El objetivo de este proyecto es la rehabilitación del inmueble existente y la introducción de nuevos usos que aseguren la sostenibilidad económica de la conservación y la utilidad social.
1. Hemos diseñado algo que se parece a un sistema ortográfico. Diferentes circunstancias históricas, sociales y culturales han hecho del Castillo un espacio constituido por multitud de fragmentos incompletos. Las nuevas piezas arquitectónicas son tan pequeñas y ligeras como los puntos y las comas de un texto.
Su colocación contribuye a comprender el intrincado legado histórico. Diferentes estrategias y grupos de materiales permiten separar perceptivamente elementos que proceden de diferentes épocas, contribuyendo a la claridad de la datación histórica.
Casi todos los elementos incluidos en el proyecto pueden ser transportados por dos personas y todos pueden ser desmantelados. Se trata de un proyecto completamente reversible.
2. La arquitectura de nueva planta se comporta como un fantasma ‘sostenible’. La combinación de escasos recursos y de un flujo de visitantes estacional, ha constituido un aspecto crítico en la redacción del proyecto.
La decisión más inmediata, que se deriva de estas condiciones, es la minimización del área que requiere aporte energético y la adaptación de los usos a lo largo del año.
En los días más duros del invierno solo se utilizarán de 200 a 250 metros cuadrados del espacio. La mayor parte del área construida desaparecerá en términos de gastos económicos y energéticos.
En la época estival, el espacio exterior equipado y atemperado incrementa el programa disponible, alcanzando los 2000 metros cuadrados de superficie para usos culturales. Con este propósito se han incorporado varias técnicas bioclimáticas.
Una nueva competencia a nivel mundial lanzó esta semana Electrolux desde su casa matriz en Estocolmo. Se trata del ELECTROLUX IDEAS LAB, un concurso que convoca a todas las personas creativas, mayores de 18 años, que se sientan capaces de generar una idea genial que permita mejorar los hogares del futuro.
Electrolux está llamando a participar no sólo a profesionales del diseño sino a todos los que quieran generar un proyecto o artículo que inspire y contribuya a mejorar la alimentación en las cocinas mundiales. Ideas que hagan nuestra comida casera más sabrosa y saludable en el futuro.
Pueden participar diseñadores, arquitectos, bloggers, expertos en nutrición, chefs, médicos, en fin... quién quiera. Y en cuanto a los proyectos mismos, en IDEAS LAB cabe también de todo tipo de formato: aplicaciones de teléfonos inteligentes, programas de intercambio de alimentos, utensilios de cocina, ideas de negocio en toda su variedad. Sólo la imaginación de los concursantes será el límite.
La idea ganadora accederá a un premio de 10.000 € y también una experiencia única en Suecia. Durante cinco días en Estocolmo, el ganador recibirá el coaching empresarial de parte de organismos y compañías de primera línea, donde sus ingenieros en Marketing y de expertos en diseño apoyarán al ganador y lo conectarán con sus propias redes profesionales para materializar el proyecto.
Existe desde ya un pre-registro en el sitio web www.electroluxideaslab.com, al que los participantes tendrán acceso una semana antes de la competición comience el 15 de agosto. En tanto, los detalles completos del desafío, el proceso de competencia, criterios de evaluación y el premio se dará a conocer en esa misma fecha y en el sitio aludido.
Electrolux desafía entonces, a todas las mentes creativas a unirse a los esfuerzos de su compañía para crear experiencias notables de alimentación a través de ideas que pueden cambiar el futuro.
Ubicación: Av. Corrientes 503, C1043AAF CABA, Argentina
Arquitecto A Cargo: Irene Joselevich + PLANTA-Ana Rascovsky
Equipo De Proyecto: Arq. Fernanda Torres, Arq. Florencia Rissotti, Arq. Inés Toscano, Arq. Ayelén Barreto, Arq. Paula Mariasch, Louise de Sagazan, Carmen de Cordoue, Celia Hofmann, Felicitas Navia.
Área: 2200.0 m2
Año Proyecto: 2015
Fotografías: vía Javier Agustin Rojas
Empresa Constructora: SERING & TECHNO ELECTRIC
Asesores: Iluminación Arq. Pablo Pizarro, Electricidad Ricardo Ansaldo para GNBA
vía Javier Agustin Rojas
Descripción de los arquitectos. El edificio donde se emplazaría el primer Editor Market era un edificio racionalista de los años 40 que se había refaccionado para convertirse en oficinas de alquiler. El estado del lugar era impecable pero había que despegarse de la imagen de oficina céntrica. Se realizaron pequeñas operaciones para crear un contenedor neutral, una caja blanca y con la mayor altura posible para que pudiera lucirse el producto.
vía Javier Agustin Rojas
El desafio fue diseñar una tienda en vertical, un paseo de planta baja + 8 pisos + subsuelo donde la experiencia del paseo evitara monotonías y repeticiones.
Diagramas
Cada producto exigió la creación de un tipo de equipamiento específico que responde no solo a la mejor manera de exhibición del mismo, sino a colaborar en la composición general de un paseo diverso y heterogéneo. Para esto generamos un catálogo extenso de displays (estanterias,walk-ins,mesas,cubos,tarimas,percheros sueltos,probadores,cajas) y con variadas materialidades (madera,hierro,chapa,osb,laqueados,vidrio).
Axonomértica 2do &3er Piso
Los sectores de la planta se articulan a través de esta serie de equipamientos dispuestos como islas que generan subespacios, cortan largas perspectivas y crean atmosferas diferenciadas para los distintos productos y marcas.
Some of the projects featured in last year's article
Se acerca el fin del semestre (o incluso del año universitario) para los estudiantes de Latinoamérica y España, y algunos talleres ya finalizan la construcción de sus pabellones, instalaciones y todo tipo de pequeños proyectos universitarios construidos. El año pasado, con la ayuda de nuestros lectores, recopilamos algunos de los mejores pabellones, instalaciones y estructuras experimentales creados por estudiantes de todo el mundo. El artículo resultante fue uno de los más populares del año, demostrando el interés que existe por ver el trabajo de la próxima generación de jóvenes arquitectos.
Este año nos unimos a nuestros sitios hermanos -ArchDaily, ArchDaily Brasil, y ArchDaily China-, para invitarlos nuevamente a enviar sus proyectos. Revisa las condiciones de la postulación, a continuación.
Para participar, completa el formulario que acompaña este post y envíanos una carpeta Google Drive que contenga las imágenes y una breve descripción de tu proyecto. Las postulaciones cierran el lunes 18 de julio a las 12:00pm EST.
Condiciones
Los proyectos deben estar ya construidos, ya sean individuales o grupales.
En el desarrollo de los proyectos deben estar presentes estudiantes universitarios, y ser construidos con propósitos educacionales (talleres, ejercicios, workshops).
Recibiremos proyectos construidos únicamente desde agosto de 2014 hasta la fecha.
Las postulaciones se realizarán únicamente vía Google Drive.
Antes de compartir tu propuesta con nosotros, asegúrate de configurar los permisos de tu carpeta Google Drive para "Cualquiera con el vínculo puede editar/Anyone with the link can edit".
Las imágenes deben enviarse en formato jpg, jpeg o png y los textos en Google Docs o Microsoft Word. No aceptaremos archivos en pdf.
No subas archivos comprimidos (zip, winrar), pues nos gustaría revisar tu propuesta online, sin descargar el contenido.
Las propuestas que no se acomoden a estas condiciones, automáticamente quedan descartadas.
Consejos
Preferimos imágenes individuales de tu proyecto, por sobre láminas/paneles de presentación.
Como podrás imaginar, esperamos recibir un gran volumen de propuestas, así que te aconsejamos ser breve y conciso con tu explicación escrita (tanto para esta postulación como para tus futuros proyectos).
Tu explicación escrita debe estar presentada, al menos, en español.
A menos que se indique lo contrario, las fotografías que nos envíes tendrán un pie de imagen que dirá "Imagen cortesía de". Si los créditos de tus imágenes deben ser adjudicadas a otra persona, por favor incluye un documento en la carpeta con los detalles necesarios para adjudicar el respectivo copyright.
Este lunes 04 de julio fue inaugurado en Chaves (Portugual) el Museo de Arte Contemporáneo Nadir Afonso, diseñado por Álvaro Siza Vieira. Para celebrar su inauguración, Fernando Guerra (Últimas reportagens) compartió con nosotros una increíble serie de fotografías que realizó durante la sesión de fotos para esta obra.
Conoce más sobre el museo y vea la selección de fotografías, después del salto.
Este nuevo hito cultural será el abrigo de una de las colecciones más importantes de artes plásticas de Portugal, de la Fundação Nadir Afonso. Este espacio ubicará a Chaves probablemente en la ruta del turismo cultural luso.
Según Bernardo Pinto de Almeida, profesor catedrático y curador de la exposición inaugural (“Nadir Afonso – Chaves para uma Obra”) este es un museo que demostrará la "grandeza" de "uno de los grandes artistas del siglo XX". El gran pintor de la abstracción geométrica aquí es representado como artista y filósofo, junto con exhibir algunos trabajos como sus colaboraciones con Le Corbusier y Oscar Niemeyer.
El museo tiene un costo aproximado de 8,5 millones de euros, de los cuales un 85% fue financiado por fondos comunitarios. El edificio está salpicado de referencias geométricas que marcan la obra de Nadir Afonso. Su programa alberga un auditorio, salas de exposiciones, una biblioteca, archivos, talleres, una cafetería y una tienda de recuerdos.
El proyecto de 2.700 m² ocupa una sexta parte del predio en el que se emplaza, situado en la orilla del río Támega. Ante las posibilidades reales de inundarse por la subida del caudal, la solución de Siza fue elevarlo con una serie de láminas estructurales perpendiculares para proteger la obra.
El edificio ya ha sido aclamado por la crítica: Jorge Figueira contó a PÚBLICO que considera al proyecto uno de los más significativos de Siza, colocándolo al mismo nivel del edificio de la Fundación Iberê Camargo (Porto Alegre), "es un Siza muy inspirado". Mientras que Eduardo Souto de Moura opina que éste es uno de los mejores edificios de su contemporáneo: "No sé si es el mejor, pero es uno de los que más me gusta".
El Museo de Arte Contemporáneo Nadir Afonso abre sus puertas al público el viernes 08 de julio de 2016, coincidiendo con las celebraciones por el aniversario del Municipio de Chavez.
Fallecido a los 93 años en 2013, Nadir Afonso inspiró otro espacio expositivo, el Centro de Artes Nadir Afonso (2013), diseñado por la arquitectura estadounidense Louise Braverman, en colaboración con Paulo Pereira Almeida.
Descripción de los arquitectos. Después de una década de vacancia, el edificio que se encontraba desde 1715 en mal estado estructural ha sido completamente rediseñado. La mayoría de la población quería demolerlo, pero luego de años de esfuerzos de persuasión, la comunidad decidió preservar y reconstruir el edificio.
Los nuevos componentes se desmantelaron para obtener la amplia estructura original. Los componentes históricos existentes fueron protegidos y preservados durante el período de 2 años de renovación. Los necesarios nuevos elementos son claramente visibles, pero en armonía con el ambiente histórico. En un diseño simple, sólido y una consistente selección equitativa de materiales, se agregó valor a la construcción. La fachada se reconstruye con el antiguo enyesado y adornos.
La casa Jura, utilizada originalmente como una carnicería, ahora incluye la biblioteca y salas de usos múltiples para la ciudad de Dietfurt en Baviera.
La construcción está en marcha en Vancouver para el edificio de madera más alto del mundo (18 pisos) por Acton Ostry Architects. La residencia de estudiantes Brock Commons de la Universidad de Columbia Británica, cuya construcción se inició en noviembre 2015, se completará en el verano de 2017. Con 53 metros de altura, incluye alojamiento para 404 estudiantes, será el edificio más alto híbrido de madera del mundo. Dos núcleos de hormigón independientes de la estructura se completarán a finales de mayo, después de lo cual, la erección de la estructura de madera se llevará a cabo.
El proyecto de $ 51,5 millones se está realizando con Architekten Hermann Kaufmann de Austria como asesores de madera en altura, Fast + Epp como ingenieros estructurales, GHL Consultants Ltd. como consultores de código de la ciencia y la construcción, y Structurlam como el proveedor de madera masiva. Brock Commons demuestra el beneficio de un diseño híbrido que combina la madera y el hormigón en masa, con los costos que son comparables a todas las estructuras de hormigón y acero.
La construcción del edificio se compone de un podio de hormigón de un piso, los dos núcleos de hormigón en construcción y 17 pisos de madera masiva cubiertos con un techo de viga de acero y cubierta metálica prefabricada. La estabilidad lateral es proporcionado por los núcleos, mientras que las cargas verticales son transportadas por la estructura de madera. Columnas de madera laminada del edificio están equipados con conectores de acero que proporcionan una transferencia de carga directa entre las columnas y una rejilla de cruz de madera laminada de paneles (CLT), permiten que el edificio cumpla con los nuevos requisitos de diseño sísmico para el Código Nacional de Construcción de Canadá 2015.
Una vez concluidos los núcleos de hormigón, se proyecta que la estructura híbrida de madera masiva y fachada será erigida a una velocidad de al menos un piso por semana. La velocidad se logra mediante el uso de materiales prefabricados, incluyendo los paneles de losa CLT, columnas de madera laminada, conectores de acero y elementos de fachada. Como prueba de la rapidez de la construcción, una maqueta del proyecto de dos pisos fue construida con éxito en julio del año pasado. El edificio, que ha sido diseñado para actuar sobre la certificación LEED Oro, aprovechará el sistema de energía del distrito UBC y mediante el empleo de la construcción en madera de carbono que atrapan, tendrá un beneficio de carbono de 2.563 toneladas (el equivalente a sacar 490 coches de la carretera por un año). La esperanza es que una vez que se haya completado Brock Commons y sea estudiado, los códigos de construcción de la Columbia Británica para estructuras de madera altos serán revisadas y la construcción en madera de masa se hará más común.
Zeller & Moye, en conjunto con el artista Albert Weis, han sido seleccionados para diseñar el nuevo Memorial a Martin Lutero en Berlin. El concurso, iniciado por la Iglesia Protestante de Berlín y la administración de la ciudad de Berlín, pidió a los participantes diseñar un monumento a Lutero en el centro de Berlín, en la misma ubicación donde fue construido el primer memorial a Martin Lutero en 1895 y destruido en la Segunda Guerra Mundial. La convocatoria también solicitó a los diseñadores incorporar al proyecto la estatua existente de Martín Lutero, que sobrevivió del monumento anterior.
En respuesta a este llamado, Zeller & Moye han contemplado un memorial basado sobre el reflejo del antiguo memorial: una forma negativa del zócalo original está tallada en el suelo de concreto, mientras que la estatua de Lutero se inserta al interior, a lado de una segunda replica ligeramente abstracta y fundida en aluminio con un acabado en espejo.
La inversión del memorial original fue la intención de Zeller & Moye para subvertir la tipología tradicional de los memoriales y promover los valores del siglo 21 sobre el diálogo y la comunicación, a través de los valores del siglo 19 de veneración. Erigidas en pequeños zócalos dentro del espacio memorial, las dos estatuas aparecen desde una distancia visible al peatón. "En contraste con el memorial del siglo 19, que justifica su importancia a través de una elevación que asciende por encima del nivel de los ciudadanos", explican Zeller & Moye en comunicado de prensa, "el nuevo memorial se mantiene a nivel del suelo invitando a los peatones a crear un diálogo".
Esta dinámica se ve reforzada por la inclusión de la réplica de la estatua, que se enfrenta a la estatua original en un gesto de comunicación. De esta manera, dicen los arquitectos, "la figura original de Lutero se sustituye por un nuevo enfoque dialógico y reflexivo que simboliza la sociedad comunicativa del siglo 21".
El piso del memorial también cuenta con 10,000 luces LED que se utilizarán para transmitir mensajes a los transeúntes, en forma de citas inspiradoras de personajes importantes del siglo 21. Actualmente se han previsto tres citas:
"Nicht in der Flucht der Gedanken, allein in der Tat ist die Freiheit" (No en el escape de pensamientos, solo en hacer está la libertad.) - Dietrich Bonhoeffer
"Ungerechtigkeit an irgendeinem Ort bedroht die Gerechtigkeit an jedem anderen". (La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia de cualquiera) - Martin Luther King
"Der alte Grundsatz Auge um Auge macht schließlich alle blind". (Esa vieja ley del ojo por ojo deja a todos ciegos) - Martin Luther King
"Nuestro diseño es una invitación para el habitante de la ciudad a comprometerse con el nuevo espacio", explica Christoph Zeller de Zeller & Moye. "Los visitantes pueden buscar un diálogo con las estatuas; pueden descansar sobre el asiento integrado, o al pasar por el lugar, recibir un mensaje entregado por el campo de luz que puede acompañarlos a través de todo el día".
Nombre del proyecto:Memorial a Martín Lutero en Berlin Location: St. Marienkirche, Karl Liebknecht Strasse, Berlin, Alemania Cliente: Evangelischer Kirchenkreis Berlin Stadtmitte (Iglesia Protestante de Berlin) y Bezirksamt Berlin-Mitte (Administración de la Ciudad de Berlín) Diseño:Zeller & Moye (Arquitectos) y Albert Weis (Artista) Área: 170 m2 Status: 1er premio en el concurso internacional 'Luther-Denkmal 2017'
El proyecto nace respondiendo a las necesidades de una casa habitación de playa. La partida arquitectónica, se crea a partir de un volumen central, de mayor altura y tamaño, que divide, dialoga y denota perfectamente la condición de uso de los espacios que giran a su alrededor, fragmentándose hasta convertirse en una serie de pabellones independientes, brindándole al conjunto, la condición de villa de playa y rompiendo con los esquemas masivos de las casas que podemos encontrar a su alrededor.
La zona pública de la casa se encuentra dentro y a los lados del volumen principal: una palapa de madera natural de parota de más 10 mts. de claro que contiene la sala comedor y funciona como transición hacia los espacios semiprivados y privados, como son el family room, los cuartos de visitas y la recámara principal. Dicho elemento, cuenta con un primer plano enfocado a la playa privada en la costa del Pacífico. Esta zona fue diseñada con la premisa de que sería el espacio común o corazón de la casa, por lo mismo, su posición cerca del mar, su imponente altura y tamaño. Compartiendo la vista y como uno de los volúmenes laterales que acompañan a la palapa, encontramos el cuarto principal, uno de los bloques de piedra, que junto con el de la cocina, bar y sala de tv, se intersectan con los elementos de madera y la cubierta de palma, generando un diálogo entre materiales naturales del sitio, que brindan a los espacios una sensación de calidez y resguardo.
Del lado contrario a la playa, una serie de bloques de piedra independientes se integran por medio de la vegetación al conjunto de la casa. Dichos bloques, contienen las recámaras restantes, a manera de pabellones con sus propios servicios, mismos que a su vez, dialogan de manera proporcional con la palapa principal y se recorren a través de caminos de grava y plantas. Otra de las premisas importantes que se consideró para el diseño del proyecto mencionado, fue el uso de materiales en su acabado más natural posible. La carpintería del proyecto se realizó con acabados en aceites, las piedras se mantuvieron en estado natural, y los colados de concreto se realizaron con mezclas de tierra del sitio. Esta última, permitió que el proyecto dialogara no sólo con los elementos entre sí, sino como parte de un contexto innegable de playa con vegetación selvática y el perfil costero.
Dentro del marco de la Bienal de Venecia 2016, el pasado 11 de Junio, "Meetings on Architecture" presentó PERIFERIAS, una charla relajada en la que cada uno de los arquitectos invitados tuvo la oportunidad de explicar la historia detrás de su proyecto presentado en la Bienal, el desafío que están tratando de abordar y el punto de inflexión en su desarrollo.
Organizadas por Alejandro Aravena, "Meetings on Architecture" es un espacio con el público donde diferentes equipos y arquitectos presentes en la Bienal explican en sus propias palabras el contexto real y las implicaciones sociales de éste.
Con el objetivo de entender a las comunidades e innovar en arquitectura y urbanismo trascendiendo las problemáticas sociales en cada caso, María Giuseppina Grasso de Sicilia, Amica Dall de Assemble (Londrés), Alejandro Hernández del equipo de México, Esteban Benavides de Al Borde (Ecuador), Jörg Leeser y Anne-Julchen de BeL (Alemania) y los demás oradores proponen diferentes formas de entender la arquitectura como una solución intangible envuelta en sensaciones, geografía, sentimientos, problemáticas sociales, de género y económicas que se concretan en una propuesta plástica.
De esta forma, destacando proyectos muy particulares, los temas de la segunda conferencia del ciclo de charlas de la Bienal se desenvolvieron alrededor de: cómo hacer proyectos arquitectónicos relacionados a su condición contextual, cuáles son las diferencias y las similitudes al momento de solucionar un proyecto de arquitectura social entre Europa y América Latina, y cómo entender y desarrollar comunidades en carencia económica y con dificultades sociales o de seguridad.
Estos son los aspectos más destacados de la discusión:
9:00 - 10:33:Alejandro Hernández introduce el trabajo social de su equipo, en el que destaca el proyecto Miravalle en Iztapalapa, una particular corredor urbano que logra solucionar una problemática social y de espacio público a través de la iluminación.
10:34 - 16:22: Alejandro hace una justificación del proyecto presentado por su equipo en la Bienal, partiendo de la pregunta: ¿Cómo, a través de la arquitectura, se cambian condiciones?
18:00 - 19:45: Amica Dall, integrante de Assemble, introduce el trabajo de su particular equipo explicando que éste inicia como una oficina informal conformada por alumnos graduados que encuentran una fuerte decepción en el mundo laboral y deciden resignificar la arquitectura desde el punto de vista social.
19:50 - 20:43: Amica explica el objetivo de los proyectos de Assemble y justifica el proyecto de su equipo desde el punto de vista de la experiencia espacial como una atmósfera de independencia y libertad significativa en los niños.
28:43 -33:15: Esteban Benavides habla sobre la brecha entre la educación y el mundo laboral de la arquitectura, planteando las diferencias que se hacen notar en la toma de decisiones como arquitecto de un proyecto entre América Latina y Europa.
33:20 - 38:35: Esteban expone 8 diferentes proyectos de Al Borde, realizados en Ecuador, como justificación a su instalación: proyectos en donde la infraestructura pública, la movilidad y la condición social generan su principio de diseño. "Los recursos oscuros" es una forma particular de ver y entender proyectos que discute la utopía y la realidad en una atmósfera social.
39:07- 42:08: Giuseppina Grasso Canizzo habla sobre el contexto de sus últimos proyectos en Sicilia, una particular región que recientemente ha encontrado nuevas formas de sobrevivir a través de la agricultura, mejorando las condiciones espaciales y económicas a través del espacio.
59:30- 1:01: Jörg Leeser explica el trabajo de su oficina a través de bajos presupuestos, explicándolos como "proyectos que trabajan en la realidad" y como una serie de intervenciones y propuestas de espacio público que solucionan problemas de inmigración y otras cuestiones sociales.
1:01-1:10:16: Jörg Leeser inicia a justificar su instalación abriendo la discusión de la autoconstrucción y de cómo el proceso de la construcción se traduce a un proceso que construye a la sociedad, que crea grupos y forma alianzas. Hablando sobre su proyecto en la competencia internacional de Hamburgo sobre autoconstrucción y prototipos que trabajan con la sociedad y el mercado real, expone una serie de puntos importantes en su proyecto.
Descripción de los arquitectos. Ubicada en el Sur Oriente de Medellín en el municipio de Envigado, este volumen blanco se fusiona en el Paisaje verde de las Montañas antioqueñas.
Dos ideas iniciales se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la casa, la primera era generar un vacío interior con un lucernario que funcionara como patio de luz y la segunda, enfocar las diferentes visuales del paisaje que miran a la ciudad y a una amplia vegetación boscosa que da a una quebrada, complementado con las diferentes siluetas de las montañas.
Axonométrica Despiezada
La primera idea fue hacer una casa de arquitectura contemporánea que reinterpretara los 5 principios desarrollados por Le Corbusier: pilotes, ventana corrida, planta libre, fachada libre y terraza jardín. Las características a las cuales debía responder el diseño eran: clima templado con una temperatura oscilante entre 20° y 30°C a 1850m de altitud, alta pendiente del terreno en dos sentidos, morfología del lote ortogonal rodeado por montañas, un bosque nativo y una quebrada en el lindero.
La casa propuesta es en forma “triangular”, está ubicada en un costado del lote cumpliendo con todas las restricciones que la normativa establece, para este caso, un retiro de 30m al eje de la quebrada, 100m a un nacimiento de agua al frente del lote, 16m a ambos lados de una línea de alta tensión que atraviesa el mismo, 11m a eje de vía y 6m al lindero. En el costado oriental donde está la mejor visual, no se podía realizar la construcción por una falla geológica detectada, así que el espacio resultante tiene una conformación irregular lo cual hace que la primera decisión sea hacer un prisma triangular puro.
Se aprovecha el desnivel topográfico para realizar una casa en niveles, ubicando en el punto medio que toca el suelo la zona social que se extiende en un puente que llega al bambusal cerca de la quebrada y de ahí se sube a la zona privada en el segundo nivel y a la terraza jardín en un tercer nivel donde se ubica la zona lúdica con piscina, solárium, turco y baño que miran a la Ciudad. Hacia el interior de la casa se genera un vacío con un patio triangular donde se ubican las escaleras y puentes que miran hacia afuera (balcón) y hacia el vacío interior comunicando la biblioteca. Este vacío es el elemento ordenador de la casa, en el cual se aprovechan las esquinas para generar espacios complementarios como un balcón que mira al bambusal y la zona de ropas en el primer nivel. El segundo nivel se organiza a través de una barra que se proyecta al paisaje donde están ubicadas las alcobas con un balcón continuo. Finalmente el desnivel de la topografía se aprovecha en la parte más baja para la zona de parqueaderos.
Desde su implantación en el lote, la casa implementa estrategias de arquitectura sostenible gracias a la correcta localización del volumen, la elección de los materiales y el diseño de las fachadas con grandes ventanales horizontales que aprovechan la entrada de luz natural, así mismo como el tragaluz central a modo de patio en el cual se generan las sombras de los voladizos. La ubicación del volumen de las alcobas en el segundo nivel se proyecta desde el interior hacia el paisaje, con el fin de crear confort en cada espacio de la casa.
La casa plantea un sistema estructural en pórticos de concreto y la losa en concreto aligerado. La propuesta estética de la fachada blanca se complementa con los volúmenes que entran y salen en piedra bogotana. La Casa enfatiza siempre la horizontalidad marcando desde el porche una altura y desde el volumen de las alcobas otra, siempre creando puntos de fuga que apuntan a diferentes ángulos del paisaje.
De esta manera, la composición de los volúmenes, la combinación de los materiales, la lectura clara de los espacios, la jerarquía del lucernario como patio de luz en la zona social, el vacío central y la integración con el entorno, resumen la concepción del proyecto en el lugar.
World Architecture Festival (WAF) presentó el listado de nominados para la edición 2016 de sus premios: 343 proyectos de 58 países en 32 categorías. Al ser la premiación más grande del mundo de la arquitectura, el listado incluye obras ya finalizadas y en construcción de todas partes del mundo.
Todos los finalistas serán invitadas a presentar sus proyectos en vivo en la próxima edición del festival, en el Arena Berlin (Alemania) frente a un "superjurado" que incluye a Kai-Uwe Bergmann (BIG), Louisa Hutton (Sauerbruch Hutton), David Chipperfield, Ole Scheeren y David Basulto, cofundador de ArchDaily.
El "superjurado" de WAF 2016 seleccionará a un ganador por cada una de las 32 categorías. Luego, se escogerá un premio especial ("World Building" o "Future Project of the Year").
EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN: Caas Arquitectes, CFPA - Automotive Technology Center, Barcelona, Spain. Image via World Architecture Festival
Batlle i Roig Architects, Campus Besos - UPC BcnTech, Barcelona, España
Caas Arquitectes, CFPA - Automotive Technology Center, Barcelona, España
CRAB studio, Drawing Studio, Poole, Reino Unido
gpy arquitectos, Faculty of Fine Arts, University of La Laguna, Tenerife, España
Ian Ritchie Architects, Sainsbury Wellcome Centre for Neural Circuits and Behaviour at UCL, London, Reino Unido
KPMB Architects | HCMA Architecture + Design Architects in joint venture, Robert H. Lee Alumni Centre, University of British Columbia, Vancouver, Canadá
Kreatif Architects, Piri Reis Maritime University, Istanbul, Turquía
Nickl & Partner Architekten, Helmholtz Institute, University of Ulm HIU, Ulm, Alemania
Pere Puig Arquitecte, Campus Motor, Barcelona, España
Studio Gang, Arcus Center for Social Justice Leadership, Kalamazoo, Estados Unidos
Terroir & Kim Utzon Architecture, World Maritime University, Tornhuset, Malmö, Suecia
Woods Bagot, University of Sydney Business School, Sydney, Australia
Zaha Hadid Architects, Investcorp Building for Oxford University's Middle East Centre at St Antony's College, Oxford, Reino Unido
Hotelería
OCIO: MIA Design Studio, Naman Retreat Pure Spa, Danang, Vietnam. Image via World Architecture Festival
1+1>2 Architects, Earth Village, Ha Giang, Vietnam
Aim Architecture, Fushengyu Hotspring Resort, Mianyang, China
Bates Smart, Canberra Airport Hotel, Canberra, Australia
Duangrit Bunnag Architect, The Naka Phuket, Tailandia
Jacques Ferrier Architecture, Nakâra 4* Residential Hotel, Cap d'Agde, Francia
MIA Design Studio, Naman Retreat Pure Spa, Danang, Vietnam
nA Nakayama Architects, Zaborin, Hokkaido, Japón
Neri&Hu Design and Research Office, Le Meridien Zhengzhou, Zhengzhou, China
Sordo Madaleno Arquitectos, Grand Hyatt Playa del Carmen Hotel, Playa del Carmen, México
Studio Lotus, Baradari, City Palace Jaipur, Jaipur, India
Studio PCH and Montalba Architects, Nobu Ryokan, Malibú, Estados Unidos
URBNarc, Alila Seminyak, Bali, Indonesia
Vivienda unifamiliar
VIVIENDA UNIFAMILIAR: Herbst Architects, K Valley House, Thames, New Zealand. Image via World Architecture Festival
Blank Architects, Field House, Glogow, Polonia
Crosson Architects, The Red House, Auckland, Nueva Zelanda
Henning Stummel Architects, Tin House, Londres, Reino Unido
Herbst Architects, K Valley House, Thames, Nueva Zelanda
Hermansson Hiller Lundberg Arkitekter, House Juniskär, Sundsvall, Suecia
Ian Moore Architects, McLeod House, Sydney, Australia
iredale pedersen hook architects, Nannup Holiday House, Nanny, Australia
iredale pedersen hook architects and Caroline Di Costa Architect, CASA31_4 Room House, Perth, Australia
OHLAB / Oliver Hernaiz Architecture Lab, HOUSE MM, Palma de Mallorca, España
Robert Konieczny- KWK Promes, Living-Garden House, Izbica, Polonia
Robert Konieczny- KWK Promes, Konieczny's Ark, Brenna, Polonia
Robin Williams Architect, Villa Marittima, St Andrews Beach, Australia
RTA Studio, E-Type House, Auckland, Nueva Zelanda
Scott Tallon Walker Architects, Keeper's House and Lodge, Tipperary, Irlanda
Smart Design Studio, Indigo Slam, Sydney, Australia
studio mk27, Jungle house, São Paulo, Brasil
studioMilou architecture, 33 Holland Park, Singapur
Residencial
VIVIENDA: BIG - Bjarke Ingels Group, VIA 57 West, New York, USA. Image via World Architecture Festival
1+1>2 Architects, Earth Village, Ha Giang, Vietnam
Group8asia and Aedas, Waterway Terraces, Singapur
AK+ Archipedia, Mirage by the Lake, Cyberjaya, Malasia
Andyrahman Architect, Biophilic Boarding House, Surabaya, Indonesia
Babin+Renaud Architectes, Aluminium Tip, París, Francia
BIG - Bjarke Ingels Group, VIA 57 West, Nueva York, Estados Unidos
Core Architects, 12 Degrees, Toronto, Canadá
Francis-Jones Morehen Thorp, Anadara, Barangaroo, Sydney, Australia
Lynch Architects, Kings Gate, Londres, Reino Unido
Q-Lab, R-House, Tainán, Taiwán
Rogers Stirk Harbour + Partners, Y:Cube Mitcham, Londres, Reino Unido
SJB, 10 Wylde Street, Sydney, Australia
studiomk27, Villa Catuçaba, Catuçaba, São Paulo, Brazil
Warren and Mahoney Architects, XV Pacific Games Village, Port Moresby, Papua Nueva Guinea
Woha, SkyVille @ Dawson, Singapur
Zaha Hadid Architects, d'Leedon, Singapur
Uso mixto
USO MIXTO: Luís Pedro Silva, Arquitecto, Porto Cruise Terminal, Porto, Portugal. Image via World Architecture Festival
Carl Fredrik Svenstedt Architect, Domaine Ott Winery at Château de Selle, Côtes de Provence, Taradeau, Francia
Cox Rayner Architects, BCEC on Grey Street, Brisbane, Australia
DSDHA, Corner House, Londres, Reino Unido
Fender Katsalidis Architects, NewActon Nishi, Canberra, Australia
Foster + Partners, Crossrail Place, Canary Wharf, Londres, Reino Unido
Hyunjoonyoo Architects, The Void, Shinan, Corea del Sur
Luís Pedro Silva, Arquitecto, Porto Cruise Terminal, Porto, Portugal
Maćków Pracownia Projektowa, Apartment Building 'Kurkowa 14' & Office Building 'Dubois 41', Wroclaw, Polonia
Schmidt Hammer Lassen Architects, Malmö Live, Malmö, Suecia
Stiff + Trevillion, 131 Sloane Street, Londres, Reino Unido
Tabanlioglu Architects, One Tower Residence, Ankara, Turquía
Woha, Oasia Hotel Downtown, Singapur
Remodelación (New and Old)
REMODELACIÓN (NEW AND OLD): S. T. Yeh Architect, Re-born from ruins into culture Park, Tectonics of Ten Drum Sugar Factory, Tainan, Taiwan. Image via World Architecture Festival
Allford Hall Monaghan Morris, Royal Court Theatre, Liverpool, Reino Unidop
FUTURO/VIVIENDA UNIFAMILIAR: Neri&Hu Design and Research Office, House for an Introvert, House for an Extrovert, Shanghai, China. Image via World Architecture Festival
5468796 Architecture Arthur Residence Regina, Canadá
Cox Rayner Architects Flood House Brisbane, Australia
EL+D Architecture + Interior Design House on the Elephant hills Tamil Nadu, India
Mangera Yvars Architects Rangoli House Bangalore, India
Neri&Hu Design and Research Office House for an Introvert, House for an Extrovert Shanghai, China
Pilbrow & Partners St Mary’s Somerset Tower Londres, Reino Unido
Infraestructura
FUTURO/INFRASTRUCTURA: ingenhoven architects, Main Station Stuttgart, Stuttgart, Germany. Image via World Architecture Festival
Chetwoods, Well-line, Londres, Reino Unido
Desitecture, Shanghai Airport Caravanserai, Shanghai, China
Form4 Architecture, Jeju International Airport, Jeju, Corea del Sur
Gerber Architekten, Olaya Metro Station, Riyadh, Arabia Saudita
ingenhoven architects, Main Station Stuttgart, Stuttgart, Alemania
KAMJZ, Filling Station of the Future, Warsaw, Polonia
Oncuoglu Architecture - Planning, Wholesale fish market, Estambul, Turquía
Penda, San Shan Bridge, Beijing, China
Scott Brownrigg and Grimshaw, Nordic, Haptic, Fonksiyon, TAM/Kiklop, Istanbul New Airport, Estambul, Turquía
WestonWilliamson+Partners, TOD - Transport Oriented Development, Reino Unido
Ocio
FUTURO/OCIO: Arqmov Workshop, Awakening, Sian Kán, Mexico. Image via World Architecture Festival
Arqmov Workshop Awakening Sian Kán, México
Arup Associates New Doha Tennis Stadium at Khalifa Sports Park Doha, Qatar
ENOTA Stone Terrace Hotel Pag, Croacia
gpy arquitectos Fuente Santa Hot Spring Baths Fuencaliene, España
Holmes Miller Architects Motus Performance Center Filadelfia, Reino Unido
Jacques Ferrier Architecture Aqualagon París, Francia
noa* - network of architecture Interweaving bodies with the essence of nature - The lakescape Fié allo Sciliar, Italia
Oppenheim Architecture Ayla Golf Academy & Clubhouse Aqaba, Jordania
Salk Institute / Louis Kahn.Monumental sin ser ostentoso, El instituto Salk es uno de los proyectos más famosos de Kahn en los Estados Unidos. El complejo de investigación que lleva el nombre del inventor de la vacuna de polio, está simetricamente distribuido mediante un eje central firme y elegante que se entiende hacia el oceano sin fin aparente. Sigue leyendo.
Museo Guggenheim Solomon R. / Frank Lloyd Wright. Acercándonos hacia la ciudad de Manhattan, el Museo Guggenheim Solomon R. fue el último gran proyecto diseñado y construido por Frank Lloyd Wright entre 1943 hasta que se abrió al público en 1959, seis meses después de su muerte, siendo una de sus obras más largas en su creación además de uno de sus proyectos más populares. Completamente contrastando la estricta red de la ciudad de Manhattan, las curvas orgánicas del museo son una señal familiar tanto para los amantes del arte, como para visitantes y peatones. Sigue leyendo.
Casa Farnsworth / Mies van der Rohe. Junto con la Casa de la Cascada y la Casa de Vidrio, la Casa Farnsworth es una de las residencias privadas más conocidas de los Estados Unidos. Ubicada en el barrio de Plano en Chicago, Illinois, destaca por su transparencia y simpleza radical. Sigue leyendo.
Farnsworth House / Mies van der Rohe
Auditorio Kresge / Eero Saarinen and Associates.El Auditorio Kresge, diseñado por el arquitecto estadounidense finlandés Eero Saarinen, fue un experimento en su forma arquitectónica y en su construcción, debido a su relación con el enfoque tecnológico y de innovación del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Esta obra de ingeniería escultórica sirve como centro de reuniones y es parte del núcleo cultural, social, y espiritual del campus del MIT. El auditorio Kresge es uno de los numerosos diseños igualitarios y atrevidos de Saarinen, que capturaron el espíritu de la época optimista de la post-guerra de Estados Unidos. Sigue Leyendo.
Chicago Federal Center / Mies van der Rohe. El Centro Federal de Chicago, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y finalizado en 1974, en realidad se compone de tres edificios dispuestos alrededor de la Plaza Federal de Chicago. En el lado este de la calle South Dearborn Street se encuentra el palacio de justicia de EE.UU. 30-Everett M. Dirksen., en el lado occidental, el edificio de 42 pisos John C. Kluczynski y la Oficina de Correos de una sola planta, defiendo así la plaza. Sigue leyendo.
Casa Dymaxion / Buckminster Fuller. La casa Dymaxion fue una vivienda futurista inventada por el arquitecto y filósofo práctico Buckminister R. Fuller. La palabra "Dymaxion", que combina las palabras dinámico, máxim y tensión, fue acuñada (entre muchas otras) por el propio Fuller. Aunque quedó en un par de prototipos es uno de los clásicos más recordados de la arquitectura Norteamericana. Sigue leyendo.
Casa Kaufmann / Richard Neutra. La Casa Kaufmann (1946-1947) es considerado uno de los mejores trabajos de Neutra, por no decir el más reconocido. La idea del cliente era una casa para los meses de invierno, por lo cual se inclinó por una casa en la cual la luz pasara al máximo, aprovechando el sol de esa época del año; eso explica por qué esta casa ubicada en el desierto está completamente rodeada de vidrio. Sigue leyendo.
Seagram Building / Mies van der Rohe. La solución de Mies estableció un estándar para el rascacielos modernos. El edificio se convirtió en una continuidad monumental de bronce y cristal oscuro que tiene 150 metros hasta la cima de la torre, yuxtaponiendo la gran superficie de granito de la plaza de abajo. Sigue leyendo.
Cortesía de 375parkavenue.com
Casa Vanna Venturi / Robert Venturi. Simplemente una casa de dos aguas. El acceso al centro, largo, tiene un pequeño atrio, donde en la parte lateral se encuentra la puerta de entrada. Una puerta igualmente larga de dos hojas, con una ventana de vidrio, a través de la cual se puede ver el interior. El atrio está rematado por una viga horizontal que se ve en toda su longitud, que traspasa la abertura central. Un arco en lo alto se sobrepone a la viga, como un segundo remate del acceso. Sigue leyendo.
North Christian Church / Eero Saarinen.Justo al lado de la carretera que conduce a la ciudad de Columbus, Indiana, el más delgado de los chapiteles crece hacia arriba desde la línea de árboles. Con sólo una pequeña cruz de oro en la parte superior sugiriendo su propósito, la aguja parece pertenecer a otro mundo, un gesto expresivo que alcanza el cielo y que se extiende mucho más allá de la punta visible. En la medida en que se acercan los visitantes, la base del chapitel se despliega hacia afuera y se funde con la tierra, que subsume y metafísicamente se reduce la distancia entre los cielos y la Tierra. Esta es la famosa Iglesia Cristiana del Norte, el impresionante discurso de Eero Saarinen en Dios, la naturaleza y la arquitectura. Sigue leyendo.
Descripción de los arquitectos. Situado frente a una parada de autobús en un cruce de una carretera secundaria y una carretera principal muy concurrida, esta reconstrucción de una pequeña casa de bungalows está atrayendo la atención de la comunidad por su forma dinámica y uso interesante de materiales. La combinación única de crudo hormigón texturizado y pantallas finamente elaboradas de teca sólida de Bali generan un velo y protegen la casa de su duro entorno urbano sin comprometer la vista, la luz natural y ventilación.
Sólidos muros exteriores y paisajismo mitigan el ruido del tráfico de la carretera al tiempo que proporcionan un deleite visual intrigante para los conductores de autobús, los pasajeros y transeúntes. La magnífica sala de estar de doble volumen, rodeada de un altillo de estudio, biblioteca y pasillos, mejora la conexión entre los ocupantes y le da al espacio una calidad dinámica e interactiva.
A nivel del suelo, los espacios interiores de la casa se integran fácilmente con las cubiertas exteriores, jardines y piscina al aire libre, que también proporciona una refrigeración pasiva a la casa. El dormitorio principal ubicado en el ático disfruta de la comodidad de aleros profundos, mucha luz natural y largas vistas lejanas, que no es típico de un sitio urbano tan denso.
Sería genial que fuera una parodia, pero me temo que quien la dibujó lo hizo en serio. O sea, que es alguien que cree que, en arquitectura, los clientes nos quitan la libertad.
¿¿QUÉ??
Son tantos los argumentos que aplastan esta idea que escribirlos es casi banal. Redundante. Obvio. Pero, por otro lado, si aún existe alguien que pueda creer eso, tal vez no esté de más contestarlo.
Me voy a quedar con tres palabras: libertad, diseño y clientes; y con un concepto: nosotros. Y voy a pedir una mano a algunos grandes nombres de la arquitectura, sólo como para enfatizar.
Si tienes libertad total, entonces estás en problemas. Es mucho mejor cuando tienes alguna obligación, alguna disciplina, algunas reglas. Cuando no tienes reglas, entonces empiezas a construir tus propias reglas. (Renzo Piano)
¿Qué tiene de malo construir nuestras propias reglas? Básicamente, que nada garantiza que estas respondan adecuadamente al contexto, al encargo y a las necesidades del cliente. Nuestras preferencias personales se convierten en arbitrariedades que fuerzan a los verdaderos usuarios del edificio a una constante incomodidad.
Un buen edificio crece natural, lógica y poéticamente a partir de sus condiciones. (Louis Sullivan)
Si entendemos libertad por “hacer lo que uno quiera”, estamos cayendo en un típico error de inmadurez. Filósofos, sociólogos, antropólogos y, por qué no, teólogos de distintas procedencias, han escrito largo y tendido sobre los significados de la libertad. Basta con decir que toda libertad implica el ejercicio del libre albedrío dentro de ciertos límites impuestos por la naturaleza, la sociedad, la geografía, y un largo etcétera.
He aquí una de las pocas claves efectivas para el problema de diseño – la habilidad del diseñador de reconocer la mayor cantidad de constreñimientos posibles – su disposición y entusiasmo para trabajar dentro de estos constreñimientos – los constreñimientos de costo, de tamaño, de fuerza, de balance, de superficie, de tiempo, etc.; cada problema tiene su propia lista particular. (Charles Eames)
Los “pies forzados” no son sino oportunidades para que el arquitecto, el buen arquitecto, explote su creatividad y haga del proyecto algo memorable. Un gran arquitecto es quien hace buena arquitectura no “a pesar de” sino “a partir de” los límites impuestos por el proyecto y, por supuesto, el cliente.
Es un oficio de servicio, porque la arquitectura es servicio. La arquitectura es un oficio complejo porque el momento expresivo formal es […] un momento de síntesis, fecundado por todo aquello que está detrás de la arquitectura: la historia, la sociedad, el mundo real de las personas, sus emociones, sus esperanzas y expectativas; la geografía y la antropología, el clima, la cultura de cada lugar donde vas a trabajar; y además la ciencia y el arte. (Renzo Piano, 2000)
Dentro la clasificación de las artes, Hegel hizo una distinción fundamental en la que existen artes más puras que otras. Arquitectura es el arte más impuro, porque depende, precisamente, de los constreñimientos ya mencionados. A diferencia de la música, que sólo requiere de alguien que la ejecute, la arquitectura tiene aspectos materiales, sociales y funcionales que pueden atentar contra esa mal llamada libertad. Pero que son la esencia de su ser. El edificio debeservir a algo, debe tener un propósito, una razón de ser. Y el diseño arquitectónico trata, precisamente, de dar un contenedor a este contenido básico e indispensable.
La arquitectura debe extender ‘el delgado límite’, persuadirlo de volverse un campo – un campo articulado in-between. Su trabajo es proveer este campo in-between a través de la construcción. Es decir, proveer, desde la casa hasta la escala urbana, un montón de lugares reales para gente real y cosas reales (lugares que consoliden, en lugar de contrarrestar, la identidad de su significado específico). (Aldo van Eyck, 1968)
Sin el ser humano, sin la identidad, sin el lugar ocupado, usado y, muchas veces, sucio y gastado, la arquitectura se vuelve una escultura vacía y sin significado. Una ruina sin haber sido estrenada.
¿Quiénes son los clientes?
La razón de ser de la arquitectura.
Si el arquitecto cree que diseña para sí mismo, debería contentarse con hacer su propia casa y esperar ganarse la lotería. Porque nadie más que él mismo estará satisfecho con este tipo de aproximación. El arquitecto es un profesional al servicio de las personas, tanto como lo puede ser un psicólogo o un médico.
La presión que un cliente carga sobre un proyecto te hace destilar tus ideas. Es como una prensa de aceitunas, que se enfrenta a la resistencia y destila el aceite. (Daniel Libeskind).
La función, las preferencias formales, los cambios de opinión y la evolución de los edificios en el tiempo, son todos partes esenciales de nuestro quehacer. Sin estos factores, simplemente, no hay arquitectura.
La mayor satisfacción, creo, es cuando un edificio se abre y el público lo posee, y cortas el cordón umbilical y lo ves tomar su propia vida. No hay mayor satisfacción. (Moshe Safdie)
Nosotros y ellos.
Y, finalmente ¿por qué seguimos empeñados en ampliar esa brecha que nos separa (we) de la gente a quien deberíamos servir? Mientras los arquitectos planteemos nuestra profesión en términos de “ellos y nosotros” o, peor aún, de “ellos vs. nosotros”, lo que produzcamos será un fracaso.
Hay demasiada arrogancia en la arquitectura, heredada de los tiempos en los que sólo trabajábamos para poderosas iglesias y reyes, y consolidada con los aspectos más nocivos de la modernidad. Las últimas décadas, sin embargo, han demostrado que esta brecha nos ha llevado a más problemas que soluciones. Necesitamos humildad, con mucha urgencia.
Referencias:
Dushkes, L. S. (2012). The Architect Says. Quotes, Quips and Words of Wisdom. New York: Princeton Architectural Press.
Frederick, M. (2007). 101 Things I Learned in Architecture School. Massachusetts: The MIT Press.
Jencks, C., & Kropf, K. (. (2006). Theories and Manifestoes of Contemporary Architecture. London: Wiley-Academy.
Piano, R., & Cassigoli, R. (2000). La responsabilità dell'architetto. Firenze: Passigli Editori.
Descripción de los arquitectos. Situado en un pequeño sitio colindante a un cruce de calles, este edificio de oficinas de un solo nivel crea una presencia escultórica.
Volúmenes curvilíneos superpuestos están orientados a los espacios internos hacia el norte en respuesta a la ubicación del sitio, mientras que se crea un norte semi cerrado orientado a un patio entre los espacios de oficina.
El sitio está ubicado en la ciudad de Surat, en la India, donde las temperaturas son superiores a 35 ° C durante 8 meses del año y el sol está siempre en el lado sur.
Planta
El patio orientado al norte infunde los espacios interiores con luz indirecta, con incisiones verticales orientadas hacia el norte de los espacios interiores, reduciendo así la ganancia de calor sustancialmente.
Una trayectoria curvilínea a lo largo del patio une los espacios de oficinas, mientras que se integra perfectamente la circulación interior con una piscina de agua en el patio.
Croquis
Construido totalmente en una estructura de marco de acero con un techo de metal y hojas de acero corten que forman las paredes externas, toda la estructura de la oficina se terminó en un plazo de 3 meses.
Descripción de los arquitectos. Santa Teresa es una calle situada en el corazón de Oporto, una gran zona urbana que lentamente fue abandonada, pero creciendo dentro de los últimos treinta años; recientemente ha sido objeto de un cambio radical en los ámbitos sociales, culturales, económicos y por consiguiente, arquitectónicamente.
Con esta dinámica, muy impulsada por el turismo, fuimos invitados a renovar el edificio Santa Teresa: una casa del siglo XIX, en un típico lote que forma parte de las dependencias de Oporto. La planta es un rectángulo (5.5 x 20 metros) con escaleras simétricas, que han sido objeto de varios cambios durante el siglo XX, por lo que viene a nosotros en un estado de pre-ruina.
Planta
El reto: crear el mayor número posible de pequeños apartamentos para alquiler temporal.
La propuesta se asume como una respuesta a este deseo, en el que la guía existente nos sirve como un diálogo de líneas de tiempo, basado en un simple principio: re-habitar el espacio respetando dos momentos: el pasado y el presente, la existente y la nueva. La solución viene irónicamente de la canción Malvina Reynolds Little Boxes.
El principio de conservación de la estructura completa del edificio, suelos, paredes, techos, puertas y ventanas con sus características formales y técnicas únicas, es integrando pequeñas cajas blancas, abstractas y sin pretensiones que albergan a los nuevos elementos de la propuesta, tales como cocina y baño, definiendo formalmente la existente y la nueva.
Corte
El resultado son nueve apartamentos purgados, donde la luz juega un papel fundamental en el diseño del espacio. La forma del edificio hace posible habitar la planta baja con apartamentos y el diseño de estos se hace diferente a través del uso de entrepisos y espacios al aire libre.
Descripción de los arquitectos. La “Galería Flyover”, como se llama ahora, era y sigue siendo un primer piso peatonal existente [estudiantes y personal] que enlaza dos recintos dentro de Caroline Chisholm College en Braybrook.
Abarcando unos 21 metros entre el ala Artes hacia el sur y el ala de Ciencia al norte, su condición original era un corredor muerto al aire libre, cubierto con torpeza por tres techos de metal existentes. Fue a menudo sólo habitado por restos dejados por los estudiantes durante el recreo y entre clases. La única petición de la escuela: que se vea "bien", parecía debilitar enormemente la gran posibilidad de un proyecto de este tipo. El paso elevado sería la pieza central de una gran remodelación de un cuadrilátero existente dentro del corazón del campus de la escuela.
Las adyacencias programáticas del proyecto dieron lugar a la columna vertebral de una pregunta bastante simplista para conducir el proyecto - ¿Cómo crear un "espacio" para vincular arte y ciencia?
Un viaje reciente a Europa e Islandia, antes de tomar el encargo, desencadenó una serie de ideas y referencias conceptuales que en gran medida condujeron al resultado conceptual por "capas" del proyecto.
En un principio, la idea de crear un puente condujo a la memoria de viajar a Italia y, en particular, pensando en el Ponte Vecchio de Florencia. En su caso, el 'puente' es más que un método para llegar de A a B. El puente es un edificio que abarca espacio y programa. Creado a través de capas, umbrales, y sustracción para crear vacío, ritmo y composición.
Del mismo modo, los recuerdos de grandes glaciares de hielo cavernosos y paisajes geológicos contrastantes y ricos en Islandia llevaron a la relación conceptual de la ciencia y, en particular, la geología.
Cuevas indígenas y sus ricas pinturas indígenas formaron una referencia más local 'australiana'. Provocaron una idea para la oportunidad de inyectar arte dentro del tejido existente como un medio para activar el espacio. Por lo tanto, conceptualmente, el espacio se concibe como una cueva geológica inyectada por el arte - [Un espacio para vincular arte y ciencia].
El espacio interior, desarrollado en gran medida desde la sección, utiliza la función arquitectónica de la extrusión y la sustracción como generador primario para crear una condición espacial rica 'tallada' por dentro. El espacio es narrado por cinco cajas de arte recedidas a un lado, lo que permite la visualización de los diferentes medios del arte - desde dibujos y pinturas, hasta instalaciones escultóricas y textiles.
Un 'mirador' central ofrece un descanso de la secuencia de arte. Conceptualmente derivado del Balcón en el Palacio Ducal de Venecia, Italia, este espacio ofrece a los usuarios individuales un lugar para reflexionar sobre el arte expuesto en el espacio. También crea una relación visual rica con el axial cercano adyacente, la Torre Juliet, así como otros iconos de la escuela como una estatua de Caroline Chisholm y otros iconos litúrgicos.
Elevación Oeste
Elevación Este
La noción de pared, techo y suelo está en gran parte borrosa a través de la geometría interna tallada, lo que crea oportunidades para una franja continua, iluminación natural en forma de una larga claraboya y elementos programáticos como un largo asiento para que grupos de estudiantes se puedan reunir e incluso tener una clase en el espacio. Una ventana amplia de franja horizontal referenciada de unos baños en Islandia crea una visión continua desde dentro del espacio a lo largo de un lado.
Externamente, el paso elevado se compone de una disposición en capas de materiales contrastantes, transparencias y texturas. Una capa inferior de cemento pintado negro está envuelta por una capa externa en forma de zig-zag de revestimiento de acero corten perforado. Las pequeñas pantallas circulares en el Puente de los Suspiros en Venecia provocaron la idea de un tejido externo proyectado.
Corte largo
Una versión abstracta de las impresiones gráficas del artista estadounidense Christopher Wool proporciona un término medio equilibrado y común entre la representación de diagramas científicos y el arte de puntos [Ciencia y Arte] para informar el patrón de perforación para el revestimiento exterior de acero. Este patrón también se tradujo en forma de sinterización a la claraboya de cristal dentro, no sólo creando una relación visual interna-externa, sino también usando reflexiones de patrón como una obra de arte en sí misma.
El proyecto ha estado abierto durante unos meses y ha sido bien recibido por los estudiantes y profesores. Ha sido un gran tema de conversación para la comunidad escolar. Los estudiantes de arte se enorgullecen de mostrar sus obras en las cajas de arte.
En el siguiente video, Jesús Granada visita 'In Therapy', el pabellón nórdico en la Bienal de Venecia 2016. La cinta presenta una serie de tomas (4K) grabadas en la instalación central de la exhibición: una pirámide escalonada (zigurat) y su serie de 'habitaciones sin muros'.
Construido en 1969, el pabellón propiamente tal fue diseñado por Sverre Fehn para reflejar y concretizar ciertas ideas sobre la sociedad nórdica y su arquitectura, incluyendo su sentido de apertura. Por eso, este año el pabellón ha sido orquestado como una extensión del espacio público del Giardini.
Según los curadores David Basulto y James Taylor-Foster, "In Therapy es un espejo: una colección de instalaciones que presentan la envergadura de la arquitectura nórdica contemporánea -reunida bajo un mismo techo- para proporcionar un marco para la discusión y la proposición de ideas"
"Posiciona a Finlandia, Noruega y Suecia (tres países con distintas historias, culturas y actitudes de diseño) frente a frente en el contexto del Giardini, cuestionando las percepciones y pre-concepciones de la arquitectura nórdica al abordar abiertamente su manifestación construida", continúan.
Este video es parte de una asociación entre ArchDaily y el fotógrafo español Jesús Granada. Estos videos han sido filmados en 4K, un nivel de calidad que permite a los espectadores percibir detalles que no se alcanzan en formatos tradicionales de grabación. Puedes conocer toda la cobertura fotográfica de Granada aquí.
Descripción de los arquitectos. En 2006, el consejo municipal de Olsztyn, Polonia, puso en marcha un concurso abierto para lo que concierne a las inversiones públicas en torno al Lago Ukiel como una llamada para direcciones para formular los futuros planes de desarrollo urbano de la zona de los alrededores de sus aguas.
El proyecto ganador del Centro de Deportes Acuáticos y en Hielo de la agencia de arquitectura Restudio de Rafał y Maciej Jacaszek se completó con éxito en 2015.
El proyecto presenta una oportunidad natural para acceder a actividades acuáticas, que ahora se vuelven más abiertas mientras el puerto deportivo tiende a ser un espacio público y no un puerto cerrado, integrando el ciclismo y carriles peatonales. Es uno de los primeros pasos en el desarrollo de la aglomeración que da la cara hacia el agua, mientras que antes, el lago estaba definiendo un límite en lugar de un espacio urbano.
Planta
El programa espacial incluye un puerto deportivo e instalaciones de deportes acuáticos, gastronomía, bienestar, sala de conferencias y espacios de formación en torno al eje central de un muelle de 100 metros de largo. Las dos alas del edificio se establecieron para convertirse en una parte fluida de la orilla, por lo que el diseño integra lo construido y el paisaje a través de un techo verde, un conjunto de terrazas, escaleras y cantos rodados. Las actividades públicas pueden aparecer dentro con el uso del lugar del anfiteatro arreglado y múltiples puntos de vista accesible desde terrazas. Se convierte entonces no sólo un requerimiento de necesidades funcionales, sino en un destino de ocio de acceso gratuito para los locales y turistas.
La estructura del espacio proporciona transparencia entre el adentro y hacia fuera a través de un cerramiento vidriado de espacio interior que ofrece una iteraction de puntos de vista. A medida que el diseño se mantiene en los límites de scape natural, el uso del hormigón sin tapar, vidrio, madera y piedra refuerzan la continuidad de la materialidad del sitio. El hecho de ser parcialmente un volumen bajo tierra afecta a las economías energéticas de aislamiento de la tierra.
Corte C
La realización se enfrenta a elementos del paisaje, sus superficies y usos al tiempo que ofrece a las personas la oportunidad de experimentar el terreno y se abre a una visión de la ciudad para convertirse en uno de los centros de vela más importantes en Polonia.