teca para suavizar la fachada masculina, también continúa desde el exterior hacia el interior.

© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio

No sólo el eje desviado define la forma de la casa exterior, el espacio interior y sus funciones también se definen por este eje desviado. Las habitaciones y espacios no están en forma simétrica, como se ve en otras casas, lo que hace que la función de la disposición de los espacios haya sido bastante desafiante y más interesante. Para el interior de la casa, PHTAA Living Design, toma este desafiante punto y luego diseña un plano abierto para el área común del primer piso donde todos los espacios funcionales divididos están conectados con el gran espacio sin paredes, pero cada uno mantiene su propio límite.

© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio
Planta 1 Planta 1
© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio

Descripción del producto. El uso de una capa gris sobre los muros de hormigón y ladrillo ayuda a alisar los acabados exteriores e interiores. También es durable y sostenible para el clima en Nakhon Ratchasima.

© Spaceshift Studio © Spaceshift Studio

Prendre Place / MGAU

$
0
0
© Takuji Shimmura © Takuji Shimmura

© Takuji Shimmura © Takuji Shimmura © Takuji Shimmura © Takuji Shimmura

  • Arquitectos: MGAU
  • Ubicación: Paris, Francia
  • Arquitectos A Cargo: Michel Guthmann, Stéphanie Appert, Olivier Barthe
  • Área: 4.500 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Takuji Shimmura
  • Equipo: Oona Savransky, Nicolas Zaegel
  • Ingenieros: AT3E (MEP)
  • Cliente: NEXITY
  • Constructora: ECM, HELBUL, EEGC,
© Takuji Shimmura © Takuji Shimmura

Descripción de los arquitectos. El proyecto para el lote B1 del proyecto urbano Saint Denis Confluence está situado en el lado sur de la plaza Oeste, frente a la estación RER Saint Denis. Es uno de los primeros proyectos que se construyen en este nuevo distrito y es una prolongación natural de la visión general de los coordinadores urbanísticos. Gracias a su ubicación, es excepcionalmente visible desde la plaza frente de la estación de tren. El edificio aprovecha al máximo esta ubicación, mientras que los efectos de simulación y las sombras creadas por la inserción del edificio entre el espacio público y el sol se minimizan para garantizar la máxima calidad posible de la vivienda.

Axonométrica Axonométrica
Esquemas Esquemas

Se trata de un edificio relativamente compacto y alineado a lo largo de las calles, que puede ser considerado desde diferentes ángulos: su presencia urbana, su multifuncional nivel de calle que ameniza el espacio público y como parte de un entorno construido que circunda un jardín interior central.

© Takuji Shimmura © Takuji Shimmura

Una gran falla vertical abre un pasaje de la fachada norte, revelando una silueta menos masiva desde el extremo opuesto de la plaza y permitiendo que el interior plantado y soleado haga sentido en la estación. Por lo tanto, la luz y el sol pueden brillar desde el sur hasta la plaza y disminuir las sombras proyectadas por el edificio. El reflejo de la luz en las fachadas interiores de este pasaje agrega vitalidad y un componente variable que cambia según la hora del día y la estación.

© Takuji Shimmura © Takuji Shimmura
Planta Planta
© Takuji Shimmura © Takuji Shimmura

Dividir el edificio de tal manera permite la multiplicación de orientaciones y maximiza la luz y la energía proporcionada por el sol. Todos los descansos están naturalmente iluminados.

Corte Corte

El interior y la ciudad contrastan entre sí. En el lado de la ciudad, un patrón estricto de aberturas confirma su estatura urbana. Estas fachadas están acabadas con un material oscuro (yeso oscuro) que se ajusta al entorno urbano. Las fachadas interiores, por otra parte, muy expuestas al sol, se terminan con una pintura de color claro (pintura de metal ligero), que refleja la luz solar hasta la plaza. Un jardín plantado, abierto se sienta en el centro de la manzana.

© Takuji Shimmura © Takuji Shimmura
Viewing all 24995 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>